1

Galerías de fotos antiguas

| jueves, 26 de febrero de 2009
Bastante gente se dedica a coleccionar fotos antiguas de Madrid, que guardan en galerías públicas en internet. Por ejemplo:

Madrid Ayer y Hoy
Madrid Antiguo (I)
Madrid Antiguo (II)
Archivo Rojo
Imágenes del Viejo Madrid


Según vaya encontrando más las iré añadiendo. Y si sabes de alguna otra deja un enlace en un comentario y también la añado.
0

Apuntes Varios Madrid 2005-06

| miércoles, 25 de febrero de 2009
Marta y Antonio han coincidido al enviarme una colección de apuntes varios (formato Word) de la última vez que se estudió Madrid, curso 2005-06. La mayoría son del 2º parcial y varios de ellos tratan sobre lo mismo. Recomiendo echarles un ojo y que cada uno escoja lo que mejor le vaya. Están tal cual me los han enviado, tan solo he renombrado algunos de ellos.

DESCARGAR

Muchas gracias a ambos!!!
2

Se Busca: Apuntes miércoles 4 de febrero

| lunes, 23 de febrero de 2009

Me veo obligado a recurrir otra vez a vosotros en busca de los apuntes del miércoles 4 de febrero. ¿Dónde están los míos? Eso me llevo preguntando desde hoy por la mañana. Ya no se me ocurre dónde mirar...
Presumo de ordenado en el desorden, pero tanto va el cántaro a la fuente que a veces se acaba rompiendo.
La verdad es que no me explico lo que pude haber hecho con ellos porque los guardo todos juntos, y el resto están. Bueno, pues por ahora sigo con los siguientes, los del martes 10, mientras espero que alguno me envíe los suyos. Como en las otras ocasiones en cualquier formato son bienvenidos. Un simple escaneado es ya perfecto.

Muchas gracias por adelantado.
0

Apuntes Martes 3 de Febrero

| viernes, 20 de febrero de 2009

3 de Febrero, Martes
El Madrid del XIX, Elementos Singulares

Empezamos a “construir” Madrid después de haberlo “planeado”. Lo haremos como dialéctica entre piezas, la mayoría repetitivas (tejido) que cobrarán valor en relación con los elementos primarios, a veces monumentos, que haya.

La ciudad se piensa en extensión. Esto da lugar a áreas de fricción, conflicto, otras ligadas directamente a la ciudad histórica, y otras áreas nuevas.
Administrativamente los distritos serán como cuñas con una punta en la ciudad histórica. Esto fue así hasta hace pocos años.

Los elementos repetitivos tienden a ser residenciales. No era así en la ciudad del XIX, no era exclusivo. En muchas ciudades conviven tejido residencial e industrial.
En Madrid la industria aparece puntualmente y no consigue convertirse en tejido quedando como singulares los elementos industriales. Habrá que ver qué papel juegan dentro del área estudio en que se encuentren. El tejido en Madrid será entonces:
- Residencial
- Mixto residencial – industrial (al sur, muy poco)
- Puntualmente industrial

Hoy veremos los elementos singulares, a nivel de ciudad y de área estudio.

El Alcázar

El Alcázar se ha convertido en Palacio Real. Es la pieza fundamental de la ciudad que no ha cambiado su ubicación. Su entorno no era digno por lo que se derriban sus alrededores y construyen plazas.

Sin tocar el palacio se monumentaliza su entorno: Plaza de Oriente, Jardines de Sabatini, Teatro Real, Plaza de la Armería, desmonte con el zócalo y los jardines. Lo que se consigue es monumentalizar el palacio monumentalizando su entorno.


La Catedral
No tenemos catedral. En el XIX ya se ve como una falta importante, el resto de capitales europeas sí tienen una.
A finales de siglo ya contará con obispo y se hará necesaria una catedral. La iglesia más grande era San Isidro, que hará las veces de catedral mientras no se construya una. Se dedicará a la Almudena, pero ¿dónde la construimos? Se decide que enfrente del Palacio, ocupando toda la antigua Almudaina. Se trata de una transformación completa de lo que fue la ciudad inicial que se convierte así en monumento.

La tensión Estado – Iglesia propia de siglos anteriores se supera al punto de que las representaciones de ambos poderes quedarán axialmente enfrentadas. Comparten espacio público, monumentalización a escala urbana. En el entorno existe otra clara tensión, la del Palacio y el Teatro Real también axialmente, lo más nuevo frente a lo más permanente.

La catedral se planteará en un neogótico enfrentado a la supermasa barroca del palacio. Ya en el XX se remodelará en un intento de disfrazarse acercándose al ambiente del palacio.

Las Cortes
España casi siempre ha sido una monarquía parlamentaria. Antes Las Cortes se reunían en iglesias, en los edificios con espacios más amplios, en los últimos años en Los Jerónimos.

Se plantean hacerlo en San Francisco el Grande, de forma que casi quedasen a eje con el Palacio-Catedral, uniéndose mediante alguna plaza nueva. Una definición así sería absolutamente neoclásica, de la razón: composición axial entre los dos poderes del estado. Pero no se llegará a ejecutar dada la dificultad orográfica y la cantidad de piezas a eliminar. Finalmente no se hará ninguna plaza sino un viaducto sobre el barranco, quedando abortada la operación napoleónica ilustrada.

Entonces se decide situar el Parlamento en cualquier iglesia que se pueda ocupar. San Jerónimo estaba muy dañado, de no ser así probablemente se hubiese quedado allí.

El Congreso [+/-]
En Cádiz se había escogido un templo recién reformado, y lo mismo se hará en Madrid. ¿Qué iglesia está recién reformada? La del Espíritu Santo. Es la que queda “más a mano”. Según avance el siglo y se consolide la sede, se decide derribar y construir un edificio nuevo. Una ubicación pues por razones funcionales.

Pero el sistema es bicameral: Congreso + Senado. Se podría haber hecho un edificio con dos cámaras. Una serie de espacios comunes más las dos cámaras todo envuelto por un único edificio. Es lo que sucede en Londres, el Palacio de Westminster, donde cada una de las cámaras se identifica al exterior por una torre (Victoria la de los lores y Del Reloj la de los comunes).
En Budapest también un edificio para ambas cámaras como en Londres, pero sin las torres. En este caso lo que se destaca es el espacio común con una cúpula sobre el vestíbulo.
Lo mismo en Washington, las dos cámaras unificadas en la cúpula, siendo lo más alto la parte común.
Otro ejemplo el edificio de Niemeyer en Brasilia, dos cúpulas cóncava y convexa, las dos cámaras con imágenes separadas.
Es la arquitectura comentando lo que acoge, expresando un mensaje. Unas resaltan las diferencias y otras lo que las une.

En Madrid se optará por dos edificios. Las Cortes (Congreso y Senado) se juntan muy excepcionalmente, para la jura del rey por ejemplo. Por las razones que sean (políticas) España opta por un sistema bicameral con dos edificios. Otros países que también optan por dos edificios: Alemania, Francia, Italia.

El Senado [+/-]
El edificio de la otra cámara, el Senado, surge un poco por casualidad, un convento en la otra punta de Madrid. Es el Convento de Mª de Aragón. Su cercanía con el palacio no tuvo que ver en la elección. El edificio se irá arreglando sucesivamente hasta nuestros días sin llegar a construirse uno nuevo completamente.

Se monumentaliza la fachada con el convencimiento de que una parte puede representar el todo. Por supuesto la fachada de entrada, la portada, siendo lo más grandioso un pórtico clásico. En Francia escogen un dodecáxtilo por sus propias razones. En Madrid un hexástilo, en el Congreso, de Narciso Pascual y Colomer.

En París habrá multitud de pórticos, pero en Madrid de este tipo (columnas exentas, etc.) sólo habrá otro. Su singularidad se convierte en imagen. ¿Quién se atreve a poner un pórtico clásico? El poder económico, el edificio de la Bolsa (en la imagen). Mientras en otras ciudades se podían encontrar multitud de ellos, en Madrid sólo tendremos el del Prado, el Congreso y la Bolsa.
- Prado: Dórico sin frontón.
- Congreso: Corintio con frontón
- Bolsa: no compite con el del Congreso, corintio sin frontón (de Enrique Repullés)



Si que habrá en Madrid pórticos a modo de balconada:
- Biblioteca Nacional: Biblioteca + museo, igual que el Museo Británico. Se situará en posición simétrica respecto al Museo del Prado con eje en el Paseo del Prado (está en Recoletos).
- Ministerio de Fomento: Hoy en día de agricultura. Pasado Atocha, también con una portada de este tipo.

Poder Ejecutivo
El rey con sus ministros. Inicialmente se reúnen en el Palacio Real. Pero el rey ostenta la suma de los tres poderes. Se decide separar también el ejecutivo, pretendiendo una sede única para todos los ministros.

Nuevos Ministerios [+/-]
Al final del periodo se construirán los Nuevos Ministerios al final de la Castellana en el solar del antiguo Hipódromo. De Secundino Zuazo y comenzado en 1933. Se pretendía conseguir lo que no se había podido hacer antes, reunir todo el poder ejecutivo en un solo lugar. Esto es algo difícil, casi imposible porque siempre surgirá alguno nuevo.

Antes lo que se hacia es aprovechar edificios desamortizados:
- Cárcel de Corte: pasa a ser el Ministerio de Asuntos Exteriores
- Casa de Correos: Ministerio de la Gobernación (Ministerio del Interior)
- Casa de la Aduana: la Hacienda de Sabatini


Ministerio de Fomento [+/-]
Más allá de Atocha, y junto con los Nuevos Ministerios serán las dos puntas de la Castellana.

El resto ocuparán edificaciones emblemáticas, normalmente conventos mientras no se pueda construir un edificio propio. Obviamente estarán en la ciudad existente, repartidos por toda ella. En un juego de permanencia-cambio se mantiene a veces la pieza edificada con su mismo uso, y otras el uso la cambia.


Poder Judicial

Tribunal Supremo [+/-]
Antes estaba en Valladolid y Granada, cuando se asiente en Madrid lo hará en el Convento de las Salesas. El convento se mantenía bastante bien y era además suficientemente grande. Hacia 1920 se incendia y la decoración que vemos hoy no es la original.

Lo que hará es cambiar su eje de entrada, si antes se accedía al monasterio por el sur, ahora se hará por el norte. Ocupando antiguas huertas se crean varios vacios jerárquicos hacia atrás creando la composición urbana que se precisaba.


Poder Municipal

Ayuntamiento [+/-]
Se mantiene el Ayuntamiento donde estaba (hasta hace muy poco no se pensó en trasladarlo a otro sitio. Se compran casas vecinas para ampliarlo, uniéndose con pasarelas, pasadizos, etc. A día de hoy está en el Palacio de Comunicaciones (en el Prado).


Poder Económico
En un principio la capital no tenía que englobar poder político y poder económico. Cuando aparezca ese poder se establecerá en distintas sedes. En Londres se juntan todas en la misma zona. En Madrid parecía que no sería así pero finalmente si estarán agrupadas (bancos). Primero de forma casual y después de forma estructurada se asentarán en la Calle de Alcalá.
La otra calle importante, la otra “milla de oro” será la Calle Toledo, pero dedicada al comercio. Ambas comparten la Plaza Mayor.

La Bolsa [+/-]
El edificio de la Bolsa, el comercio de valores, quedará un poco periférico respecto a los bancos.

Banco de España [+/-]
El banco más importante, el Banco de España se situará en la confluencia de Alcalá con la Castellana, en Cibeles con Fachada al Salón del Prado. Marca el final o el extremo de ese eje saturado de bancos. Tan saturado que finalmente habrán de saltar a otro lugar, la Gran vía.

La mayoría de bancos serán piezas modestas, pequeñas, hasta que años más tarde se puedan hacer edificios representativos.

Mercados
Otro poder económico. En Madrid habrá dos, la Cebada al sur y Mostenses al norte. En París el gran mercado será Les Halles.

Mercado de la Cebada [+/-]
Al sur en la Calle Toledo, ese eje comercial de carácter diferente a Alcalá. En arquitectura del Hierro. Desapareció en 1956 construyéndose en su lugar el actual mercado.

Mercado de los Mostenses [+/-]
Al norte, la Gran Vía se apoyará en él. Hoy desaparecido.

No es ajeno que el de la Cebada esté en la Calle Toledo ni que la Gran vía pasase por Mostenses.

Y todo el sector de la Plaza Mayor se poblará de tiendas: Calle Libreros, Esparteros, Bordadores, etc. Será el sector comercial de la ciudad.
La Calle Preciados será la otra Milla de Oro, uniendo la Puerta del Sol con Gran Vía. Pero no tiene una imagen arquitectónica como la de otras calles comerciales.


Cultura

Universidad
Otra de las razones por las que Madrid llegó a ser capital es que no disponía de universidad. Hacia 1860 se traerá la de Alcalá, se traslada, alojándose donde puede, en las instalaciones de los Jesuitas:
- Colegio Imperial: pasa a ser Escuela de Arquitectura
- Noviciado de la Calle San Bernardo: para prácticamente el resto de carreras. La iglesia pasará a ser su paraninfo. Exteriormente se eliminan las torres y la fachada de la iglesia quedando un edificio con fachada común y entrada única.


Museos

Biblioteca y Museo Arqueológico Nacional [+/-]
(En la imagen entrada a la Biblioteca)

Se juntan libros y objetos, como el British Museum o el Vaticano. Un edificio en Madrid en un lugar emblemático, la ciudad de las ciencias de Carlos III. Junto con el Museo del Prado (inicialmente Gabinete de Ciencias), serán los dos grandes museos. Según vayan apareciendo más, se situarán en sus cercanías.


Las Academias

Real Academia de la Lengua [+/-]
Ya hemos hablado el pasado parcial de la de San Fernando. Otra, la Real Academia de la Lengua se situará tras el Museo del Prado. Entrada principal, no la que usualmente se utiliza conformada con un Frontón delantero, templo dórico.

Acabaremos teniendo un eje Recoletos – Prado que será algo así como “el Parnaso”, y que se consolidará en el XX y XXI. El conjunto de esos 3 Km supera al Louvre.


Piezas no importantes a nivel de Madrid:

Teatros

Piezas pequeñas a excepción del Teatro Real situado incluso a eje del Palacio asumiendo funciones de ciudad (en la imagen).
El resto no tendrán este valor. Se concentran al sureste pegados al sector económico, junto con hoteles y casinos.


Grandes Hoteles [+/-]



Hotel Palace frente al Congreso en la Carrera de San Jerónimo y Ritz al otro lado de la Castellana. Los grandes hoteles y casinos ocuparán esa posición.


Plazas de Toros [+/-]
La primera en la Calle de Alcalá al lado de la Puerta. Después se desplazará al este, y más al este aun la actual de las Ventas (en la imagen, la más grande del mundo hasta la de México). Siempre manteniendo la dirección pero no la posición.


Hipódromo
En la Castellana, después su lugar lo ocuparán los Nuevos Ministerios. En la imagen, tribuna de Familia Real.


Fútbol
El Real Madrid empezó jugando en la Ciudad Lineal.



martes 27 de enero
indice segundo parcial
miércoles 4 de febrero

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
0

1929, Fotoplano de Madrid

| jueves, 19 de febrero de 2009

Buscando imágenes del antiguo Hipódromo de la Castellana, encontré este útil fotoplano:

1929, fotoplano
AMPLIAR
0

2º Parcial y miércoles de carnaval

| miércoles, 18 de febrero de 2009

Ya comentó ayer José Ramón la posibilidad de aplazar el 2º parcial, en principio programado para el 13 de marzo, dado que vamos muy justos de fechas y no daría tiempo a dar toda la materia. Hoy se votó sobre el cambio que finalmente queda para:

2º Parcial: viernes 27 de marzo

La hora y aulas del examen se confirmará más adelante.

Por otro lado, el próximo miércoles 25 no habrá clase por motivo del carnaval. La siguiente por tanto será el martes 3 de marzo.
2

Apuntes Martes 27 de Enero

| martes, 17 de febrero de 2009

27 de Enero, Martes
El Madrid del XIX, urbanismo
Veremos el proceso de construcción de la ciudad.

La Castellana vertebrando la ciudad.
A su izquierda la ciudad histórica y a su derecha una ciudad más ordenada. Veremos como se cosen esa ciudad antigua y la nueva. El ensanche prescindía en teoría de la ciudad antigua pero en la práctica habrá puntos de contacto que solucionar.

Chamberí – Castellana – Salamanca en 1872 (Ibáñez Ibero)

Chamberí con una organización en cruz y la Plaza de Olavide en el centro. El ensanche se construye lentamente sin superposición entre ciudad antigua y nueva separándose por una vía de ronda. La Cárcel del Saladero invade su trazado elemental.
Se prolongan las vías existentes y se crea alguna nueva que se construye con tipologías parecidas a las del ensanche. El encuentro no está resuelto, improvisándose de la ronda hacia dentro.
El ensanche se va construyendo al azar. Viviendas unifamiliares y plurifamiliares: conjunción de distintas tipologías que coexisten.


El Problema de la Ciudad Antigua

Se envuelve la ciudad con rondas y se cose la ciudad con una vertical y una transversal. La ciudad existente se reforma. Esta reforma se hará:

1 Viario: se pretende una buena conexión con la ciudad nueva, incluyendo las características del viario de la ciudad nueva en la antigua.

2 Esponjamiento: la ciudad existente es muy densa, apretada, con pocos espacios comunes (casi los podemos contar con los dedos de una mano).
Se abordará su esponjamiento. El primero en intentarlo será el rey José Bonaparte. Intenta aplicar a Madrid lo que cualquier otro francés gobernando en cualquier otro país intenta implantar, ideales comunes a la “civilización europea”. Se trata de trasladar los ideales de París al resto de ciudades. Madrid, que había sido transformada por Carlos III en su periferia, permanecía casi igual en el interior.

Esponjamiento
El viario no se plantea todavía. Los equipamientos, poco. Pero sí el esponjamiento:
- Utilizando vacíos existentes
- Suprimiendo edificaciones

Habrá que ver dónde situar esos nuevos vacíos que además deberán ser poco gravosos para la administración. Las plazas que veíamos en el pasado parcial proceden de esta época y posteriores.

Se completa el derribo de la Plaza de Santa Ana. La Plaza de Oriente será la gran operación de José I aunque no llegará a construirse. Las bases del problema quedan establecidas, hay que reformar la ciudad interior.

La mayoría de las plazas de la imagen provienen de este planteamiento. Espacios estanciados, ajardinados, squares (la plaza mayor llegará a ser una square).

Durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874) el ayuntamiento abordará las acciones planteadas llevándolas a término. Remata unas, plantea otras. Las plazas madrileñas hasta el Movimiento Moderno se fijan en este periodo.

Además del esponjamiento, equipamientos y viario. Los equipamientos los veremos la semana que viene. Durante la época de José Bonaparte se harán muy pocos, alguna actuación puntual. Las grandes aportaciones en este sentido vendrán con el ensanche.

Viario

Maqueta de 1835

Se ve claramente el gran vacío de la Plaza de Oriente sin edificar. Son las vísperas del Plan Castro.
Frente a la tímida reforma interior que se da en Barcelona, en Madrid será profunda. Se multiplican los estudios del viario, respuestas puntuales que no cobrarán carácter de conjunto hasta que surja el concepto de gran vía.
Existen varios bivios y trivios, ¿el planteamiento es válido en el XIX? ¿Qué conexiones se necesitan y cuáles son posibles?

Conexión norte-sur. ¿Llega con lo que hay o se debe plantear una vertical paralela al Prado? ¿Se podría hacer una pegada al Palacio Real (idea vigente hasta nuestros días)?

Convendrían los trazados sobre vacíos existentes, uniendo vías existentes con alguna nueva. Se hacen diferentes proyectos en papel. Se multiplican estos proyectos, pero la única que se llevará a cabo es la discurre adyacente al Palacio Real con el gran problema de salvar la vaguada que la lleva hasta San Francisco el Grande. Ya Silvestre Pérez se plantea esta conexión durante la época napoleónica. Por el norte llegará al frente del Palacio de Liria, por el sur girando en San Francisco llegará hasta la Puerta de Toledo (Calle Bailén, Gran vía de San Francisco).

A parte de ésta, se intentó durante todo el siglo alguna solución intermedia (por el centro de la ciudad) sin llegar a concretarse.

Conexión Transversal. Cuando la Calle de Alcalá llega a la Puerta del Sol se bifurca en la Calle Arenal, que muere en Palacio, y Calle Mayor que da a la vaguada. El problema de la conexión está en esta zona oeste. Se solucionará finalmente con la Gran Vía.

Resumiendo el problema del viario, tenemos tres tipos de planteamiento:
- Norte-Sur
- Este-Oeste
- Vías menores de enlace


Esponjamiento

Plazas de Oriente y Puerta del Sol.


Plaza de Oriente

Se derriban los alrededores del palacio por estética urbana que se construirán de nuevo.
Espacio ceremonial + espacio ajardinado + algún equipamiento.
Se extiende sobre una explanada con pequeños squares a norte y sur junto con un gran equipamiento, el Teatro de la Ópera. El teatro, de gran volumen, se enfrenta axialmente al palacio. Para financiar la obra se venden parcelas a privado, a la burguesía. Tejido de alta calidad como solución de financiamiento. El gran núcleo monumental se rematará con la estatua de Felipe IV.

En el Ibáñez Ibero (1872)
Espacio elíptico central con elementos que lo cierran más que abrirlo. Jardines a norte y sur, el gran equipamiento del teatro que además genera una plaza detrás de él, y a su izquierda y derecha las vivienda privilegiadas. Se han aprovechado los derribos existentes.



La plaza ya no es elíptica como en el Ibáñez Ibero. Composición axial Palacio – Teatro. Arquitectura discreta de neoclasicismo tardío, de la generación de los Tenientes (el teatro de Antonio López Aguado).

De la Guía del COAM [+/-]

Las primeras ideas para urbanizar el entorno del Palacio Real surgieron durante el breve reinado de José Bonaparte. Madrid entonces sólo contaba con la Plaza Mayor como único gran espacio urbano abierto y, ante este panorama, se planteó la creación de una serie de plazas que contribuyeran al embellecimiento y saneamiento de la ciudad. Una de las zonas que en peor estado se encontraba era la que rodeaba al Palacio Real, que se hallaba completamente aprisionado en un amasijo de pequeñas calles de construcciones mezquinas y carecía, por tanto, de perspectivas monumentales que acentuaran su importancia en el entorno urbano. José Bonaparte encargó a su arquitecto Silvestre Pérez unos proyectos de reforma de la zona, como la propuesta para unir el palacio con la iglesia de San Francisco El Grande, que se convertiría en Salón de Cortes. Este proyecto se ordenaba sobre un eje en el que se sucedían varias plazas en una organización que recuerda a la del foro Trajano en Roma. Sin embargo, era también necesario desembarazar al palacio por su lado oriental y para ello Silvestre Pérez ideó en 1811 una gran plaza de la que salía un boulevard que la unía con la Puerta del Sol, creando así otro eje de carácter fuertemente monumental con el Palacio Real como fondo. Se iniciaron los derribos necesarios para despejar la zona de edificaciones, pero la caída de Bonaparte impidió que este proyecto llegara a realizarse.
Fernando VII retomó la idea y encargó a Isidro González Velázquez un proyecto de plaza sobre aquellos solares. Al mismo tiempo, encargó a Antonio López Aguado la realización del Teatro Real, en función de cuyo eje debía ordenarse la plaza, siguiendo una vieja idea que había sido propuesta por Sacchetti. Desaparece, por tanto, aquel boulevard imaginado por Silvestre Pérez para dar lugar a una plaza, que Isidro González Velázquez proyectó de forma ultrasemicircular, abierta únicamente en el frente de Palacio. El proyecto incluía la alineación de calles y plazuelas adyacentes y su frente a la plaza estaba formado por una interesante galería porticada cuyos extremos remataban en unos templetes cubiertos con cúpula, dentro de una arquitectura en la que los aspectos clasicistas se mezclan con los románticos y que sigue esquemas formales cercanos a los del italiano Antonioni.
En 1817 se iniciaron las obras e incluso llegaron a construirse varias manzanas y el pórtico, pero en 1836 se derribó todo. En 1842, por encargo de Agustín Argüelles y Martín de los Heros vuelven a iniciarse los trabajos, para lo que se encarga un nuevo proyecto a los ingenieros Merlo, Ribera y Gutiérrez. Constaba éste de una plaza rectangular cuya cabecera se curvaba siguiendo la forma de la fachada del teatro y agrupaba seis manzanas dispuestas en forma simétrica a ambos lados del mismo. En el centro, dos elipses concéntricas se dedicaban a jardines.
Sin embargo, tampoco fue éste el proyecto definitivo, sino el realizado en 1844 por Narciso Pascual y Colomer, arquitecto real, que supuso una cierta modificación del anterior, ya que las seis manzanas quedaron convertidas en dos muy alargadas a ambos lados del teatro y las otras se destinaron a zonas ajardinadas, para compensar la falta de espacio ante el palacio. No hay que olvidar tampoco la gran importancia que para Narciso Pascual y Colomer tuvo el tema del jardín, pues proyectó varios en Madrid, entre ellos el Campo del Moro (aunque apenas queda nada de su proyecto) y llegó a fundar una escuela de jardinería.
A este arquitecto debemos también las normas para la construcción de los edificios de viviendas de la Plaza de Oriente, cuyo pliego de condiciones fue aprobado en 1850. La arquitectura de estas casas se mantiene dentro del clasicismo que caracteriza a Pascual y Colomer, con el típico cuerpo bajo almohadillado que sostiene un orden de pilastras, tal y como vemos en la mayoría de sus obras. Destacamos entre ellas la manzana comprendida entre las calles de Carlos III y Lepanto, que son las que mejor guardan el diseño original. La esquina con Lepanto es del propio Pascual y Colomer y la de Carlos III es de Juan de Aspiunza. En el nº 7 existe un interesante edificio de principios de siglo, obra de Enrique Pfitz y López.
Además, hay que mencionar la presencia en el centro de la plaza de la estatua ecuestre de Felipe IV que se hallaba en el Buen Retiro, obra fundida por Pietro Tacca según cálculos de Galileo Galilei y para cuya cabeza realizó el modelo el famoso imaginero sevillano Martínez Montañés.
La plaza ha sido remodelada en la década de 1990 por Miguel de Oriol por encargo del Ayuntamiento de Madrid, con un proyecto que introduce ex-novo un aparcamiento en el subsuelo y un paso subterráneo frente al Palacio Real, con el fin de permitir la circulación peatonal en toda su ámbito.


Puerta del Sol


Expansión y centralización. Además del simbolismo que tiene a nivel de Estado como centro y kilómetro cero, también está en el corazón de la ciudad que está planteando el ensanche.
Se la quiere dar forma para que deje de ser fruto del encuentro y divergencia de vías, hacer de ese espacio una plaza. Para ello se plantea un concurso al que se presentan una docena de proyectos diferentes.

Preexistencias: el viario. Convergencia de dos vías que divergen hacia Alcalá y los Jerónimos. Y también vías que suben, Montera permanecerá lo mismo que las que iban por la muralla, Preciados y Carmen. Hacia el sur Preciados sigue bajando y otra más que baja más recta, la Calle Carretas.
Las arquitecturas eclesiásticas desaparecen (desaparece el mentidero). Lo que permanecerá es la Casa de Correos en todos los proyectos.
Éstas son las bases de partida: viario + arquitecturas.



Por mantener la Casa de Correos permanecerá todo el lado sur de la plaza, tejido de cierta dignidad del XIX. El que está al oeste de Correos es la primera gran casa de rentas (del modelo Casa Parisiense), el “mundo” de Jacinta de “Fortunata y Jacinta”, viviendas de alto nivel adquisitivo. Las del lado este, sin ser de tan alto nivel también se mantienen.

El lado norte se derriba y se construyen nuevas edificaciones de vivienda.

Proyecto aprobado en 1857
La plaza no se centra en Correos por mantener el viario convergente-divergente: los laterales este y oeste no quedarían de dimensión parecida con una plaza centrada en Correos. La centralidad será entonces por el viario, derivada del viario. Se crean dos focos y uno de ellos si coincide centrado con Correos. Como en la Plaza Navona: surtidores en los focos con una fuente en el medio. Se trata de un símbolo, el agua que llega a Madrid gracias a la ingeniería.

El edificio de Correos se estropea con el reloj del XIX.

Nuevos los lados oeste, norte y este quedando el sur sin tocar. Se trata del proyecto más representativo de la época. Imagen de las calles Preciados y Carmen en construcción sobre 1860.


Manuel Muñoz Monasterio, Proyecto de reforma de 1933


Antonio Palacios, Proyecto de Reforma Interior de 1938



Maqueta del metro antes de la reforma de la plaza (alrededor de 1986).

Futuro aspecto de la plaza.


De la Guía del COAM [+/-]

La Puerta del Sol toma su nombre de un postigo de la antigua muralla medieval que estaba decorado con un Sol. Esta muralla se derribó en el siglo XVII, pero el lugar conservó el nombre tradicionalmente conocido. Originariamente fue, por tanto, un punto exterior de la ciudad, aunque debido al crecimiento de Madrid hacia el este y dada que su situación lo convertía en un lugar clave para la salida hacia los alrededores fue convirtiéndose poco a poco en el centro de la capital.
Desde el siglo XVII hasta mediados del XIX constituyó un espacio alargado y bastante angosto que resultaba del cruce de las calles Mayor, Arenal, Alcalá y Carrera de San Jerónimo. Las primeras ideas sobre su reforma datan de la época de la Desamortización de Mendizábal, en 1836, si bien hubo anteriormente un proyecto del arquitecto Silvestre Pérez, en tiempos de José Bonaparte, que no llegó a realizarse.
En 1853 se convocó un concurso para la remodelación de la Puerta del Sol, la calle del Arenal y la plaza de Isabel II, pero no se ejecutó ninguno de los proyectos presentados.
En 1856 se encargó por Real Orden al arquitecto Juan Bautista Peyronnet un nuevo proyecto, que tampoco se llevó a cabo, aunque basándose en él comenzaron los derribos de los edificios.
En 1857 se hizo cargo de la reforma el Ministerio de Fomento y se convocó un nuevo concurso en el que quedó aprobado definitivamente el proyecto de Lucio del Valle, Juan Rivera y José Morer, que conservaba la alineación de la antigua Casa de Correos en uno de los lados, mientras que el otro adoptaba una forma semicircular. Los edificios de este lado curvo se proyectaron unitariamente, todos con el mismo tipo de fachada, seguramente siguiendo criterios establecidos por Antonio Ruiz de Salces, mientras que los del lado recto, por ser anteriores, son todos diferentes entre sí.
La Puerta del Sol ha venido sufriendo a lo largo de su historia una serie de reformas de las cuales destacaremos las dos últimas, es decir la proyectada por Manuel Herrero Palacios en 1950 con una zona ajardinada, dos fuentes neobarrocas en el centro y la que se inauguró a finales de 1986, que concibe la plaza como un espacio alargado en el que se entremezclan los conceptos de bulevar para el tráfico y plaza peatonal ubicada en la zona semicircular inmediata a las calles de Preciados, Carmen y Montera. En esta última reforma se diseñó de nuevo todo el mobiliario urbano y se le dio unidad al conjunto, pero el Ayuntamiento decidió finalmente sustituir los nuevos elementos por otros mucho más tradicionales.
En la década de 1990 se colocó una escultura ecuestre de Carlos III. Asimismo ha vuelto a este lugar una réplica de la estatua conocida popularmente como la Mariblanca, mientras que la original se trasladó del paseo de Recoletos, en el que se hallaba desde 1969, al vestíbulo de la Casa de la Villa, tras su restauración en 1985.


Viario
Se harán muchas reformas puntuales y grandes vías.

Calle de Alcalá Antes y Después

Se observa como el tipo de vehículo ha cambiado más que los edificios.
Se entiende el espacio como algo distinto. Alcalá es la calle que todas quieren llegar a ser.
Además será inicio de la gran conexión este-oeste, la Gran Vía, que entronca a la altura de la Iglesia de San José.

La Gran Vía


Proyecto de Carlos Velasco, 1886

Proyecto que corta varias manzanas. Serviría para unir las dos estaciones de ferrocarril con el Prado como segundo tramo tras la Gran Vía.
Se trata de una vía que rompe lo que se va encontrando, cortando a lo bestia. El proyecto se ralentiza y no se llega a construir.


Proyecto que se realiza, 1905


De Salaberry. Vía mixtilínea que aprovecha derribos existentes en la medida de lo posible.
Ensancha la trama existente desde una paralela al Oratorio del Caballero de Gracia. Donde se intersecta con Preciados quiebra para aprovechar derribos existentes.
Va desde Alcalá hasta un nodo a partir del cual si se prolonga tendríamos en la Calle Princesa un cuarto tramo y después la N-VI hasta Coruña.
Cuando se termina llega a conseguir la conexión este – oeste de N-VI a N-II.

Ya en los años 30, cuando se termina, se plantean nuevos proyectos de reforma de la ciudad que no se llegarán a construir, y permanece pues la Gran Vía como eje este-oeste.


Santiago Amón explica para TVE la Gran Via madrileña.






Castro se plantea que la ciudad puede ligar su edificación con una zonificación en función de quién va a ocupar esas áreas. La realidad no fue tan así.
Veremos áreas estudio, tres o cuatro, que se construyen de forma ordenada con tipologías definidas.

Barrio de Salamanca



Barrio al lado de las Salesas. Parcelario denso. Vías anteriores y vías nuevas. Elementos nucleadores. Los jardines pasan a ser plazas.

Barrio de Salamanca. La Biblioteca-Museo como gran equipamiento. Área estudio que viene dada por el viario: grandes verticales y alguna horizontal, las trazas de Castro.
Dos manzanas grandes con patio interior: el modo en que quiere construir el Marqués de Salamanca. Unidad estilística al construirse en poco tiempo: confluencia de trazado y tipología.
Manzanas menores con tipologías diferentes. Una trama urbana más parecida a la ciudad antigua que al ensanche de Castro.
En otras manzanas unas cocheras (hoy restaurante de lujo) ocupan lo que sería el patio de alguna manzana.
Vemos la evolución de las tipologías a lo largo del tiempo, con las deformaciones que producen resultados no idénticos, una idea general que se ha deformado.

Manzanero y lo construido en 1990
En el ejemplo anterior la construcción es casi instantánea. Aquí han pasado 50 años. Permanece la traza pero no las tipologías.
A veces la ruptura con Castro es sólo formal, estilística. En otros casos la ruptura es anterior.

La manzana del patio. Se rompe como en 15 partes, lo que nos da una parcela de 800-900 m². Es un standard de superficie grande, de un barrio de alta burguesía.
Otras manzanas renuncian al patio interior pero no a esa superficie de parcela.
Llegará un momento en que se sacarán dos viviendas, una delante y otra detrás. Las de atrás, como es lógico, tendrán mucha menos categoría. Se trata de una nueva tipología.

Parcelas mucho más pequeñas (yéndose hacia el norte). El standard de 200-150-120 m² en vez de los 400+400 m² por planta (dos viviendas). Se mantiene el manzanero con parcelario menor, podemos ver la evolución tipológica que se produce.

El esquema se podría romper al atomizar demasiado el manzanero o cuando aparece una vivienda delante y otra detrás. Y también con un cambio tipológico. Entre la Castellana y la Calle Serrano, la regla es la vivienda unifamiliar, el palacete, vías jardín (imagen del Núñez Granés, 1910). Están ocupadas por el mismo tipo de familia pero con una tipología diferente.
En las fechas iniciales de Castro y dos primeras décadas del XX se podían hacer para clases económicas no tan fuertes: vivienda unifamiliar para todos, con otros standards superficiales mucho más pequeños.

Fragmentar la manzana no es lo mejor. Como solución tipológica da lugar a la ciudad jardín y ciudad lineal.

Otra solución los parques urbanizados. Rompen la trama del ensanche (al norte del Barrio de Salamanca). Sólo las vías verticales importantes se quedan. Da un trozo de ciudad morfológicamente totalmente distinto, otro tejido, otro área estudio.

Barrio de los Jerónimos

No estaba previsto por nadie pero surge, se urbaniza y se construye casi a la vez.
¿De dónde se podía obtener el dinero necesario para afrontar los gastos del ensanche y resto de operaciones?
El Barrio de los Jerónimos, muy criticado y con planteamiento anterior al Sexenio Revolucionario, se llevará a cabo hacia 1870. La Reina vende parte del Retiro para obtener fondos. Se trata de la zona destrozada durante la guerra, que se parcela y se vende.
Se prolonga Serrano y dos paralelas, que junto con una serie de transversales da una retícula deformada con gran densidad de elementos singulares. Al igual que la Plaza de Oriente o la Puerta del Sol, será una zona muy apetecible para vivir. A través de piezas menores se crea una unidad estilística pese a no tratarse de un único arquitecto quien las proyecta.
Se materializan los ideales de Castro en una zona que no pertenece al ensanche.
Además del Casón, el Museo, la Iglesia de los Jerónimos y parte de su claustro, se instalan otros equipamientos públicos.
Las parcelas son menores que las del Barrio de Salamanca abriéndose a un mayor abanico de gente.


Barrio de Argüelles

Otra excepción que nos sirve de ejemplo al Ensanche de Castro.

Castro lo excluye, pero crece en el noroeste de la ciudad cayendo hacia el Manzanares. Calles que dan a ciertos puntos de interés formando una retícula deformada que se va regularizando según ascendemos.
No se construye con la misma rapidez y sufrió mayores transformaciones en el siglo XX, pero es ejemplo de cómo lo que pretende Castro se lleva a cabo.


Parques Urbanizados



El 1 al norte del Barrio de Salamanca, el 2 al noroeste de la ciudad. Hay un tercero al sureste del Retiro.

Parque Urbanizado 2
Lo veremos cuando estudiemos el Movimiento Moderno.


Barrio de los Jerónimos
Unidad estilística de las fachadas en el Barrio de los Jerónimos, frontera entre lo público y lo privado.


Barrio de Chamberí
Proceso de parcelación previo a la construcción. A veces un palacete en una manzana coexistiendo con viviendas normales.


Barrio de Pozas

Imágenes del Ibáñez Ibero de 1872, y montaje (desde Urban Idade) con las distintas fases del barrio: de la plena normalidad a la decadencia. Después la expropiación y la demolición.

Se trata de un barrio triangular, que ocupa lo que hoy es el Corte Inglés de Argüelles o Princesa, pegado al Barrio de Argüelles, y que presentaba una tipología de vivienda para la clase burguesa más baja, para una clase más popular, que dignificase a la clase obrera de Madrid de una manera metropolizadora.

En el blog Urban Idade se puede leer una reseña de lo que fue este barrio.



miércoles 21 de enero
indice segundo parcial
martes 3 de febrero

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons