3

Apuntes en versión modificable

| viernes, 31 de octubre de 2008

Acabo de crear una lista de correo para enviar a todo el que se apunte los archivos en formato Word (extensión docx, compatible con versiones anteriores de Word). Se irán enviando según los vaya publicando.


Para apuntarse a la lista enviar un correo a: jortdel@gmail.com
indicando en el asunto del mensaje: Apuntes
y como texto del mensaje la dirección de correo donde quieras recibirlos.
0

Apuntes Miércoles 22 de Octubre

|
22 de Octubre, Miércoles

1561

2008

Volvamos al fundamento urbano, aplicando ya Rossi.

¿Qué hubo o qué justificó ese 1561?

En 1561, Felipe II establece la capital en Madrid. Lo que hace es establecer la Corte, que ahí se quedaría. Lo que no hubo fue un anuncio oficial del hecho. Tan sólo se trasladaría dos veces: cuando Felipe III se la llevó a Valladolid y durante la Guerra Civil. En ambas ocasiones por menos de cinco años.

Capitalidad.

Capitales "artificiales":
Brasilia: se pensó durante 30 años y se proyectó y construyó muy deprisa.
Chandigarh: para consolidar los territorios de Punjab y Haryana, en el borde indio con Pakistán.
Washington: en vez de coger una capital de los 13 estados existentes, se funda una nueva.
San Petesburgo: motivada por la decisión de salir al mar. Se elige el Báltico y en su puerto sitúan la capital.
Nueva Delhi: creada al lado de Delhi. Calcuta era la capital de la India Británica. Los indios deciden "disfrazarse" de indios en vez de seguir disfrazados de británicos.

Normalmente lo que justificará la creación de un reino es la potencia de una ciudad. Lo que choca en 1561 es que ciudades de gran potencia (importancia, población, etc.) había muchas donde escoger, más que en Alemania, Francia o Reino Unido. En este sentido (cantidad de ciudades con potencia) estábamos más o menos igual que en Italia.

¿Por qué entonces Madrid?

- No es una ciudad creada ex novo.
- Tampoco por una decisión forzada por circunstancias "llamativas".

No se trataba de un obispado, ni poseía universidad ni mercado importante. Tampoco era un centro de comunicaciones. Pero ya existía.


Hasta hace poco tiempo España en comunicaciones (las carreteras nacionales: N-I, N-II,... N-VI) era un hexágono radial que llegaba a Madrid (más que partir de Madrid, llegaban hasta allí). Pero en el tiempo que nos ocupa, la principal comunicación por España se producía por el arco mediterráneo que venía desde Roma. Desde este arco salían dos penetraciones importantes, el Ebro y el Guadalquivir, que a su vez se ramificaban. Madrid no se encontraba en ninguna de ellas, como mucho en una transversal.


El hecho de siempre tener que desplazarse por el arco, desde donde fuese al arco, después hacia norte o sur, y finalmente penetrar hasta donde se quisiese ir, no resultaba cómodo. Como si se tratase de un arco paralelo al principal, otra "carretera" comunicaba Zaragoza con Mérida por el interior. Desde el Ebro se alcanzaba Zaragoza. Desde allí, aguas arriba, se llegaba a la sierra (Sierra Ministra) por el río Jalón, y se bajaba por el río Henares que vierte al río Jarama hasta alcanzar el Tajo. El Tajo conducía directamente a Mérida. Salvando el puerto del Jalón era fácil llegar de una a otra ciudad.

Los visigodos plantarán la capitalidad en un punto central, será Toledo ya en la última época visigoda. Capital a efectos de justicia, militares e incluso religiosos (capital del rito mozárabe). El mito de Toledo justificará por sí mismo la reconquista, algo así como Jerusalén para los cruzados.


Los árabes consolidaron la importancia de Toledo. Era importante para el califato, máxime cuando éste cae, para mantener la Mérida - Zaragoza como línea defensiva ante los cristianos. Se planteó un sistema defensivo plural para la ciudad, con una corona de castillos en su territorio cercano. Y allí aparecerá Madrid, ya "con papeles". Algo debía haber antes por allí, existen restos paleolíticos, pero el nacimiento de Madrid para la historia será este momento.

Madrid está a unos 60 Km de Toledo, a mitad de camino con la sierra. Si se avistaba al enemigo en la cordillera, avisaban desde Madrid. Alcalá de Henares era una ciudad que ya existía, bastante más importante que Madrid y además se encontraba en el corredor Mérida - Zaragoza. La preponderancia que cobrará Madrid frente a Alcalá de Henares se debe a la creciente importancia que iría adquiriendo el norte de España: ciudades como Ávila, Segovia, Valladolid o Burgos. Cruzar la sierra desde el norte era complicado, los puntos más fáciles los pasos del Guadarrama y Navacerrada, ambos próximos a Madrid.

Para conquistar Toledo los cristianos utilizaron una estrategia envolvente, rodeando la cordillera y llegando desde el suroeste. Al caer Toledo de forma inmediata caen también todas las fortalezas a su servicio, sin dar batalla. Madrid cae en 1085 con el rey Alfonso VI.

Durante 100 años la frontera entre moros y cristianos estará en Toledo, que se protegerá a partir de ahora con fortalezas hacia el sur. Madrid podría haber desaparecido, pero venía muy bien comunicar Toledo con Segovia y Ávila.

Se irá consolidando el Reino de Castilla.
- Sedes episcopales: Ávila y Segovia, y Toledo como sede archiepiscopal.
- Sedes de las Cortes: casi siempre en lugares sin poder religioso como Madrid, Sigüenza, Guadalajara, Tordesillas o Benavente.

Con cierta frecuencia se reunirán en Madrid, con lo que irá aumentando su importancia frente a otras ciudades. Además también se descubre como sitio de esparcimiento, "de vacaciones", por los terrenos de caza (El Pardo) y recogimiento (Los Jerónimos). Felipe II comprueba que ya su padre, y su abuelo, utilizaban Madrid para estos menesteres.

Cuando ya se plantea el establecimiento permanente de la Corte, se prefiere su centralidad. Podría haber sido Granada o Lisboa. En decisión parecida a la de Brasilia, se decanta el rey por Madrid (Zaragoza estaba lejos, pero cualquier sitio entre Toledo y Valladolid hubiese servido). El hecho fundamental para optar por Madrid en 1561 es la consolidación del imperio en América. La capital debía estar al sur de la cordillera, ya que los puertos hacia América estaban en Andalucía y cruzar la cordillera era complicado varios meses al año, lo que descartaba Ávila, Segovia, etc.

Alcalá y Madrid eran de dimensión parecida, pero su especialización como universidad (el Cardenal Cisneros la escogió antes) descartó Alcalá. Toledo aun era más descartable por ser sede del Arzobispo Primado de las Españas. Carlos I quizás hubiese escogido Toledo, pero no Felipe II.

En estas condiciones, sin reconocimiento expreso, quedará Madrid como sede de la Corte.

Nos queda la duda, para el próximo día, de por qué no haber creado la capital desde cero, como Brasilia.




martes 21 de octubre
inicio
martes 28 de octubre

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
2

Apuntes Martes 21 de Octubre

| jueves, 30 de octubre de 2008
21 de Octubre, Martes

LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD - ALDO ROSSI
(Fundamento Teórico del Curso)


No convendría dar la asignatura como una "crónica" de estilos arquitectónicos, separando la arquitectura de la historia. Tampoco como una historia de los artistas, arquitectos en nuestro caso, ni tampoco como historia de las vanguardias. Mejor fundamentarla en una teoría. Aldo Rossi creará su teoría de la ciudad. Además su influencia como arquitecto se sentirá en el mundo en general y de modo especial en Galicia. A día de hoy esa influencia ya no es tan importante, pero sí hasta hace 10 años.

Rossi es joven cuando plantea su teoría que reflejará el pálpito vital que siente en ese momento. Desde las inquietudes en que se mueve, no concibe el libro como un manual, sino como una serie de inquietudes que plantean una serie de preguntas y después unas respuestas.

Para José Ramón el Rossi no es un libro difícil. Hoy se explicarán las claves del libro para entenderlo. No sustituirá su lectura.

El libro cuenta con un prólogo a la edición española de casi 30 páginas, que deberíamos leerlo en abril o mayo, no ahora. Su autor, Salvador Tarragó, se encargó del apartado de Cultura cuando se creó el COAG. Trajo Rossi a Galicia. El libro es de 1966. Él lo descubre en el 68 durante la mili y le entusiasma. Lo traducirá para unos amigos, y posteriormente saldrá en nuestro idioma editado por Gustavo Gili (primera edición en léngua no italiana). Además de la traducción, se siente obligado a reflexionar sobre el libro desde la perspectiva española, pensamientos que plasmará en ese prólogo, que también es, por tanto, de un recién licenciado.
Además del prólogo encontramos dos introducciones de Rossi. El segundo es una aclaración de ciertas cosas de la primera edición.

Plantearemos el libro a través de su índice.

Prólogo - Introducción - 4 Bloques (de varios capítulos)

¿Qué se plantea Rossi? En el 66 se plantea dudas sobre la arquitectura moderna. Cree que lo que le han contado está bien pero si se jerarquiza, si deja de ser adimensional. Las arquitecturas toman sentido por la ciudad, forman parte de una cadena jerárquica. Las arquitecturas grandes irán dando sentido a las más pequeñas, y cobrarán sentido precisamente en función de esto.

Dirá que la arquitectura es una ciencia con sentido propio. Verá que es una ciencia y las características de la ciencia como arquitectura. Categoriza la arquitectura al aplicarle una jerarquía y estudiarla como una ciencia, con un sentido propio. Todo esto en el primer bloque.

La arquitectura no es un problema de si me gusta o no me gusta, sino una ciencia dotada de un sentido propio: Transmisible y Verificable.

Se plantea una serie de dudas:
Hechos Urbanos (ciudades) <--> Arquitecturas Individuales.

Bloque 1: Estructura de los Hechos Urbanos
(Osea, cuál es la estructura de las arquitecturas)

Se plantea una serie de dudas y una conclusión final.

1) Individualidad de los Hechos Urbanos.
Hasta qué punto es un hecho individualizable. Habitualmente cuando alguna arquitectura nos llama la atención la individualizamos, preguntamos de quién es, buscamos planos... la individualizamos.

2) Arquitectura como Obra de Arte.
No en un sentido teórico, sino como duda. Separamos de su contexto y hasta premiamos en nuestros días ciertas obras. Rossi se hace preguntas, no se responde a sí mismo. Esta pregunta se concatena con la anterior. Individualidad y artisticidad son los puntos de partida para entender la estructura de la arquitectura.

3) Cuestiones tipológicas.
Individualidad frente a tipo. Es el tema que mejor conocemos hoy en día. Rossi lo que intenta en el 66 es recuperar la tipología. Lo contrario a partir de cero, como base de la arquitectura.
El hombre aprende porque recuerda lo que ha hecho. Se plantea la posibilidad de que la memoria influye en la arquitectura.

4) Crítica al funcionalismo ingenuo.
Critica el funcionalismo cuando se plantea por encima de la individualidad y artisticidad. Cuando escribe el libro Rossi no reniega del Movimiento Moderno, habla de funcionalismo ingenuo utilizando el término del mismo modo que otros en aquellos años hablan de materialismo o marxismo ingenuo. Critica esa visión ingenua del funcionalismo. Por funcionalismo deberíamos entender algo más que un simple hecho material: un soleamiento, un estudio de un determinado recorrido en un edificio, etc algo está bien si funciona bien. ¿Por qué otros caminos habría que estudiar la funcionalidad? No nos quedemos en el funcionalismo estrecho, ingenuo.

5) Problemas de Clasificación.
¿Será posible avanzar en la arquitectura con las mismas clasificaciones de siempre? Debemos organizarla de forma que podamos avanzar.

6) Complejidad de los Hechos Urbanos.
Llanto frente al lector, la arquitectura es compleja. Tenemos dificultad para entender un hecho urbano porque es complejo, no es inmediato. El hecho de que sean complejos no implica que no tengamos instrumentos para abordarlos, con lo que continuará en el libro en los capítulos siguientes.

Aplicará la dialéctica, dos veces.

7) La Teoría de la Permanencia y los Monumentos.
Introduce una teoría, el resto del libro será la exposición de esa teoría.

Se ha dado cuenta de que la arquitectura es algo complejo y resultará difícil de estructurar, pero al menos lo intentará. Acudiendo a los métodos que conoce, busca la herramienta científica a utilizar:
- Escolástica: surgida en el XII en el Islam y todavía actual, a base de silogismos. Se trata de una herramienta potente. Pero no opta por ésta. Benévolo sí lo hará.
- Dialéctica: es con la que se queda. Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final. Surgió en el XVIII y ha sido aplicada a muchos ámbitos como la política. Se podría emplear con cualquier cosa: bioquímica, arquitectura, etc.

Opone dos contrarios para plantear una síntesis. Funciona mejor si se aplica dos veces, y él lo hará. Se encuentra con dos problemas y planteará esa dialéctica dos veces:
- Permanencia: existen cambios, pero en todo flujo hay elementos constantes y otros variables. Enfrentar ambos para conocer mejor la realidad.
- Monumento: cosas que tienen un valor por sí mismas y otras que no lo tienen. También las enfrentará.

Bloque 2: Los Elementos Primarios y el Área

1) Área-Estudio.
Parte de que podemos acotar un trozo de un hecho complejo inabarcable que posea las características necesarias que nos permitan estudiar todo el hecho. Se evita así la complejidad sin perder las características de pluralidad.

Los elementos sin individualidad los podemos reconocer como conjunto. Un hecho puede extraerse en un momento dado de su conjunto para elaborar teorías universales (teoría de la inducción científica: se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.) Se trata de coger muestras para el estudio, ya que es imposible un análisis de la totalidad por su complejidad. ¿Cómo descomponerlo? En partes que puedan entenderse de forma que permitan un diálogo: elementos con valor propio frente a elementos sin valor propio. Pero ambos dialogan y se enriquecen, de ahí surge el Área-Estudio.
En ese enfrentamiento se produce la 1ª confrontación dialéctica: Monumento / Elemento 1º frente a Área, Barrio, Tejido.

Definiremos pues un área con varios elementos que dialoguen, unos como elementos singulares y otros carecientes de singularidad.

2) Área y Barrio.
Matiza cuando coinciden ambos y cuando no.
Es muy importante definir bien el Área Estudio.

3) La Residencia.
En el medio urbano el hecho urbano preeminente es la residencia, es lo más habitual. Esto niega la preeminencia del hecho singular, con lo cual entramos ya en dialéctica.

4) El problema tipológico de la residencia en Berlín.
Llegado este momento deberíamos hacer una pausa para ver si somos capaces de aplicar la teoría a algo que conozcamos, Coruña o Madrid, para comprobar si hemos entendido lo que está haciendo Rossi. De hecho, podríamos saltarnos este capítulo ya que no conocemos Berlín.
El diálogo entre un tejido y elementos singulares, la dialéctica, nos debería producir un enriquecimiento en el conocimiento de cada uno. Si no somos capaces habría que volver atrás hasta ver dónde nos hemos perdido. Si lo he entendido sigo la lectura del libro, y si no entonces mejor volver atrás. Hará más veces lo mismo.

5) La Garden City y la Ville Radieuse.
El modelo premoderno y el moderno. Como antes, si lo entendemos continuamos, y sino atrás otra vez.

6) Los Elementos Primarios.
Hechos Urbanos no residenciales. Lo que yo destaco del Área Estudio como distinto.
Monumento: lo que está detrás de la obra, el hecho social que lo produce. Muchas veces coincidirá con el elemento primario.

7) Tensión de los elementos urbanos.
Dialéctica entre los elementos 1os y residencia.

8) La ciudad antigua.
Se aplica a la ciudad antigua esa dialéctica.

9) Procesos de Transformación.
Un segundo factor que no hemos tenido en cuenta: lo que ocurre según va pasando el tiempo con esos elementos. Todo se mueve pero ciertos elementos son más permanentes que otros. En un primer momento podríamos decir que se mueve la residencia y permanece el elemento 1º.
A veces las permanencias son propulsoras y otras patológicas (rémoras, las menos de las veces), y también pueden ser neutras (menos veces aun).

Los cambios tienen sentido cuando hay una permanencia. Ver como esa variación y permanencia genera un discurso, una dialéctica. Estudiar la Colegiata de A Coruña y su área me permitirá entender mejor la Colegiata.

Bloque 3: Individualidad de los Hechos Urbanos. La ArquitecturaEl Locus: cuando un lugar deja de ser algo físico para convertirse en mágico, cultural, social... imantado. Posee la facultad de tensionar cualquier cosa que se sitúe en él.

Lectura Direccional: la arquitectura más grande es la ciudad. Hoy quizás encontraríamos algo supraurbano. El edificio se entiende desde la ciudad, es lo que le dará sentido.

Pondrá ejemplos estudiables (Palazzo della Ragione) que nosotros podemos sustituir por lo que conozcamos.

Otro ejemplo, el Foro de Roma. Aquí a diferencia de lo que normalmente podamos encontrar, la residencia prácticamente no existe y todo es elemento singular.

Seguirá articulando esa dialéctica a casos particulares, límite, etc.

Bloque 4: Evolución de los Hechos UrbanosEn los últimos capítulos extiende la doble dialéctica a otros campos. El último del libro: Política. Se trata de un homenaje a lo que hizo Le Corbu en "Hacia una Arquitectura" aplicando la doble dialéctica, pero viendo cuál es el territorio de la arquitectura.

En Resumen:
Voluntad de Estructuración
Creencia en la existencia de un método científico
Aplicación
El Locus
La jerarquía




miércoles 15 de octubre
inicio
miércoles 22 de octubre

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
0

Google Street View disponible para Madrid

| martes, 28 de octubre de 2008

Via Geofumadas (entre otros sitios) me entero de que ya está disponible el servicio de Google Street View para 4 ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.


Es desde luego una mágnifica noticia, herramienta fundamental a partir de ahora.
0

Derribo de la Cárcel de Carabanchel

| miércoles, 22 de octubre de 2008

La emblemática Cárcel de Carabanchel está a punto de ser derruida. Sin un fin completamente determinado para los terrenos que ocupa, una plataforma vecinal defiende la creación de un centro por la paz para preservar la memoria del lugar.

Noticia en El País:
"Quieren enterrar la memoria"

La plataforma que defiende la creación de un centro por la paz en la antigua cárcel de Carabanchel cree que la guerra aún no está perdida. Y están dispuestos a dar batalla. Con ese espíritu se manifestaron ayer por la tarde entre 100 y 150 personas frente a la prisión.

Tras una pancarta que abogaba por salvar una parte de la cárcel “para la memoria”, los manifestantes acusaron al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de querer “enterrar la memoria de los presos políticos de la cárcel de Carabanchel en la fosa común de la historia”.

“Es indignante que, mientras se estaba discutiendo en el Congreso si finalmente se derribaría o no parte de la cárcel, las máquinas ya estuvieran dentro, tomando posiciones”, se quejó ayer Julián Rebollo, portavoz de la plataforma en defensa de la cúpula. Pedro Casas, presidente de la asociación de vecinos de Carabanchel, denunció que el derribo se realizará sin tener en cuenta las reivindicaciones de los vecinos. “Sólo se defiende la memoria histórica cuando no hay por medio terrenos con los que especular”, apostilló Antonio Abueitah, del colectivo vecinal de Aluche, quien recordó que sobre los terrenos de la cárcel se construirán “pisos y un hospital de apenas 40.000 metros cuadrados, apenas un cuarto del construido en Majadahonda”.

Tras unos minutos frente a la puerta principal de la cárcel, los manifestantes marcharon hasta la parte trasera, situada frente al parque de Eugenia de Montijo, en la que están las máquinas encargadas de la demolición. Para ello cortaron uno de los carriles de la avenida de los Poblados.

Y también: No hay amnistía para la cúpula de la cárcel de Carabanchel
0

Apuntes Miércoles 15 de Octubre

|
15 de Octubre, Miércoles

Continuamos con la aproximación al Referente Urbano.

Madrid 2016
El proyecto olímpico de 2012 (y de 2016) era y es en realidad un ideal, una ilusión común para un montón de gente que aun no se ha integrado. Recordemos el incremento de población, 1 millón de personas, en el periodo 2000 - 2008.

La lectura que podemos hacer de la ciudad pensando en el futuro es mirando al 2016. La arquitectura tendrá que dar respuesta a todo en todos los niveles: territorial, urbano y edificativo, pasando por las infraestructuras necesarias de todo tipo. Quedarnos en el estudio de las últimas obras realizadas, ya sea la ampliación del Prado de Moneo o el Caixa Forum de Herzog y De Meuron, sería un ejercicio insuficiente.

Hay que pensar lo que supone 2016 para Madrid. Si para ello necesitamos plantearnos lo que pasaba en el 2000, para ver lo que pasa en 2008 habrá que ver los problemas que había.

Madrid 2008
Este año Madrid celebra el bicentenario del 1808 y el 25 aniversario de la Comunidad de Madrid, aunque de esto último se hable poco. Y sin embargo es la Comunidad la que posee el dinero, con todo el poder que aquí tiene la Xunta, superponiéndose a la ciudad. Podría parecer que la Comunidad poco más es que una diputación, nada más erróneo. "Gallardópolis" enfrentada a "Esperalandia".

Madrid 1983
Vayámonos hacia atrás, 1983 y los planeamientos urbanísticos de la ciudad. Frente a los planteamientos expansivos de la década de los 90, en los 80 eran restrictivos, de recuperación interior como ideal social y urbano. De Eduardo Mangada, que piensa que Madrid no va a crecer y que lo que hay que hacer es actuar dentro. Ahora lo descubrimos como un planteamiento erróneo, pero respondía a un ideal.

Madrid 1975
y precisando más, noviembre, el 20.
Tras la muerte de Franco había que ganarse la capitalidad, discutida en ese momento en toda España. Eso es lo que justificará la movida de los 80 o el Plan Mangada. Ahora lo vemos erróneo pero en aquel momento respondía a un esquema de "no crecimiento". Recordemos que será la Constitución el primer documento oficial que afirme que la capital del estado es Madrid.

Madrid 1939
La capitalidad se discutió en dos momentos, uno de ellos durante la Guerra Civil, en la que para el bando republicano se trasladó a Valencia y para los nacionales estuvo en Burgos. Acabada la guerra se planteó que permaneciese en Burgos, Madrid no la necesitaba. En el 39 se sale de esta situación, vuelve la capitalidad, pero sabiendo que no podría ser lo que había sido hasta entonces, una ciudad parásita. Debería representar los ideales de industria, servicios, universidad, etc. Convertirse por derecho en la 1ª ciudad de España en población, industria, finanzas... Madrid como el ideal de ciudad. Es la llamada Autarquía. Así aparecerán fábricas aeronáuticas, automovilísticas, farmacéuticas, etc. Madrid la primera metrópoli del país. Un ideal urbano.
Ciertamente se dará un incumplimiento sistemático de un planeamiento vigente que no respondía a ese ideal.

Madrid 1931
Con la República, un nuevo ideal político. Coincidente con un plan urbanístico importante en España e interesante a nivel europeo, el Plan Zuazo. Se planteó un concurso que quedó desierto, si bien el ganador "moral" fue el presentado por Secundino Zuazo en colaboración con el alemán Jansen. Y como "ganador" recibiría encargos para medio ponerlo en práctica: por un lado crear tejido y por otro monumentalizar la cabeza del Estado con sus Nuevos Ministerios.
Hasta la república el gobierno era una monarquía. Madrid era lo mismo que la corte del rey. En 1931 se plantean que lo anterior es pasado, es monarquía, y deben soplar nuevos vientos.

Madrid 1898
Si bien todo el pasado es monarquía, podemos detenernos 30 años antes. El Madrid de Alfonso XIII no se parece mucho desde que empieza hasta que acaba su reinado, pasando de un corte decimonónico a algo moderno en 1931. Le Corbu señalará la importancia de las carreteras españolas, también destacadas desde Inglaterra. En los 20-30 el ferrocarril había dejado de ser el medio de transporte importante para cubrir su protagonismo el automóvil.
La Ciudad Universitaria será el otro hito destacable. Desde USA llega el debate sobre cómo plantear la universidad, la mejor respuesta europea se dará en Madrid.
A finales de su reinado España se codea a nivel de propuestas arquitectónicas con el resto de Europa.

Madrid 1860
Aprobación del Plan Castro, gran aportación a la cultura de las soluciones para la ciudad del XIX. Confluyen intereses, voluntad política y voluntad social de forma similar a lo que sucede en Barcelona, y diferente a París o Viena. Se trata del modelo del Ensanche. El mejor ejemplo es el Plan Cerdá de Barcelona, pero tampoco es malo el de Madrid. Comenzará a construirse en 1900 con una nueva visión, pasando del octógono polar (Castro se apoya en el pasado) inicial a un crecimiento axial.

Madrid 1808
Emancipación americana, independencia en años sucesivos de los distintos países americanos hasta entonces españoles. Es difícil imaginárselo a día de hoy, pero España se convirtió en algo distinto. Lo que pudo pasar más o menos desapercibido en muchas ciudades fue de importancia capital para Madrid. Un país hundido en todos los aspectos: moral, económicamente, etc.

Madrid 1759-1788
Reinado de Carlos III que modernizará la ciudad que venía desde 1561. Se empeñó en hacer de Madrid una de las más bellas ciudades europeas.

Madrid 1561
Es en esta fecha cuando el rey (Felipe II) decide quedarse en Madrid, antes su corte era itinerante. Supone la presencia en la ciudad del poder ejecutivo, el judicial se quedará donde estaba.
Al tiempo que se toma esta decisión se empieza a construir El Escorial, promocionado por el mismo rey. La contraposición obligada en esta época de Madrid será con esa ciudad ideal de El Escorial.
Contemporanea es la decisión situar la cabeza de Galicia en A Coruña. El fuero de Madrid también es contemporáneo al de Coruña (alrededor del 1200).

Antes de 1561
Algo había antes de esa fecha. Ciudad romana no fue. Aparece con carácter propio hacia el 850 como ciudad musulmana que nace como protección de otra más importante, Toledo. Se trataba de un punto singular de una barrera fortificada, un castillo para frenar el paso de los cristianos alrededor del cual va creciendo una ciudad. Curiosamente Madrid caerá sin muertes, al caer Toledo de modo automático lo hará Madrid.


Para hablar del Madrid de 2008 hemos tenido que retrotraernos hasta su fundación musulmana. El primer parcial abarcará hasta 1808 incluido. El segundo llegará hasta 1939 incluido.


martes 14 de octubre
inicio
martes 21 de octubre

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
2

Apuntes Martes 14 de Octubre

|

14 de Octubre, Martes


Antes de comenzar el estudio de Madrid nos centraremos en los referentes urbano y teórico que seguiremos durante el curso. Las clases de hoy y mañana serán sobre el Referente Urbano. La próxima semana se dedicará al referente teórico.

Posicionar Madrid
Distintos métodos de aproximación a la ciudad de Madrid.

Comparativo.
Comparación con respecto a algo que conozcamos, por ejemplo A Coruña.
Madrid es la capital del estado al que pertenece Coruña. Se trata de una relación similar a la que se presenta entre Coruña y Arteixo: Coruña es cabecera de Arteixo del mismo modo a como lo es Madrid de Coruña. Se trata de una posición de dominio de una respecto a la otra.

Se encuentra a 600 km de distancia, similar a la que hay con Lisboa o Bilbao. No es similar sin embargo si nos fijamos al tiempo que nos lleva llegar hasta una o u otra (unas 5 horas a Madrid).

Durante el curso se harán referencias a Coruña para una aproximación más entendible. Por ejemplo es más fácil medir mentalmente la Plaza Mayor (s. XVII) en función del tamaño de la Plaza de Mª Pita que en m². Algo parecido surgirá cuando se estudie la Escuela de Arquitectura.

Lo mismo que con Coruña, la comparación podría entablarse con Barcelona -referente para los que también estuvieron el curso pasado- o con las distintas realidades que se nos ocurran a cada uno.

La comparación es un método nada descartable.

Conocimiento del Lugar.
La mayoría ya hemos estado en Madrid, nuestra interpretación de la ciudad tendrá pues un carácter vivencial, si bien diferente de uno a otro. Por ello nos será útil a nivel particular, de cada uno, pero no extrapolable al conjunto de la clase.

Visión Abstracta.
Método a utilizar con alguien cuyo conocimiento previo de Madrid fuese escaso o nulo, un ciudadano extranjero por ejemplo. El método más exacto sería por la longitud y latitud de la ciudad.

Longitud: 40° 26′ 0″ N
Latitud: 3° 41′ 0″ W


Los usos horarios se homogeneizaron cuando aparece el tren. En un principio se entendía que las 12 del mediodía eran el momento exacto en que el sol estaba justo sobre nuestras cabezas, lo que implicaba una hora distinta en cada localidad. La necesidad de controlar con exactitud los tiempos de salida y llegada de un medio de comunicación interurbano como el ferrocarril produjo la adopción de la hora de Madrid, centro de la red ferroviaria. A su vez, el uso horario de Madrid se adaptó al de París, su equivalente a nivel europeo. Dado que París tenía el de Berlín, la hora en España es la de Berlín, Canarias a parte. Por supuesto esto produce que el sol salga y se ponga a una hora distinta en cada localidad.

Desde la 2ª década del XX se produjo una abstracción mayor y se tomó a nivel mundial el meridiano cero como el que pasaba por Londres, nada que ver con algo de carácter tan práctico como los horarios ferroviarios. El hecho de dibujar habitualmente los mapas mundi con dicho meridiano en el centro produce que España quede en una privilegiada posición central, y con continentes completos a este y oeste. En otros países, USA por ejemplo, al centrar los mapas mundi en su territorio produce que Asia, en el ejemplo USA, quede cortada en dos por una línea totalmente "casual".

Otras ciudades con la misma (o similar) longitud que Madrid: Nueva York, Ankara, Kabul, Pekín (ésta última con cierta holgura). Comprobamos que estos 40º albergan varios centros de culturas o imperios importantes a lo largo de la historia.

La longitud es algo relativo en el sentido de que se ha tomado una referencia, el meridiano de Londres, como se puedo haber tomado otro. La latitud es algo absoluto: distancia angular, medida sobre un meridiano, entre la línea del ecuador y el paralelo de una localización terrestre (o de cualquier otro planeta). Por la inclinación del eje de la Tierra obtenemos los trópicos, y por simetría los círculos polares. Entre trópicos y círculos polares tenemos una franja que por clima es ideal para la vida del hombre, marco de las más importantes culturas de los últimos 2000 o 3000 años. Nos fijamos siempre en el hemisferio norte, pero si nos vamos al sur vemos que sucede lo mismo: Santiago, Montevideo, Buenos Aires, Sidney, Melbourne...
















Nivel Social
.
Importancia de la demografía. En Europa tenemos Alemania con -en números redondos- 80 millones de habitantes. Un escalón por debajo están con 60 el arco Reino Unido, Francia e Italia. Después con 40 España y Polonia. En el siguiente escalón las diferencias ya son muy pronunciadas. Es interesante ver la relación que se produce entre la población de cada una de sus capitales con la global del país.

Londres y Madrid son las ciudades más dinámicas de Europa. En 8 años, los que van del 2000 al 2008 España ha incrementado su población en 5 millones de habitantes, de 40 a 45. Andalucía, Cataluña y el arco mediterráneo han acogido 1 cada una. Otro se lo ha llevado Madrid y el restante se ha repartido por el resto del territorio. 1 millón de personas en ocho años para una ciudad es significativo, y sus repercusiones arquitectónicas, no sólo en lo que a edificación se refiere (industria, transporte, servicios...), importantes.

Marco Geográfico.
España es reconocible a nivel de todo el globo, muy fácilmente definible. En Europa aun se ve más claramente.

Francia ha abstraído su geografía para hacerla geometría en un hexágono que finalmente se ha convertido en símbolo. Del mismo modo podríamos intentar un pentágono con la península, pero su traslación geométrica no es tan directa. Lo más significativo es que su baricentro lo ocuparía Madrid (otra diferencia con el hexágono francés ya que París lo deberíamos situar al norte del centro).


Geográfica y culturalmente el pentágono lo dibujamos de norte a sur. Pensamos en España de norte a sur. Desde la reconquista la población así se fue desplazando. Madrid se quedó a medio camino.

Pero geográficamente tenemos un plano inclinado de NW a SE que es Castilla. En esta bajada también Madrid ocupa una posición central en ese rectángulo.
Bajando de escala, pasando de Castilla a Madrid, sucede lo mismo. Su territorio desciende desde la sierra al Tajo, desde 1800 a 500 metros de altitud, y su posición sigue siendo baricéntrica. La inclinación también NW-SE. La cordillera fue dominante del paisaje durante mucho tiempo y sigue siendo un referente actual, su pared elevada y nevada durante el invierno. La ciudad está a sus pies, como el Piamonte (Turín). El Tajo no es una presencia aunque desagüe en él mediante una serie de cuencas paralelas. Dichas cuencas definen unas líneas, cotas bajas entre laderas. Las más importantes el Manzanares al oeste, el Jarama, y el Guadarrama al este y ya bastante lejos. Entre Manzanares y Jarama dos arroyos: el Castellano y el Abroñigal:
Manzanares -- Castellano -- Abroñigal -- Jarama --------- Guadarrama

Ambos arroyos se convertirían con el tiempo en límites de la ciudad: Castellano en el eje Recoletos - Paseo del Prado (s. XVIII) y Abroñigal en el ramal este de la M-30 (s. XX).

A día de hoy podemos entender Madrid como una almendra: la parte alta bastante indefinida, el arco oeste el Manzanares y el arco este la M-30. En el centro, casi eje de simetría, La Castellana - Prado. El Madrid histórico se ubica entre Manzanares y Castellana.

A diferencia de muchas ciudades cuyo crecimiento se produce mediante círculos concéntricos respecto a un centro, el crecimiento de Madrid hasta el Plan Castro ha sido polar: se mantiene un polo y el centro se va desplazando según se amplía el círculo.

Ese polo es el actual Palacio Real, elevado geográficamente 70 m desde el río, de forma abrupta. La ciudad se irá extendiendo hacia el este durante todo el primer parcial.

Su crecimiento posterior, el Plan Castro, el ensanche, será un octógono que tomará como centro La Castellana, a finales del XIX, más bien en el XX. Parece simétrico pero no lo es, formal e históricamente, a un lado y al otro de la Cibeles.




programa de la asignatura
inicio
miércoles 15 de octubre

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
0

Miércoles 15 de Octubre

| jueves, 16 de octubre de 2008
Finaliza la exposición del Referente Urbano.
0

Martes 14 de Octubre

| martes, 14 de octubre de 2008
Primer día de clase tras la presentación del pasado miércoles. Pese a que en los horarios aparece que para la opción Urbanismo las clases de los martes son de 9 a 11 en la cuarta planta, tan sólo se impartió la habitual de todos los años de 13 a 15 en el -1.

Comenzó el curso con el Referente Urbano, que se terminará de explicar mañana. La semana que viene se dedicará al Referente Teórico.

Postearé los apuntes cuando los tenga listos.
0

Madrid 2008-09

|
Pretendo con este blog recopilar y organizar toda la información que me sea posible obtener referida a la asignatura de Historia de la Arquitectura del 4º curso de la ETSA Coruña.

La ciudad elegida a estudiar es Madrid, de ahí el título del blog.

Pretendo con ello hacerme más llevadero el estudio, a la vez que compartir con aquellos que hasta aquí lleguen apuntes, fotocopias y lo que se tercie. Del mismo modo, me gustaría que todo aquel que pueda mejorar lo que yo vaya aportando me lo hiciese llegar, todos saldríamos beneficiados.

Como el diseño del blog a día de hoy es "inexistente", ya dejo aquí una dirección de correo con la que poder contactar conmigo: jortdel@gmail.com

Un saludo a todos, Juan.