3 de Febrero, Martes
El Madrid del XIX, Elementos SingularesEmpezamos a “construir” Madrid después de haberlo “planeado”. Lo haremos como dialéctica entre piezas, la mayoría repetitivas (tejido) que cobrarán valor en relación con los elementos primarios, a veces monumentos, que haya.
La ciudad se piensa en extensión. Esto da lugar a áreas de fricción, conflicto, otras ligadas directamente a la ciudad histórica, y otras áreas nuevas.
Administrativamente los distritos serán como cuñas con una punta en la ciudad histórica. Esto fue así hasta hace pocos años.
Los elementos repetitivos tienden a ser residenciales. No era así en la ciudad del XIX, no era exclusivo. En muchas ciudades conviven tejido residencial e industrial.
En Madrid la industria aparece puntualmente y no consigue convertirse en tejido quedando como singulares los elementos industriales. Habrá que ver qué papel juegan dentro del área estudio en que se encuentren. El tejido en Madrid será entonces:
- Residencial
- Mixto residencial – industrial (al sur, muy poco)
- Puntualmente industrial
- Mixto residencial – industrial (al sur, muy poco)
- Puntualmente industrial
Hoy veremos los elementos singulares, a nivel de ciudad y de área estudio.
El Alcázar

Sin tocar el palacio se monumentaliza su entorno: Plaza de Oriente, Jardines de Sabatini, Teatro Real, Plaza de la Armería, desmonte con el zócalo y los jardines. Lo que se consigue es monumentalizar el palacio monumentalizando su entorno.
La Catedral
No tenemos catedral. En el XIX ya se ve como una falta importante, el resto de capitales europeas sí tienen una.
A finales de siglo ya contará con obispo y se hará necesaria una catedral. La iglesia más grande era San Isidro, que hará las veces de catedral mientras no se construya una. Se dedicará a la Almudena, pero ¿dónde la construimos? Se decide que enfrente del Palacio, ocupando toda la antigua Almudaina. Se trata de una transformación completa de lo que fue la ciudad inicial que se convierte así en monumento.

La catedral se planteará en un neogótico enfrentado a la supermasa barroca del palacio. Ya en el XX se remodelará en un intento de disfrazarse acercándose al ambiente del palacio.
Las Cortes

Se plantean hacerlo en San Francisco el Grande, de forma que casi quedasen a eje con el Palacio-Catedral, uniéndose mediante alguna plaza nueva. Una definición así sería absolutamente neoclásica, de la razón: composición axial entre los dos poderes del estado. Pero no se llegará a ejecutar dada la dificultad orográfica y la cantidad de piezas a eliminar. Finalmente no se hará ninguna plaza sino un viaducto sobre el barranco, quedando abortada la operación napoleónica ilustrada.
Entonces se decide situar el Parlamento en cualquier iglesia que se pueda ocupar. San Jerónimo estaba muy dañado, de no ser así probablemente se hubiese quedado allí.
El Congreso [+/-]

Pero el sistema es bicameral: Congreso + Senado. Se podría haber hecho un edificio con dos cámaras. Una serie de espacios comunes más las dos cámaras todo envuelto por un único edificio. Es lo que sucede en Londres, el Palacio de Westminster, donde cada una de las cámaras se identifica al exterior por una torre (Victoria la de los lores y Del Reloj la de los comunes).
En Budapest también un edificio para ambas cámaras como en Londres, pero sin las torres. En este caso lo que se destaca es el espacio común con una cúpula sobre el vestíbulo.
Lo mismo en Washington, las dos cámaras unificadas en la cúpula, siendo lo más alto la parte común.
Otro ejemplo el edificio de Niemeyer en Brasilia, dos cúpulas cóncava y convexa, las dos cámaras con imágenes separadas.
Es la arquitectura comentando lo que acoge, expresando un mensaje. Unas resaltan las diferencias y otras lo que las une.
En Madrid se optará por dos edificios. Las Cortes (Congreso y Senado) se juntan muy excepcionalmente, para la jura del rey por ejemplo. Por las razones que sean (políticas) España opta por un sistema bicameral con dos edificios. Otros países que también optan por dos edificios: Alemania, Francia, Italia.
El Senado [+/-]

Se monumentaliza la fachada con el convencimiento de que una parte puede representar el todo. Por supuesto la fachada de entrada, la portada, siendo lo más grandioso un pórtico clásico. En Francia escogen un dodecáxtilo por sus propias razones. En Madrid un hexástilo, en el Congreso, de Narciso Pascual y Colomer.

- Prado: Dórico sin frontón.
- Congreso: Corintio con frontón
- Bolsa: no compite con el del Congreso, corintio sin frontón (de Enrique Repullés)
- Congreso: Corintio con frontón
- Bolsa: no compite con el del Congreso, corintio sin frontón (de Enrique Repullés)
Si que habrá en Madrid pórticos a modo de balconada:
- Biblioteca Nacional: Biblioteca + museo, igual que el Museo Británico. Se situará en posición simétrica respecto al Museo del Prado con eje en el Paseo del Prado (está en Recoletos).
- Ministerio de Fomento: Hoy en día de agricultura. Pasado Atocha, también con una portada de este tipo.
- Ministerio de Fomento: Hoy en día de agricultura. Pasado Atocha, también con una portada de este tipo.
Poder Ejecutivo
El rey con sus ministros. Inicialmente se reúnen en el Palacio Real. Pero el rey ostenta la suma de los tres poderes. Se decide separar también el ejecutivo, pretendiendo una sede única para todos los ministros.
Nuevos Ministerios [+/-]

Antes lo que se hacia es aprovechar edificios desamortizados:
- Cárcel de Corte: pasa a ser el Ministerio de Asuntos Exteriores
- Casa de Correos: Ministerio de la Gobernación (Ministerio del Interior)
- Casa de la Aduana: la Hacienda de Sabatini
- Casa de Correos: Ministerio de la Gobernación (Ministerio del Interior)
- Casa de la Aduana: la Hacienda de Sabatini
Ministerio de Fomento [+/-]

El resto ocuparán edificaciones emblemáticas, normalmente conventos mientras no se pueda construir un edificio propio. Obviamente estarán en la ciudad existente, repartidos por toda ella. En un juego de permanencia-cambio se mantiene a veces la pieza edificada con su mismo uso, y otras el uso la cambia.
Poder Judicial
Tribunal Supremo [+/-]

Lo que hará es cambiar su eje de entrada, si antes se accedía al monasterio por el sur, ahora se hará por el norte. Ocupando antiguas huertas se crean varios vacios jerárquicos hacia atrás creando la composición urbana que se precisaba.
Poder Municipal
Ayuntamiento [+/-]

Poder Económico
En un principio la capital no tenía que englobar poder político y poder económico. Cuando aparezca ese poder se establecerá en distintas sedes. En Londres se juntan todas en la misma zona. En Madrid parecía que no sería así pero finalmente si estarán agrupadas (bancos). Primero de forma casual y después de forma estructurada se asentarán en la Calle de Alcalá.
La otra calle importante, la otra “milla de oro” será la Calle Toledo, pero dedicada al comercio. Ambas comparten la Plaza Mayor.
La Bolsa [+/-]

Banco de España [+/-]

La mayoría de bancos serán piezas modestas, pequeñas, hasta que años más tarde se puedan hacer edificios representativos.
Mercados
Otro poder económico. En Madrid habrá dos, la Cebada al sur y Mostenses al norte. En París el gran mercado será Les Halles.
Mercado de la Cebada [+/-]

Mercado de los Mostenses [+/-]

No es ajeno que el de la Cebada esté en la Calle Toledo ni que la Gran vía pasase por Mostenses.
Y todo el sector de la Plaza Mayor se poblará de tiendas: Calle Libreros, Esparteros, Bordadores, etc. Será el sector comercial de la ciudad.
La Calle Preciados será la otra Milla de Oro, uniendo la Puerta del Sol con Gran Vía. Pero no tiene una imagen arquitectónica como la de otras calles comerciales.
Cultura
Universidad
Otra de las razones por las que Madrid llegó a ser capital es que no disponía de universidad. Hacia 1860 se traerá la de Alcalá, se traslada, alojándose donde puede, en las instalaciones de los Jesuitas:
- Colegio Imperial: pasa a ser Escuela de Arquitectura
- Noviciado de la Calle San Bernardo: para prácticamente el resto de carreras. La iglesia pasará a ser su paraninfo. Exteriormente se eliminan las torres y la fachada de la iglesia quedando un edificio con fachada común y entrada única.
- Noviciado de la Calle San Bernardo: para prácticamente el resto de carreras. La iglesia pasará a ser su paraninfo. Exteriormente se eliminan las torres y la fachada de la iglesia quedando un edificio con fachada común y entrada única.
Museos
Biblioteca y Museo Arqueológico Nacional [+/-]

Se juntan libros y objetos, como el British Museum o el Vaticano. Un edificio en Madrid en un lugar emblemático, la ciudad de las ciencias de Carlos III. Junto con el Museo del Prado (inicialmente Gabinete de Ciencias), serán los dos grandes museos. Según vayan apareciendo más, se situarán en sus cercanías.
Las Academias
Real Academia de la Lengua [+/-]

Acabaremos teniendo un eje Recoletos – Prado que será algo así como “el Parnaso”, y que se consolidará en el XX y XXI. El conjunto de esos 3 Km supera al Louvre.
Piezas no importantes a nivel de Madrid:
Teatros

El resto no tendrán este valor. Se concentran al sureste pegados al sector económico, junto con hoteles y casinos.
Grandes Hoteles [+/-]


Hotel Palace frente al Congreso en la Carrera de San Jerónimo y Ritz al otro lado de la Castellana. Los grandes hoteles y casinos ocuparán esa posición.
Plazas de Toros [+/-]

Hipódromo

Fútbol
El Real Madrid empezó jugando en la Ciudad Lineal.
![]() | ![]() | ![]() |
Descargar ![]() ![]() |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
No hay comentarios:
Publicar un comentario