0

Calificaciones Diciembre

| miércoles, 16 de diciembre de 2009

Ya están expuestos en el tablón del departamento los resultados de diciembre, algo mejores que los de septiembre:

Presentados: 31
Aprobados: 12 (38,71%)
Suspensos: 19 (61,29%)


Enhorabuena a l@s aprobad@s y suerte al resto con Barcelona.

Revisión y aclaraciones: martes 19 de enero a las 12 horas.

Gracias Norma por la foto, no me extraña que te temblara el pulso ;-)

2

Convocatoria de Diciembre

| viernes, 11 de diciembre de 2009
Al igual que en junio, el examen consistió en 3 preguntas sobre Madrid (José Ramón), y 2 de la parte común a todas las ciudades (Abelleira):

Madrid:

- La recuperación de la modernidad
- El proceso proyectivo del Museo del Prado
- Dialéctica tejido-monumento en un plano muy parecido a éste (Ibañez Ibero, 1872):


Parte Común:

- El TeamX
- Comparar el Centro Pompidou con la Neue Galerie

Las notas el próximo martes.

Muchas gracias a Norma (y suerte) que me envió las preguntas y Teresa (suerte también) que envió el plano.
0

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

| miércoles, 2 de diciembre de 2009


Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
 Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.
1

Operación Chamartín

| martes, 10 de noviembre de 2009

Aprobado el plan parcial de la Operación chamartín.


La ciudad de negocios al norte, un nuevo centro de Madrid:

- 305.000 m² de equipamientos
- 542.000 m² de zonas verdes
- Un gran parque de 130.000 m²
- 1.204.000 m² para oficinas
- 165.000 m² para uso hotelero
- 165.000 m² para uso comercial
- 17.000 viviendas

...y la Castellana que sigue vertebrando la ciudad.

Para leer más:
- El Proyecto operación Chamartín (pdf)
- Urbanity
- El País

Muchas gracias Ana y DianaP por los enlaces!!!

0

WIKIETSAC

| domingo, 4 de octubre de 2009

Allá por junio pedía wikivoluntarios para un nuevo proyecto. Tras varias reuniones me alegra anunciar la WIKIETSAC:

wikietsacSomos un grupo de cinco alumnos de la ETSAC, que creemos necesario que los apuntes, trabajos, exámenes, noticias de la escuela, sean accesibles desde casa, de un año para otro y se compartan entre todos. Para ello hemos creado las bases para una wiki donde colgar información y apuntes de todas las asignaturas de la carrera, organizadas en los cinco cursos y optativas con las de libre configuración.

La idea de Wikietsac surge tras la experiencia el año pasado de 2 blogs realizados por dos alumnos que crearon una pequeña comunidad a su alrededor; partiendo de esos blogs unipersonales pensamos que es mejor trabajar todos en conjunto y en un sitio donde todos seamos protagonistas. Buscamos un cambio de mentalidad hacia un mayor espíritu de colaboración.

Wikietsac es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios, tú mismo, a través de tu navegador. Los voluntarios pueden editar, modificar o borrar un mismo texto que comparten; pero sólo los registrados en wikispaces (únicamente hace falta poner un nombre de usuario y una contraseña), el sitio donde se aloja Wikietsac, pueden crear una página que aun no exista (no es nuestra elección, es una norma de wikispaces).

El alojamiento en wikispaces es gratuito. Por ello veréis publicidad en todas las páginas, pero el beneficio generado no es para nosotros, es para ellos. Sólo si consiguiésemos la financiación necesaria podríamos pasar a un plan de pago y así eliminar esos anuncios.

Wikietsac pretende ser una gran red de alumnos de la escuela donde todo el mundo cuelgue material e información para compartir de un modo desinteresado. Para eso necesitamos una persona que se encargue de moderar cada asignatura, y además que la esté cursando para que pueda estar enterado de todo. El proyecto necesita moderadores, así que si quieres ser uno de ellos envía un mail a wikietsac@gmail.com.

Si te interesa el proyecto desde ahora mismo puedes colaborar. Invita a tus amigos a que se den una vuelta, envíales un correo. Cualquier novedad que conozcas o apuntes que tengas ya los puedes incorporar en la wiki: www.wikietsac.wikispaces.com.

El proyecto está empezando a caminar, prácticamente está vacío, esperamos llenarlo entre todos. Seguro que hay muchas cosas mejorables. Sugiere cualquier cosa que eches en falta o que creas puede mejorar su usabilidad, el orden del sitio.

Contamos contigo.


INSTRUCCIONES SOBRE LA WIKI

1.- SUBIR APUNTES QUE PUEDAN SER MODIFICADOS
Hacer clic en editar en la página en cuestión y escribir o copiar el texto. Para crear una página nueva debes registrarte en wikispaces.

2 SUBIR IMÁGENES, PDF U OTROS ARCHIVOS
Para las imágenes es preferible subirlas antes a un sitio de almacenamiento web y enlazarlas desde allí para no sobrecargar la página, ya que tenemos un espacio de alojamiento reducido. Esto se aplica también a otro tipo de archivos: .pdf o cualquier otro. En breve elaboraremos una relación de sitios gratuitos para ello.

Es muy fácil, recuerda estos consejos y colabora.

Enlaces de interés:
http://aulablog21.wikispaces.com/

Para cualquier duda ponte en contacto con el coordinador de cada curso o en:
wikietsac@gmail.com

5

¿Madrid 2020?

|

El 2016 ni para Madrid ni para Chicago (mi favorita), al final para Río.


Marina da Gloria, de BCMF Arquitectos, uno de los proyectos del nuevo Rio 2016

¿Y ahora qué? A lo largo del pasado curso el 2016 estuvo presente desde el principio, algo así como un objetivo a alcanzar, la solución a una ciudad. La Olimpiada era el pretexto, el común denominador de la heterogeneidad de su población a la que hay que sumar los 2 millones de personas recientemente incorporadas.

Pero el problema sigue estando ahí. ¿Es el 2020 la solución? Por de pronto, el COAM ya anuncia un concurso para un nuevo logotipo de la candidatura.

¿Pero no es aplazar la solución 4 años? Porque el problema ya está aquí, toda esa gente ya está en Madrid. ¿Se puede permitir Madrid ese lujo? Yo creo que no.

Este vídeo ya es historia:



0

Cárceles antiguas de Madrid

| domingo, 27 de septiembre de 2009

(En la imagen, la Cárcel del Saladero)
Pequeño artículo sobre las antiguas cárceles de Madrid, alguna anécdota incluida, en La Druida de Madrid:

Cárceles en La Druida de Madrid


4

1946-2006 Evolución del Aeropuerto de Barajas

| martes, 22 de septiembre de 2009

En Sandglass Patrol, uno de los blogs de aviación que sigo, publicaron hace ya unos días la evolución del aeropuerto de Barajas a partir de 5 ortofotos. El aeropuerto que se pensó preparado para no cerrarse nunca.

Evolución de Barajas en Sandglass Patrol


BONUS
Esto lo acabo de ver ahora mismo, vía Landing Short, otro blog de aviación que sigo (el mejor), y aunque solo nos asombre a los aerotrastornados tenía que ponerlo. Unos tipos son capaces de aterrizar en Barajas con una avioneta, una Piper Cherokee, hazaña parecida a colarse este domingo al lado de los Ferrari en Singapur con un AX.


- India Romeo Juliet, ¿cómo han entrado aquí?
- Volando.


Simplemente genial.

4

Resultados Convocatoria de Septiembre

| lunes, 14 de septiembre de 2009

Desde el jueves pasado se pueden ver en el tablón del departamento los resultados del examen de septiembre. El resultado no ha sido tan bueno como en junio, poco más de un aprobado de cada tres presentados:

Presentados: 35
Aprobados: 12 (34,29%)
Suspensos: 23 (65,71%)


Enhorabuena a l@s aprobad@s y suerte al resto en diciembre.

Revisión y aclaraciones: jueves 17 a la 13 horas.

2

Convocatoria de Septiembre

| domingo, 6 de septiembre de 2009

El examen consistió en una 1ª parte con 3 preguntas sobre Madrid (José Ramón), y una 2ª parte con 2 de la parte común a todas las ciudades (Abelleira):

Madrid:

- Dialéctica permanencia-cambio en los siguientes o (muy parecidos) planos.

Teixeira (1656)


Ibañez Ibero (1872)

- La Ciudad Universitaria (República / Autarquía)

- Recuperación de la modernidad en Madrid en los 50-60

Parte Común:

- Influencia de Rossi y Venturi en la Arquitectura contemporánea
- Deconstrucción

Gracias a Pepe y Raúl por facilitarnos las preguntas en el tablón.

Ojalá le haya salido bien a todos.

0

A liarla en Nueva York

| miércoles, 26 de agosto de 2009

(Imagen perteneciente a la colección Lego sobre NY de Christoph Niemann)

A liarla en Nueva York es el acertado título que Vidal, compañero de clase, y unos amigos han escogido para el blog que han montado con motivo de su próximo viaje hasta allí. En él están reuniendo toda la información útil: billetes, papeleo, alojamiento... y la arquitectura que hay que ver.

Si tienes previsto acercarte por allí, o a cualquier otra ciudad, o te quieres morir de envidia, date una vuelta por el blog. A parte de aprender más cosas sobre Nueva York, enterarse de primera mano sobre dónde y cómo comprar los billetes de avión más económicos, conseguir el carnet internacional de estudiante, etc., es algo que nunca está demás saber.

Si tenéis algún consejo o sugerencia: qué visitar, qué no visitar, lo que consideréis interesante, dejad allí un comentario que os lo agradecerán.

0

Un Hospital en la Residencia de Estudiantes

| sábado, 22 de agosto de 2009

NOTA: recomiendo seguir los enlaces que se van dejando a lo largo del texto.

Extracto de una carta de Don Luis Calandre a Juan Ramón Jiménez, 18 de Junio de 1937:
"...Sr. D. Juan Ramón Jiménez: La Habana

"...Mi querido amigo: Continuo en Madrid. Dirijo un Hospital. Para ampliarlo hemos tomado la Residencia de Estudiantes. Su "Colina de los Chopos" sigue bien cuidada por el viejo jardinero Marcelino. Es un remanso de sosiego y de paz donde los enfermos hallan un gran bienestar. Con lamentable frecuencia, los obuses alteran esta tranquilidad. Uno ha penetrado en la habitación que ocupaba Orueta y ha destrozado sus valiosas colecciones de arte. Otro cayó entre los dos primeros pabellones, explotando al pie de la adelfa. Otro ha caído junto al canalillo, otro en el campo de tenis... En Madrid todos nos hemos habituado ya a vivir en peligro y no se hacen aspavientos innecesarios. ¿Cuándo se cansarán de atacarnos los que ninguna ofensa tienen que vengar de nosotros?..."

Cristina Calandre Hoenigsfeld, nieta del Doctor Calandre, médico de la Residencia de Estudiantes y Delegado de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, se ha puesto en contacto conmigo para hacerme saber de su denuncia ante el abandono y despreocupación actual ante los restos de las instalaciones construidas durante la Guerra Civil en la Colina de los Chopos: Hospital de Carabineros y refugio antiaéreo.

A comienzos de 1937, las autoridades del Madrid republicano deciden destinar el edificio de la Residencia de Estudiantes a albergar un hospital de cirugía para el Cuerpo de Carabineros, que hasta entonces se hallaba en la calle de Joaquín Costa. Pero una epidemia de paludismo contagiado por las tropas marroquíes que peleaban en el frente del Jarama, obligó a un cambio de planes. Uno de los pabellones, el Pabellón Transatlántico, llegó a atender hasta 1.460 soldados afectados, y para su defensa se construyó un refugio antiaéreo. (Fuente: El País)

En 1991 unas obras sin licencia municipal de rehabilitación de dicho pabellón para acoger el Centro de Documentación (archivo, biblioteca, etc.), utilizaron y transformaron el refugio sin siquiera haberlo inventariado. Además ya existía un plan realizado por el estudio de arquitectos Jerónimo Junquera-Pérez Pita en 1987 con el nombre de "Plan director de la Colina de los Chopos ".

Estos son, de forma resumida, los hechos que denuncia Cristina Calandre. Su propuesta es que se proteja el refugio antiaéreo de la Colina de los chopos, y de no ser así se le retire a la Residencia el Sello de Patrimonio Europeo que se le otorgó en Marzo de 2007.

Quizás parezca excesiva la medida que propone, pero entiendo su petición. La Residencia de Estudiantes seguro merece el galardón, pero su memoria merece mucho más. Es obvio que un premio no garantiza el respeto que merece.

"Mi querido Luis Calandre: Su carta me ha llenado de emoción. Yo le escribí a su casa desde Puerto Rico... Yo no dejo de hablar o escribir sobre la verdad de esa mala guerra que le están haciendo los falsos a los verdaderos..." A los suyos nuestro más cariñoso recuerdo y para usted con el afecto de Zenobia, un fuerte abrazo mío..."
Extracto de una carta de Juan Ramón Jiménez a Luis Calandre
La Habana , 5 Julio 1937 (Archivo CCH, también la imagen)




Actualización:
Me informa Cristina de la amenaza existente en la actualidad ante la construcción de un parking subterráneo bajo el campus del CSIC y de la Residencia. En el año 2006 el Ayuntamiento de Madrid concedió la licencia al CSIC sin incluir el Refugio, por lo que peligraría en el caso de comenzar las obras.

Y me aporta el documento ya enlazado de El País pero en su edición impresa (pinchar en la imagen, y volver a pinchar sobre la ventana que se abre):


0

Monumenta Madrid

| jueves, 23 de julio de 2009

Erica, una compañera de la ETSA de Madrid, me comenta la existencia de este archivo digital del ayuntamiento de Madrid. Desde un plano accedemos a las fichas de cada edificio pinchando sobre él, con la posibilidad de descargala en pdf. Además de por el plano y búsqueda directa, se clasifican los edificios por calles, autores, cronología, etc. Una herramienta realmente cómoda.


Monumenta Madrid


Muchas gracias Erica!!!

1

Caixaforum - Herzog & de Meuron

| viernes, 19 de junio de 2009

La prueba de nota en la convocatoria de junio consitió en un análisis crítico del Caixaforum. Se trataba de como "expertos en Madrid" aclararle las ideas a Gallardón ante las críticas que ha recibido el edifico, para unos una magnífica obra y para otros un auténtico bodrio.

Me pasa Julio un enlace a una entrada sobre el edificio del arquitecto y en la actualidad profesor de urbanismo de la Universidad Arcis (Chile) Carlos Fuensalida Claro en su blog urbalis. Don Carlos Fuensalida no toma partido, ni a favor ni en contra, pero explica algunas de las motivaciones de Herzog y de Meuron y nos muestra fotos y planos del edificio:

Caixaforum en urbalis

Muchas gracias Julio!!!

8

Resultados Convocatoria de Junio

| jueves, 18 de junio de 2009

Desde última hora de la mañana están expuestos los resultados de la convocatoria de junio en el tablón del departamento.

Dicen que lo difícil no es llegar sino mantenerse. En este caso podemos felicitarnos porque practicamente se ha igualado el registro del 3er parcial, el mejor del curso: sólo ha suspendido 1 persona de cada 6.
Tod@s los que se presentaron a la prueba de nota (10 compañer@s) han obtenido notable o más.

Presentados: 82
Aprobados: 68 (82,93%)
Suspensos: 14 (17,07%)


Enhorabuena a los aprobados y suerte al resto en septiembre.

Revisión y aclaraciones: miércoles 24 de 10 a 11 horas.

0

El Plan de San Sebastian en Google Earth

| miércoles, 17 de junio de 2009

Noticia que me envía Vidal: está disponible en Google Earth San Sebastián en 3D, y además, su Plan General.

Se trata de la primera ciudad española que se puede ver completamente en 3D.
En Galicia creo que no nos podemos quejar al tener disponible on line el planeamiento de cualquier municipio. Pero el hecho de poder hacerse una idea de la topografía de forma inmediata es una mejora impensable hasta hace poco. A ver cuando se amplía a más ciudades.

A parte del video demostrativo, en South Visions, encargada del proyecto, muestran una galería fotográfica a modo de ejemplo.



Si alguno todavía no lo tiene, Google Earth se puede descargar desde aquí, y la guía 3D de Donostia-San Sebastián desde la pagina de su ayuntamiento.

Muchas gracias Vidal por el chivatazo!!!
2

Convocatoria de Junio

| martes, 16 de junio de 2009

Éstas han sido las preguntas de los distintos exámenes:

1er Parcial:

- La Plaza Mayor siglos XVI a XVIII
- El Madrid de Carlos III: propuestas urbanísticas y arquitectónicas.
- Dialéctica tejido-monumento en un plano similar al siguiente (Ibañez Ibero, 1872):



2do Parcial:

- El Madrid de la II República: planeamiento y arquitectura
- Relacion de la triple herencia urbanística con las propuestas históricas y ahistóricas del Movimiento Moderno
- Dialéctica tejido-monumento en el Barrio de los Jerónimos



3er Parcial:

- Five Architects y la recuperación disciplinar
- Recuperacion de la modernidad años 50-60
- Comparación Neue National Gallerie con el Congrexpo
- (Para los que tenían el trabajo suspenso) Concepto de sitema en el libro, pon un ejemplo aplicado a Madrid


Prueba de nota:

- Análisis crítico del Caixaforum de Herzog & De Meuron. Se expusieron 15 diapositivas diferentes, ninguna de ellas plantas del edificio (no había que entrar en eso).


0

WikiVoluntarios

|

A raíz de la pasada entrada Universidad 2.0 en la que entre otras cosas imaginaba un wiki por asignatura en la escuela gestionado por alumnos, alguno de vosotros se puso en contacto conmigo con la idea de al menos intentarlo.

Si te gustaría formar parte, o informarte, de este proyecto envíame un email (jortdel@gmail.com) y serás invitado a una reunión para hablar del asunto.

7

Universidad 2.0

| miércoles, 10 de junio de 2009


Universidad 2.0


Para un tipo que trabaja con el ordenador, se pasa horas a diario en internet, ha sido administrador de un foro, escribe regularmente en blogs y prefiere un ebook a una edición en papel, plantearse estudiar Historia de 4º en una mesa camilla con los apuntes a un lado, varios libros alrededor y fotocopias de planos tapándolo todo, es como si le mandan delinear un plano a golpe de grafo y paralex. Yo necesitaba algo que resultase divertido, me obligase a diario y lo más importante, organizase toda la documentación de estudio. Crear un blog era prácticamente una necesidad.

Pasar los apuntes a limpio es una bendición, a la vez que estudias aclaras conceptos. Un documento de papel se quedaba corto. Necesito a golpe de clic una imagen, un plano de situación, una enciclopedia o lo que se me ocurra. Unos índices para acceder a los apuntes y recursos de forma instantánea. Una herramienta de trabajo.

Hay blogs públicos y los hay privados. Aunque pensado para mí, y solo para mí, sería tonto no aprovecharse de la web 2.0. Si alguien más se beneficiaba de mi trabajo mejor para él, y para mí. Por eso siempre he dicho que ésta no era una labor altruista. Las ventajas de crear una pequeña comunidad eran muchas, el abanico que va de poder conseguir unos apuntes de los días que no pude ir a clase a la satisfacción del halago por el trabajo realizado.

No estaba inventando nada. Existen miles de comunidades en internet. A mí la red me enganchó por mi afición al cine clásico. Gracias a páginas como Divx Clásico (la primera de calidad que encontré) he podido y puedo disfrutar de cientos de películas ni siquiera editadas en España y además en versión original con subtítulos. En ese mundillo no es raro que alguien se haga con un dvd en el extranjero, se lo pase a un amigo que lo convierta a avi, otro que le extraiga los subtítulos y los traduzca, otro que la tiene grabada en un viejo vhs de una vez que la pasaron por la tele le extraiga el audio español, otro que resincronice ese audio. Al final todo el mundo dispone de un dual con subtítulos de algo que con suerte algún año se editará en España. Eso sí, somos unos piratas para los medios de comunicación y por extensión la opinión pública. Yo personalmente me especialicé en subtítulos y he perdido la cuenta de los que he traducido o hecho desde cero.

En la universidad echo en falta este espíritu de colaboración. Hace falta un cambio de mentalidad. Tu aprobado no depende de que suspenda el que se sienta a tu lado.

Este blog es un mal ejemplo de lo que podríamos hacer los estudiantes. En un blog uno manda, es dueño y señor, y el que además de mirar quiere aportar algo necesita el permiso del jefe. Lo suyo sería crear un wiki por asignatura. Alguien que vigile más o menos que nadie se desmadre y todo el que quiera editando, añadiendo, aportando. Un wiki a día de hoy, internet es un lugar donde cualquier cosa imaginable es posible y las herramientas evolucionan a velocidad de vértigo.

Internet es una fuente inagotable de recursos. Organizar toda la información en sus múltiples formatos es algo que nunca se podrá hacer con buscadores. Es necesario rastrearla y hacerla accesible. Si desde la universidad no se plantean proyectos en este sentido es que se está muriendo.

¿Es lógico que alguien no pueda leer un libro porque sólo hay un par de ejemplares en la biblioteca y ya están prestados?
¿Es lógico tener que acudir a la fotocopiadora para obtener cualquier documento de clase? ¿Es ecológico?
¿Es lógico tener que subir a la escuela para mirar un tablón?
¿Estoy loco o llevo algo de razón?

Sueño con una educación 2.0 que debería empezar con una universidad 2.0. Confío en que las cosas cambien, es algo que pasará sí o sí, no se puede ir contracorriente. Para ello la docencia deberá ponerse las pilas, pero en el cambio los estudiantes deberemos dar el primer paso, por edad e iniciativa.

Me gusta pensar que este blog ha sido un experimento previo de cómo podrían ser las cosas. Una versión alfa que necesitará de muchas betas. Me siento pionero de algo y me satisface.


Con los apuntes y material recopilado durante el curso montaré un dvd que estará disponible en la biblioteca.
Ésta y alguna otra entrada servirán de introducción a esa edición en pdf.


0

5 bolígrafos y media clase

|


5 bolígrafos y media clase



Como ser maniático que soy para ciertas cosas, necesito un Pilot BPS-GP azul para tomar apuntes. Los bolis ya no son lo que eran, duran muy poco.

Me he permitido el lujo de dedicarle un curso entero a una asignatura. Y a la postre me ha faltado tiempo para hacer todo lo que pretendía. El blog ha sido, entre otras cosas, la disculpa para llevarla al día, leyendo la bibliografía al completo y buscando información de cualquier cosa. Éste planteamiento ha hecho que me se sienta menos estudiante y más investigador.

Es de agradecer que el planteamiento del curso no sea una crónica de estilos arquitectónicos o una historia de los artistas, como se nos avisó en las primeras clases. Fijarse en el por qué y no en el cómo. Un planteamiento que invita a pensar. De ser un contenido teórico pasa a ser experimental. Lo he vivido así y por eso lo he disfrutado.

Mi consejo para estudiar la asignatura va por ahí. No se debe afrontar como un catálogo de contenidos a memorizar. Es más divertido tomárselo como una narración, una sucesión de hechos concatenados. Los acontecimientos, la geografía, condiciones sociales, ideales, obras y arquitectos… son los que explican y ejemplifican el devenir de la ciudad y por tanto de la arquitectura.

Creo que hubo suerte en que nos tocara Madrid. Es una ciudad que se entiende fácil, al menos hasta Bidagor. Hubiera estado bien un par de semanas más de clase. Al final no dimos los poblados y me hubiese gustado analizar un poco más la ciudad contemporánea, comprobar que Rossi ya no llega para explicar la gran metrópoli.

Haber tenido que comprar otro bolígrafo, porque el 26 de mayo, a media clase, tuve que coger un lápiz.



Con los apuntes y material recopilado durante el curso montaré un dvd que estará disponible en la biblioteca.
Ésta y alguna otra entrada servirán de introducción a esa edición en pdf.


0

Horario Convocatoria de Junio

|

Tal y como se puede leer en el tablón del departamento, los exámenes del lunes 15, en planta -1, serán:

- 1er Parcial: 10 horas

- 2do Parcial: 13 horas

- 3er Parcial: 17 horas

- Prueba de Nota: 13:30 horas

Cada uno deberá presentarse a los parciales que no haya superado. La prueba de nota es para los que sí lo hayan hecho y quieran obtener algo más que un aprobado.

Mucha suerte a todos!!!

0

Apuntes Martes 26 de Mayo

| martes, 9 de junio de 2009

Esto se acaba. Hasta otra compañeros.

26 de Mayo, Martes
Madrid Contemporáneo

Vamos a plantearnos el Madrid del 2016. Tenemos tres datos de partida:

1. La arquitectura de autor.
Noticia de actualidad de hace nada, la concesión del Príncipe de Asturias a Norman Foster. Antes que a él también se le concedió a Niemeyer (1989), Oíza (1993) y Calatrava (1999). Consideramos que existe consenso en que se lo merecía.
En Madrid tiene dos obras: la Torre Caja Madrid y una gasolinera en Plaza de Castilla (prototipo premiado y reproducido en muchos sitios de España). Dos escalas en dos obras.

Arquitectura del arquitecto estrella, aunque a lo largo del parcial no nos hemos fijado especialmente en los nombres (por eso hemos dado muy pocos). Sólo hemos utilizado referencias, contextualizado en la obra profesional de alguno o citado los galardonados en premios de arquitectura.

2. La profesión.
El próximo mes de julio se celebra en Valencia el congreso de arquitectos de 2009. Los siguientes son datos que acompañan el folleto del congreso.

- Hay en la actualidad 53000 arquitectos, de los cuales un 71% son hombres. De los nuevos titulados un 53% son hombres y un 47% mujeres, estamos empatados por tanto. Entre los estudiantes hay empate aunque pareciera una proporción 60-40 para las mujeres (en clase en ese momento, 15 hombres y 17 mujeres, la diferencia suele ser mayor). Tenemos que fijarnos pues en el proceso dinámico que comporta.
- Hay 18 colegios de arquitectos en España más el andaluz que representa a 8. Demarcaciones colegiales son 44, casi todas en las cabeceras de provincia.
- Somos 29000 estudiantes matriculados en 31 escuelas (se han triplicado en 15 años, sobre todo con el acelerón de los últimos 8 o 10). Se titulan 2800 al año.
- Al congreso se han presentado unas 300 ponencias.
- Se colegian 2700 arquitectos al año.

Son datos de la profesión que debemos leer inteligentemente para convertirlos en algo útil que nos ayude a entender la contemporaneidad. Por ejemplo, tenemos un arquitecto por cada 978 persona.

3. Fijémonos en la Tierra de noche:

Distinguimos perfectamente el primer mundo por su consumo de energía eléctrica.
Fijémonos en las ciudades africanas de El Cairo y Lagos (Nigeria), son las más importantes del continente. Es curioso comparar la iluminación que tienen respecto a otras de muchísima menor población.

Fijémonos en Europa:
España aparece perfectamente detenida. La Europa del este se presenta como una malla bastante homogénea.

En general tenemos dos tipos de bombilla en el continente, un continuo donde aparecen bombillas destacadas.

Hay zonas diferenciadas. España una de ellas: un punto gordo en el medio y un tubo perimetral. Todo el contorno de la península es un continuo con algún punto donde se ha fundido la bombilla (Coruña – Gijón). Nos está reflejando la estructura del país: la importancia de Madrid perfectamente expresada de este modo.

Más excepciones al continuo general europeo: los Países Bajos, París, Italia. El resto es uniformidad. El plano nos ayuda a entender también el papel de Madrid en Europa.

Cuando salgamos de la escuela ejerceremos en un mundo globalizado con ciertas especificidades.

Barcelona 92 / Madrid 2016
La Torre de la Collserola de Barcelona 92. Ya han pasado 17 años. Y en el 2016 habrán pasado 24.

¿Qué ha ocurrido en estos años? Lo interesante es la opinión de los que no estaban en el 92.
Una conferencia de Bohigas de aquel año en Coruña estaba abarrotada. Otra hace poco contó con muy poco aforo. ¿Es ya historia?

No contamos con bibliografía que nos hable de este periodo, lo que hay son opiniones. Lo mejor lo podemos encontrar en las revistas. El debate Oíza – Gutiérrez Soto probablemente también se de hoy en día, pero somos los estudiantes los que deberíamos contarlo.

Pensemos cada uno lo que tiene que decir sobre esto.

¿En qué se ha traducido el cambio estructural y demográfico de lo que hablábamos al principio de curso?
En los 50 con los poblados los estándares eran mínimos. A día de hoy se considera que 40 m² para una persona es pequeño. Si hablamos de millón y medio – dos millones de personas más en Madrid (lo que significa un millón de viviendas nuevas), ¿qué dimensión tendrá la ciudad? El crecimiento es exponencial. Que existe en España la burbuja inmobiliaria es cierto, pero en Madrid hay un déficit de vivienda.
¿Y cuáles son los elementos singulares de esas viviendas. La crítica a las torres del Real Madrid es que se eliminaba equipamiento deportivo. En la realidad esa superficie solo serviría para “su barrio”. Se necesitan centros comerciales, colegios, hospitales, etc.

Respuestas. La arquitectura de Foster. ¿Sólo nos fijamos en los edificios estrella? ¿Es la solución? ¿Resuelven el problema cuatro arquitectos?
Y no hemos hablado de las infraestructuras. Las autopistas, ferrocarril, etc. La claridad de Zuazo en el 29 sería imposible hoy.
Ya se está planteando la Operación Barajas. La operación Chamartín se queda en nada en comparación. Es decir, el problema no es ya 2016 sino el 2025.

Y el problema no es cada cosa por separado, sino el sentido de conjunto. La bombilla se hace cada vez más potente. Se trata de política social y política urbanística, se hace necesaria la integración social.
En Lavapies hay una proporción de 2 madrileños, 20 españoles y 80 extranjeros. No se trata de un problema de violencia callejera, sino de integración urbana. Hay que conseguir que toda esa gente se sienta integrada en la ciudad, sobre todo cuando las proporciones cambian radicalmente.
Madrid 2016 pretende ser la solución, un intento de aglutinar, de lograr una idea global, que permita una idea urbana y unas arquitecturas completas.

Anillo Olímpico - Barcelona 92
Montjuit, la Villa Olímpica, Hebrón, Pedralbes. Coser zonas. Un proyecto sugestivo de vida en común.
Un anillo olímpico que conecta 4 patas de la ciudad. Una infraestructura urbana con arquitecturas concretas.

Villa Olímpica – Barcelona 92
Aquí partimos de un tejido industrial donde se plantea el cambio a residencial. Hoy es una realidad habitada.

No había presión popular, demográfica, una de las diferencias con Madrid 2016.

¿Cómo se va a hacer el Madrid 2016? ¿Con la Caja Mágica de Perrault o La Peineta de Cruz y Ortiz? Hablar sólo de esto es ridículo.

Imagen de satélite de Madrid

Ahora ya deberíamos ser capaces de explicar la imagen. La diagonal del Manzanares, líneas del Jarama y Abroñigal, Castellana, etc.
La cuña del Pardo protegida. Hay más cuñas pero se están llenando.
Todavía tenemos un esquema radial, aunque modificado, para ir de un sitio a otro todavía se pasa por el centro.
El Corredor del Henares, que responde al esquema radial y llenándose de puntos intermedios hasta Guadalajara.

También se dan otras respuestas. Hace unos 10 años se conectan en anillo una constelación de pueblos al sur (Alcorcón, Leganés, Getafe, Fuenlabrada y Móstoles) sin vincularse directamente a Madrid, tan solo con una conexión de metro que funcionaría como un cordón umbilical. Es Metro Sur, donde se plantea una política social y estructural.


La línea de Barajas tiene premio de arquitectura (aunque la consideremos obra anónima). Esta conexión resuelta de modo personalizado parte de un concepto previo con una voluntad política previa: unir Barajas con el centro. El centro es Nuevos Ministerios / Azca. Se trata de una decisión urbanística.

MetroSur es otra decisión urbanística. Debemos estar pendientes a ver que pasa con ella, si se resulta un éxito o un fracaso y por tanto debiera haberse resuelto de forma radial. Es un intento de continuar con el concepto de entidad de ciudad en estos núcleos diferenciados de Madrid.

Grandes Infraestructuras

M-30 (1964-73)
El nuevo Prado ahora con carácter vehicular.

Nuevos Ministerios, AZCA, el Bernabeu, y al fondo las Torres KÍO.

Entre el Hospital La Paz y Chamartín se crea una nueva centralidad en la Plaza de Castilla. Allí plantea el Madrid su ciudad deportiva.

La Operación Chamartín. La idea tiene más de 10 años. La recalificación de los terrenos de la Ciudad Deportiva del Real Madrid permite las nuevas torres y relega la Operación Chamartín.

El nuevo AZCA en los antiguos terrenos del Real Madrid. Es como el antiguo desplazado unos kilómetros al norte. Simbolizado con las cuatro torres de unos 250 metros de altura, frente a los 142 de por ejemplo la Torre de Madrid. Gran concentración de edificabilidad por tanto.

El proyecto Recoletos – Prado de Álvaro Siza. Recualificando el centro.

Museo Reina Sofia de Jean Nouvel. Diversos edificios que caracterizan el eje del Prado, como el Reina Sofía o el Caixa Forum. Se encargan a arquitectos estrella.


Ampliaciones del Museo del Prado y Banco de España de Rafael Moneo.

Plaza Salvador Dalí, de Patxi Mangado.










Una propuesta global de ciudad.




miércoles 20 de mayo
índice tercer parcial
inicio 3er parcial

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
0

Apuntes Martes 19 de Mayo

| domingo, 7 de junio de 2009

Apuntes elaborados a partir de los de Arantzazu, Berenice y Laura, corregidos y ampliados por Alberto. Muchas gracias a todos.

19 de Mayo, Martes
La Escuela de Madrid

La arquitectura contemporánea madrileña la podemos clasificar en 3 períodos: la recuperación de la modernidad o la recuperación de la modernidad (vista ya en las clases anteriores), la Escuela de Madrid, y nuestro presente o la contemporaneidad.

La Escuela de Madrid está vinculada a la década de los 70 y los 80, pero sin fechas exactas. La muerte de Franco no supone un corte transcendente en la arquitectura española o madrileña. Y tampoco lo hará el 78. Habrá que esperar hasta 1992, el Spanish Year, que precede a la crisis económica del 93 en la que la arquitectura será reflejo instantáneo de lo que pasa.

Años 70-80.
La escuela de Madrid, una fábrica de arquitectos para toda España, en la que coincidirán muchos profesionales de distintos lugares.
El grupo de Madrid se hace escuela a finales de los 60, al acceder a la docencia en la escuela.
La escuela se hace “locus” (Rossi™) de arquitectura: se enseña, se elabora, se reflexiona y se piensa en la ciudad.

Escuela de Madrid / Escuela de Barcelona. Oriol Bohigas expresará esa creación de escuela en ambos lugares, y será el que creará un locus en Barcelona que cristalizará en la operación urbana propiciada por la Olimpiada del 92.

En la idea de Escuela, los alumnos forman parte de la escuela, de su pensamiento, lo que se traducirá en la ciudad, se forma un ideal. Implicaba laboratorio de ideas, formas, entre profesores y alumnos (no como en Coruña…). El mito ideal de la Escuela (1968-1972) será exportado a otras escuelas.

En el artículo de Rafael Moneo en Arquitecturas Bis nº 23-24: 28 arquitectos no numerarios, (numerarios son los que no tienen la oposición sacada) la escuela se podía reflejar en 28 arquitectos, profesores jóvenes recién titulados. Si la escuela es tal es porque hay esa colectividad. Conforman el laboratorio de formas e ideas que se llevarán a la ciudad.

En la arquitectura contemporánea, los primeros arquitectos no habían sido educados en la arquitectura moderna; aún así rompieron ataduras con la autarquía, este cambio provocó que en los años 60 apareciese la Escuela de Madrid.

Si las ideas de la Escuela no se llevan a cabo tendremos la ciudad análoga, podremos hablar sobre todo en el eje de la Castellana análoga, como es el ejemplo del proyecto para Azca.

Lo interesante en la Escuela de Madrid, es el arranque y no tanto el desarrollo en las dos décadas siguientes que vendrán marcadas por el 20 de Noviembre (muere Franco) y la transición. En arquitectura sólo se notará a medio – largo plazo.

El cambio afectará a la Escuela de Madrid más tarde.

La transición trae consigo la descentralización del Estado, las autonomías. Aparece un sector privado que dará trabajo a arquitectos locales. El grupo que construía todo lo público en España tendrá que conformarse sólo con Madrid, siendo las posibilidades de influencia ya no tan grande. Además habrá pocos medios debido a la crisis del 73.
Ya no nos referiremos a toda España cuando hablemos de Madrid. Habrá un bajón moral al replantearse la situación, algo parecido a lo que le pasó a Viena tras la disolución del Imperio Austrohúngaro, si bien con menor intensidad en Madrid.

La respuesta será la Movida, en dos o tres años la situación se invierte. ¿Qué reflejaba la Movida? A día de hoy se engrandece su recuerdo más por lo que simbolizó que por lo que realmente fue. Colaboración general: arquitectos, pintores, cartelistas… además de lo que fue en la música. Tierno Galván, Antonio Vega, Almodovar. Nombres que representan una época de escuchas, arquitectos de la sociedad, locus de la arquitectura.

Será un punto de inflexión entra la depresión y la euforia. Coincide con el paso de la crisis disciplinar a su recuperación.

En los primeros años 70, Madrid se hará ecos de la arquitectura de la recuperación disciplinar europea con la figura principal de Aldo Rossi. Así aparece la arquitectura libertaria que da forma a la ciudad pensamiento.

Almodovar será un gran lector de Madrid. Refleja una realidad urbana, una manera particular, de detalle. ¿Cuál es el Madrid tradicional que él lee? En torno a Gran Vía, la ciudad se simboliza con esa calle, que es leída por pintores, cineastas, etc.
El Madrid central – espina lineal que sale fragmentada, secuenciada. No aparecerá la Castellana ni la Puerta del Sol. La Movida se leerá desde la Gran Vía.

¿Hay algo que sea más que centro vs periferia? Lo que no es ninguna de esas dos cosas no aparece, se diluye.
¿Cómo es la periferia? ¿Dónde aparece? Por ejemplo en la Ventilla, lugar lleno de chabolas cerca de la Castellana (el centro de la opulencia). El simbolismo de la Ventilla: va desapareciendo durante la película absorbida por la zona de la Plaza de Castilla. Esta lectura se hace con otros barrios.


Delegación Nacional de Sindicatos (1950-51) / Torres Blancas (1961-69)
Entre el edificio de Cabrero y el de Sáenz de Oíza teníamos la recuperación de la modernidad.
Y en ese momento arquitectura española y madrileña se confundían.

Bankinter (1950) / Torres KÍO (1990-96)
Con Bankinter Moneo interpreta una preexistencia como estímulo, no como algo a derruir.

Las Torres KÍO de John Burgee parece que se caen pero marcan la vertical. Asentada en la Puerta de Europa.

Entre ambos edificios se desarrolla la escuela de Madrid.


Bibliografía:

Arquitectura Bis, nº 23-24: Madrid’78 (jul-sep 1978), tres artículos (leer / descargar)

- Notas sobre una generación (sobre la Escuela de Madrid)
- Un paseo por la Castellana (ciudad real vs ciudad análoga)
- 28 arquitectos no numerarios (profesores no numerarios de la escuela): De las Casas, Navarro Baldeweg, Casares y Ruiz, Bellosillo y Fauquié, Junquera y Pérez Pita, cotelo y Puente, Velasco, Vellés, Valdés, etc.

Moneo habla de los nuevos para mencionar la escuela de Madrid. Esos hombres tienen un futuro desigual hoy, algunos son maestros. Se titulan entre el 68 y el 73, salvo De las Casas, Navarro Baldeweg. Jóvenes en edad y formación y cuyos maestros fueron los representantes anteriores: Oíza, de la Sota, Cano Lasso, Fernández Alba, Vázquez de Castro, Carvajal, etc. Colaboran en ocasiones otros (Corrales y Molezún).
Se podría hablar de la escuela sin hablar de sus grandes maestros.

Vivienda Social
Importante. La fábrica experimental de los 50 (Corrales en Coruña, Oíza…) Supone un laboratorio de estándares mínimos superficiales, económicos, etc. Estas viviendas intentan erradicar los asentamientos chabolistas que existen en el centro de Madrid, entre calle Fuencarral y el eje de la Castellana. En este espacio se construirá un centro comercial.

Infraestructuras
La relación entre la periferia Norte y la periferia Sur nos permitiría hacer una comparación entre ciudad real y ciudad análoga. Las vías de circunvalación de Madrid como la M-40 generan una periferia urbana. Totalmente distinta a hoy, a pesar de que no se ha destruido lo existente; se ha contextualizado de forma diferente.
En los 90, la ampliación de Moneo para el AVE, con la Estación de Atocha. Ésta actuación aporta, a una ciudad confusa y caótica, sentido a ese sector de ciudad que es casi medio Madrid.

M-30
¿Cuál es el elemento emblemático de los 70-80? La M30, la Avenida de la Paz. Representará a Madrid. Reutilización de la vaguada del Abroñigal (similar a la Castellana). En este caso no para peatones. Homogeniza Madrid y nos liga a Los Ángeles, Detroit. Ya nadie piensa que una calle para caminar sea importante.
Empezará a construirse no unitariamente.

Será a la vez operación de infraestructuras, operación urbanística y operación arquitectónica. En poquísimo tiempo pasamos de Abroñigal a chabolas y de ahí a espina dorsal vertebradora.
La arquitectura llegará después y dará carácter no como una actuación unitaria; serán actuaciones puntuales. Los edificios nuevos transmiten el panorama de esa pieza de ciudad que puede ser la M-30.

Mercamadrid (1986-1990)
(Situación)
Mercado como infraestructura. Elementos ya impropios del centro, muy lejos, donde el Manzanares se une con el Jarama.
Tiene la superficie del Madrid de Carlos III.
Ciudad especializada.
Ciudad del amanecer.
Edificios en su alrededor principalmente banales; significativo a nivel urbano.


Barajas
En la imagen, la terminal proyectada por Gutiérrez Soto en 1930.

Éste pabellón, que se tira, se va ampliando.

Terminales 1, 2 y 3
Pistas vs Ensanche de Castro: si añadimos los aparcamientos, el aeropuerto lo sobrepasa.
Los aparcamientos nos dan la dimensión del aeropuerto.
La ampliación se hará entre los 70 y 80; hacia el Norte la T3 y hacia el Sur la T1.

Terminal 4. Richard Rogers, 1997-2005
Maqueta de la T4. Rogers plantea un modelo ampliable.


Estación de Chamartín. Corrales y Molezún, 1972-76
(Situación)

Propuesta de Zuazo en el 29, con la racionalización de la estructura ferroviaria madrileña, se construye en los 60. El edificio actual, de los 70, por Corrales y Molezún. Formas legibles, identificables como nueva estación.
Organización en plataformas que generan patios.
Bóveda expresiva que identifica la estación.
De la Guía del COAM: [+/-]
Esta obra culmina en su momento el proceso de realización de los accesos ferroviarios a Madrid y, según los planes oficiales, habría de ser la estación término del tráfico de largo recorrido, sustituyendo o reduciendo la función de las demás estaciones de la ciudad.
El conjunto consta de una estación de largo recorrido y otra de cercanías, ambas con enlace con el ferrocarril subterráneo de la Castellana; un aparcamiento de coches cubierto, un edificio de autocama y de facturación de mercancías, un hotel de 378 habitaciones, restaurantes y locales comerciales y una central térmica, complementados posteriormente con edificios de correos, aduanas y otros servicios.
El edificio se desarrolla en una serie de plataformas situadas por encima de las doce vías que a él llegan y de los andenes. A la estación de largo recorrido se accede mediante un complejo sistema de calles elevadas, que llegan hasta un doble anillo de circulación y dan paso al vestíbulo general de viajeros, dotado de servicios técnicos y comerciales, desde el que bajan las escaleras de comunicación directa a los andenes, obteniendo así una gran independencia en las circulaciones. Desde allí parten también las escaleras de comunicación con la plaza peatonal situada encima. En la planta superior, sobre el vestíbulo de viajeros, se sitúan el restaurante y el centro comercial; estos espacios presentan una gran calidad espacial obtenida mediante la resolución formal de las cubiertas con un sistema de bóvedas de cañón, en las que se opta por una estructura espacial articulada de malla triangulada, alternadas con cubiertas planas y la apertura de huecos sobre el vestíbulo. Al sur se desarrolla una amplia plaza peatonal que, enmarcada a su vez por el hotel, locales comerciales, sala de fiestas, bolera, cine, etc., está pensada como enlace de todas las funciones del nivel inferior y como centro de esparcimiento de la estación. Paralelamente a la dirección de las vías, al oeste, se sitúa el edificio que alberga los servicios de cercanías, emigración, oficinas de la estación y hotel, con conexión con la red de metro. Los edificios de autocama y mercancías, situados al este de las vías, a los que se accede desde la avenida de Pío XII, están compuestos por una pequeña construcción destinada a oficinas unida al muelle de carga, con conexión al vestíbulo general, y por una amplia nave de facturación de distintos tipos de mercancías.
El proyecto recoge el concepto de macroestructura contenedora de usos múltiples e indeterminados, que tuvo sus máximos exponentes al final de los sesenta en proyectos como la Universidad Libre de Berlín, de Candilis, o el Plan de Tokio, de Kenzo Tange..., en un intento de demostrar que en un edificio de programa predominantemente funcional el Movimiento Moderno sigue siendo válido.


Pabellón de España para la Exposición de Bruselas. Corrales y Molezún, 1958
(Situación)
Será seleccionado mejor pabellón en la Expo de Bruselas de 1958.
Se trae a Madrid y se monta en la Casa de Campo con otro cerramiento conservando su estructura de paraguas.

Molezún será el mejor dotado de su época. Supuestamente empieza cada proyecto desde cero, por eso es tan difícil seguirle la línea.
Corrales, sobrino de Gutiérrez Soto, le pone los pies en la tierra.


Edificio Bankunión. Corrales y Molezún, 1972-75

(Castellana 46)
Corrales y Molezún siguen evolucionando. Casi enfrente de Bankinter. La construcción de un edificio en la Castellana parte del avance de un nuevo periodo.
Contado el proyecto como proceso de investigación continua. Sacan fuera las instalaciones, liberando alturas y ganando una planta. Al sacarlas las hacen elemento expresivo, articulador de formas (recordemos el Pompidou). Si quitamos eso, casi una obra miesiana: estructura, carpinterías,…
Tenían unos 50 años.

De Arquitectura de Madrid siglo XX, por Gabriel Ruiz Cabrero: [+/-]
Corrales y Molezún terminaron en 1972 el edificio Bankunión. Una bóveda de cañón corrido de aluminio rojizo remata un paralelepípedo del mismo material y vidrio en franjas horizontales. Todas las tuberías del edificio son exteriores, en principio, porque así su superficie no computa y, en verdad, para conseguir ese aire mecánico. Por este aspecto los madrileños lo llamaron “la cafetera” y fue durante un tiempo imagen de modernidad.

De la Guía del COAM: [+/-]
El proyecto es el resultado de un concurso privado convocado por la entidad bancaria original para la sede de sus oficinas principales, que posteriormente se modificó de acuerdo a nuevos criterios de la propiedad. Es un edificio lleno de innovaciones y a la vez de compromisos, tanto con su ubicación como con un momento cultural en que se debaten las recuperaciones históricas que propone una incipiente posmodernidad.
Se proyectó según un criterio de aprovechamiento máximo de la luz del día pero con protección solar de los huecos, agrupando los servicios, instalaciones y comunicaciones en los testeros para conseguir la máxima elasticidad en planta. El sistema estructural con soportes en fachada y gran forjado único de 15 m de luz trata de conseguir una diafanidad interior que se ve potenciada por la ubicación externa del aire acondicionado, canalizado por los antepechos de las plantas procedente desde unas columnas verticales exentas, permitiendo la máxima altura y luz de los ventanales.
La gran bóveda de cañón que cubre el edificio crea un ambiguo compromiso con el conjunto de grandes cúpulas y bóvedas del eje de la Castellana y, a la vez, con la imagen de un gran contenedor tecnológico, remarcado por el color rojo metalizado de la chapa que recubre las fachadas. Lamentablemente el cuerpo posterior de oficinas que acompañaba al edificio principal en el límite de la parcela de la calle Serrano ha desaparecido.



Edificio Girasol. José Antonio Coderch, 1964-66

(Ortega y Gasset 23)

En pleno ensanche.
Lectura: pieza de la ciudad sin tenerla en cuenta. Rompe la parcela del ensanche mediante la diagonal, buscando el soleamiento.
Criterios plásticos nuevos, marca de la escuela de Barcelona en el centro de Madrid.
Se tomará como una impertinencia urbana.

De Arquitectura de Madrid siglo XX: [+/-]
El arquitecto barcelonés José Antonio Coderch de Sentmenat, tras la Guerra Civil, se traslada a trabajar unos años a Madrid, pero pronto vuelve a su ciudad natal. A pesar de ser un gran conocedor tanto de la arquitectura moderna, como de la arquitectura popular mediterránea, Coderch es un arquitecto de investigación solitaria. Su máxima preocupación es hacer del espacio doméstico un lugar para vivir del mejor modo posible y su principal método es resolver los problemas según la naturaleza del encargo.
Durante años, la mayor parte de su actividad se centra en trabajos privados en Barcelona y en la costa mediterránea. En 1965, recibe el encargo de una inmobiliaria para realizar un edificio, en un solar procedente de un derribo, en el mejor sitio del barrio de Salamanca. En líneas generales el planteamiento a seguir será este: un solar, de unos 24 por 60 metros, terreno caro y en zona privilegiada, que había que aprovechar al máximo, y por otra parte, al ser viviendas de lujo, debían ser todas exteriores. La solución era complicada y Coderch adoptaría un escalonamiento por terrazas en la fachada como mejor solución.
Coderch podría haberse basado en lenguajes formales del entorno de la zona, pero ni a la propiedad ni al arquitecto les interesaban los formatos tradicionales. Así, el Edificio Girasol no encajaría dentro de la imagen de viviendas tradicionales de este barrio del siglo XIX.
En la calle Ortega y Gasset c/v a la calle Lagasca, a la cual presenta su mayor fachada, la orientación no era ideal, por lo que Cordech optó por introducir la diagonal. La solución le permitió buscar un sol de mediodía que la orientación de la calle le negaba. Cordech concebirá este edificio como viviendas unifamiliares, profundas y que evitan los patios interiores de luces, y planteará la casa alrededor de un patio-terraza abiertos a fachada, asomándose a la calle. Cada pieza va a tener un valor en sí, sin supeditarla a una forma más amplia en la que se integra. Esta vía compositiva de módulos individuales le permite al arquitecto moverse con absoluta libertad, y crear una coherencia entre simetrías y usos. La fachada posee una gran vivacidad, actúa y se hace sentir, no sólo por la variedad de sus materiales, madera, cerámica, vidrio, metal, sino también por los atractivos volúmenes y las líneas ascendentes, cruzadas, horizontales.

De la Guía del COAM: [+/-]
Se trata de una de las escasísimas obras del arquitecto catalán Coderch en Madrid y, sin duda, una de las más emblemáticas de su producción, por su carácter polémico y empírico.
Construido el edificio en el solar en esquina que ocupaba el derribado palacete de D. Francisco Silvela, obra de 1898 y pionera en este Barrio de Lista, su singular propuesta organicista, con planta en peine y disposición de viviendas en diagonal hacia la calle de Lagasca, viene condicionada por el máximo aprovechamiento del terreno y sus dimensiones, las orientaciones y la privacidad de las vistas. Influido por sus experiencias unifamiliares de Cadaqués, y desvinculado del entorno urbano, Coderch concibe la vivienda de lujo como un conjunto de piezas formales con valor en sí mismas, enlazadas con gran libertad, pero supeditadas a un orden mayor. A su vez, cada vivienda, una a la calle José Ortega y Gasset y cinco a la de Lagasca, es independiente de las demás del nivel, a modo de bloques adosados que cuentan con su propia escalera y ascensor y se desarrollan alrededor de un patio o terraza. Al exterior, un revestimiento de plaqueta cerámica, que delata su condición no estructural, envuelve el edificio, adoptando formas ondulantes entre celosías de madera, que transmiten gran serenidad y calidez.


Viviendas en el Barrio de los Jerónimos. Julio Cano Lasso, 1958-61
(Espalter 8-10)
Traseras al jardín botánico.
También impertinente pero solo su planimetría.

También trabaja en Galicia: el Burgo de las Naciones en Santiago. Después se encargará del Auditorio de Galicia construido después de derrumbar el Burgo.
De la Guía del COAM: [+/-]
Este edificio constituye una de las primeras actuaciones contemporáneas que se realizan en el Barrio del Buen Retiro y, sin duda, la mejor resuelta, y eso a pesar de las dificultades que planteaba el solar: su emplazamiento, en un tejido urbano consolidado y considerado una de las mejores zonas residenciales de Madrid, su forma trapezoidal, sus dimensiones, gran fondo en relación con la fachada y en proporción 1:3, la fuerte inclinación de la calle Espalter, 7,5% de pendiente, la diferencia de cota entre ésta y el Jardín Botánico, su linde posterior, de aproximadamente 7 m., y la excesiva profundidad del firme, entre 12 y 15 m. por debajo de la rasante de la acera. Estos inconvenientes se verían agravados por el carácter de las viviendas, de gran categoría, debido a su ubicación.
El acierto de los autores fue conseguir el máximo aprovechamiento del solar, optando por la creación de cinco patios, uno abierto a la calle y mancomunado con la propiedad aledaña de Espalter nº 6, lo que les permitió aumentar la fachada a la vía pública y mejorar la distribución de las viviendas, dos con vistas a aquella y una hacia el Jardín Botánico, concebidas como células independientes, con dos núcleos principales de comunicación vertical y uno de servicio. Cuenta con doce niveles: dos de sótano, iluminados por el frente posterior, el inferior destinado a cuartos de instalaciones, trasteros y vivienda del portero y el superior a garaje y estudio del pintor Fernando Álvarez de Sotomayor, director que fue del Museo del Prado; planta baja con la residencia de éste más portales, siete de pisos y dos áticos, lo que resulta un total de 27 viviendas de tres tipos distintos en función de su superficie, entre 200 y 400 m2. En alzado destaca la fachada al Botánico o mediodía, de gran movimiento y contraste, con salientes y entrantes para terrazas y miradores que buscan diversas orientaciones y potencian, compositivamente, el claroscuro. Este edificio de Espalter puede considerarse un precedente tipológico para otras obras residenciales del arquitecto Cano Lasso en Madrid, no en vano fue aquí la primera, como las viviendas de la calle Basílica.


Viviendas en C/ Basílica. Julio Cano Lasso, 1966-71

(Basílica 23)

De la Guía del COAM: [+/-]
Viviendas de promoción directa del Instituto Nacional de la Vivienda (INV), realizadas por Julio Cano Lasso en colaboración con Alejandro Blond González y Alfonso García Noreña, en las cuales se combina el uso residencial con la disposición en las plantas baja y primera de locales para las oficinas de la Delegación Provincial del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU), hoy Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA).
La construcción comprende la ordenación de media manzana, en la que se intenta rescatar el patio de manzana como espacio urbano, dándole un uso activo. En palabras del autor, el proyecto partió del condicionante del bajo presupuesto, tratando de conseguir con reducidos medios económicos unas viviendas de tipo medio acogidas a leyes de protección estatal. Con estas premisas se pensó en un esquema constructivo sencillo, de fábrica de ladrillo barato pero que en grandes masas adquiriera rotundidad y potencia. La idea era realizar una arquitectura racionalista de ladrillo basada en su gran sencillez, equilibrio y contención formal. Su diseño es marcadamente cubista con grandes planos y aristas, reforzados en su purismo abstracto con la continuidad de la textura del material; presentándose asimismo como elemento fundamental en el esquematismo y desnudez de la composición el juego de huecos y macizos.




miércoles 13 de mayo
índice tercer parcial
miércoles 20 de mayo

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons