27 de Enero, Martes
El Madrid del XIX, urbanismoVeremos el proceso de construcción de la ciudad.

A su izquierda la ciudad histórica y a su derecha una ciudad más ordenada. Veremos como se cosen esa ciudad antigua y la nueva. El ensanche prescindía en teoría de la ciudad antigua pero en la práctica habrá puntos de contacto que solucionar.
Chamberí – Castellana – Salamanca en 1872 (Ibáñez Ibero)

Se prolongan las vías existentes y se crea alguna nueva que se construye con tipologías parecidas a las del ensanche. El encuentro no está resuelto, improvisándose de la ronda hacia dentro.
El ensanche se va construyendo al azar. Viviendas unifamiliares y plurifamiliares: conjunción de distintas tipologías que coexisten.
El Problema de la Ciudad Antigua

1 Viario: se pretende una buena conexión con la ciudad nueva, incluyendo las características del viario de la ciudad nueva en la antigua.
2 Esponjamiento: la ciudad existente es muy densa, apretada, con pocos espacios comunes (casi los podemos contar con los dedos de una mano).
Se abordará su esponjamiento. El primero en intentarlo será el rey José Bonaparte. Intenta aplicar a Madrid lo que cualquier otro francés gobernando en cualquier otro país intenta implantar, ideales comunes a la “civilización europea”. Se trata de trasladar los ideales de París al resto de ciudades. Madrid, que había sido transformada por Carlos III en su periferia, permanecía casi igual en el interior.
Esponjamiento
El viario no se plantea todavía. Los equipamientos, poco. Pero sí el esponjamiento:
- Utilizando vacíos existentes
- Suprimiendo edificaciones
- Suprimiendo edificaciones
Habrá que ver dónde situar esos nuevos vacíos que además deberán ser poco gravosos para la administración. Las plazas que veíamos en el pasado parcial proceden de esta época y posteriores.
Se completa el derribo de la Plaza de Santa Ana. La Plaza de Oriente será la gran operación de José I aunque no llegará a construirse. Las bases del problema quedan establecidas, hay que reformar la ciudad interior.
La mayoría de las plazas de la imagen provienen de este planteamiento. Espacios estanciados, ajardinados, squares (la plaza mayor llegará a ser una square).
Durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874) el ayuntamiento abordará las acciones planteadas llevándolas a término. Remata unas, plantea otras. Las plazas madrileñas hasta el Movimiento Moderno se fijan en este periodo.
Además del esponjamiento, equipamientos y viario. Los equipamientos los veremos la semana que viene. Durante la época de José Bonaparte se harán muy pocos, alguna actuación puntual. Las grandes aportaciones en este sentido vendrán con el ensanche.
Viario
Maqueta de 1835

Frente a la tímida reforma interior que se da en Barcelona, en Madrid será profunda. Se multiplican los estudios del viario, respuestas puntuales que no cobrarán carácter de conjunto hasta que surja el concepto de gran vía.
Existen varios bivios y trivios, ¿el planteamiento es válido en el XIX? ¿Qué conexiones se necesitan y cuáles son posibles?
Conexión norte-sur. ¿Llega con lo que hay o se debe plantear una vertical paralela al Prado? ¿Se podría hacer una pegada al Palacio Real (idea vigente hasta nuestros días)?
Convendrían los trazados sobre vacíos existentes, uniendo vías existentes con alguna nueva. Se hacen diferentes proyectos en papel. Se multiplican estos proyectos, pero la única que se llevará a cabo es la discurre adyacente al Palacio Real con el gran problema de salvar la vaguada que la lleva hasta San Francisco el Grande. Ya Silvestre Pérez se plantea esta conexión durante la época napoleónica. Por el norte llegará al frente del Palacio de Liria, por el sur girando en San Francisco llegará hasta la Puerta de Toledo (Calle Bailén, Gran vía de San Francisco).
A parte de ésta, se intentó durante todo el siglo alguna solución intermedia (por el centro de la ciudad) sin llegar a concretarse.
Conexión Transversal. Cuando la Calle de Alcalá llega a la Puerta del Sol se bifurca en la Calle Arenal, que muere en Palacio, y Calle Mayor que da a la vaguada. El problema de la conexión está en esta zona oeste. Se solucionará finalmente con la Gran Vía.
Resumiendo el problema del viario, tenemos tres tipos de planteamiento:
- Norte-Sur
- Este-Oeste
- Vías menores de enlace
- Este-Oeste
- Vías menores de enlace
Esponjamiento

Plaza de Oriente

Espacio ceremonial + espacio ajardinado + algún equipamiento.
Se extiende sobre una explanada con pequeños squares a norte y sur junto con un gran equipamiento, el Teatro de la Ópera. El teatro, de gran volumen, se enfrenta axialmente al palacio. Para financiar la obra se venden parcelas a privado, a la burguesía. Tejido de alta calidad como solución de financiamiento. El gran núcleo monumental se rematará con la estatua de Felipe IV.

Espacio elíptico central con elementos que lo cierran más que abrirlo. Jardines a norte y sur, el gran equipamiento del teatro que además genera una plaza detrás de él, y a su izquierda y derecha las vivienda privilegiadas. Se han aprovechado los derribos existentes.

La plaza ya no es elíptica como en el Ibáñez Ibero. Composición axial Palacio – Teatro. Arquitectura discreta de neoclasicismo tardío, de la generación de los Tenientes (el teatro de Antonio López Aguado).
De la Guía del COAM [+/-]
Puerta del Sol


Expansión y centralización. Además del simbolismo que tiene a nivel de Estado como centro y kilómetro cero, también está en el corazón de la ciudad que está planteando el ensanche.
Se la quiere dar forma para que deje de ser fruto del encuentro y divergencia de vías, hacer de ese espacio una plaza. Para ello se plantea un concurso al que se presentan una docena de proyectos diferentes.
Preexistencias: el viario. Convergencia de dos vías que divergen hacia Alcalá y los Jerónimos. Y también vías que suben, Montera permanecerá lo mismo que las que iban por la muralla, Preciados y Carmen. Hacia el sur Preciados sigue bajando y otra más que baja más recta, la Calle Carretas.
Las arquitecturas eclesiásticas desaparecen (desaparece el mentidero). Lo que permanecerá es la Casa de Correos en todos los proyectos.
Éstas son las bases de partida: viario + arquitecturas.

Por mantener la Casa de Correos permanecerá todo el lado sur de la plaza, tejido de cierta dignidad del XIX. El que está al oeste de Correos es la primera gran casa de rentas (del modelo Casa Parisiense), el “mundo” de Jacinta de “Fortunata y Jacinta”, viviendas de alto nivel adquisitivo. Las del lado este, sin ser de tan alto nivel también se mantienen.
El lado norte se derriba y se construyen nuevas edificaciones de vivienda.
Proyecto aprobado en 1857

El edificio de Correos se estropea con el reloj del XIX.

Manuel Muñoz Monasterio, Proyecto de reforma de 1933


Antonio Palacios, Proyecto de Reforma Interior de 1938
.jpg)
.jpg)


De la Guía del COAM [+/-]
Viario
Se harán muchas reformas puntuales y grandes vías.
Calle de Alcalá Antes y Después


Se observa como el tipo de vehículo ha cambiado más que los edificios.
Se entiende el espacio como algo distinto. Alcalá es la calle que todas quieren llegar a ser.
Además será inicio de la gran conexión este-oeste, la Gran Vía, que entronca a la altura de la Iglesia de San José.
La Gran Vía

Proyecto de Carlos Velasco, 1886

Se trata de una vía que rompe lo que se va encontrando, cortando a lo bestia. El proyecto se ralentiza y no se llega a construir.
Proyecto que se realiza, 1905

De Salaberry. Vía mixtilínea que aprovecha derribos existentes en la medida de lo posible.
Ensancha la trama existente desde una paralela al Oratorio del Caballero de Gracia. Donde se intersecta con Preciados quiebra para aprovechar derribos existentes.
Va desde Alcalá hasta un nodo a partir del cual si se prolonga tendríamos en la Calle Princesa un cuarto tramo y después la N-VI hasta Coruña.
Cuando se termina llega a conseguir la conexión este – oeste de N-VI a N-II.

Santiago Amón explica para TVE la Gran Via madrileña.
Más Información:
Libro, La Gran Vía de Madrid, Pedro Navascués Palacio y José Ramón Alonso Pereira
La Gran Vía, Enrique Herrero Heras, Marisol Martínez y Antonio Pareja Sanz
Libro, La Gran Vía de Madrid, Pedro Navascués Palacio y José Ramón Alonso Pereira
La Gran Vía, Enrique Herrero Heras, Marisol Martínez y Antonio Pareja Sanz
Castro se plantea que la ciudad puede ligar su edificación con una zonificación en función de quién va a ocupar esas áreas. La realidad no fue tan así.
Veremos áreas estudio, tres o cuatro, que se construyen de forma ordenada con tipologías definidas.
Barrio de Salamanca

Barrio al lado de las Salesas. Parcelario denso. Vías anteriores y vías nuevas. Elementos nucleadores. Los jardines pasan a ser plazas.
Barrio de Salamanca. La Biblioteca-Museo como gran equipamiento. Área estudio que viene dada por el viario: grandes verticales y alguna horizontal, las trazas de Castro.
Dos manzanas grandes con patio interior: el modo en que quiere construir el Marqués de Salamanca. Unidad estilística al construirse en poco tiempo: confluencia de trazado y tipología.
Manzanas menores con tipologías diferentes. Una trama urbana más parecida a la ciudad antigua que al ensanche de Castro.
En otras manzanas unas cocheras (hoy restaurante de lujo) ocupan lo que sería el patio de alguna manzana.
Vemos la evolución de las tipologías a lo largo del tiempo, con las deformaciones que producen resultados no idénticos, una idea general que se ha deformado.
Manzanero y lo construido en 1990
En el ejemplo anterior la construcción es casi instantánea. Aquí han pasado 50 años. Permanece la traza pero no las tipologías.
A veces la ruptura con Castro es sólo formal, estilística. En otros casos la ruptura es anterior.

Otras manzanas renuncian al patio interior pero no a esa superficie de parcela.
Llegará un momento en que se sacarán dos viviendas, una delante y otra detrás. Las de atrás, como es lógico, tendrán mucha menos categoría. Se trata de una nueva tipología.


En las fechas iniciales de Castro y dos primeras décadas del XX se podían hacer para clases económicas no tan fuertes: vivienda unifamiliar para todos, con otros standards superficiales mucho más pequeños.
Fragmentar la manzana no es lo mejor. Como solución tipológica da lugar a la ciudad jardín y ciudad lineal.

Barrio de los Jerónimos

¿De dónde se podía obtener el dinero necesario para afrontar los gastos del ensanche y resto de operaciones?
El Barrio de los Jerónimos, muy criticado y con planteamiento anterior al Sexenio Revolucionario, se llevará a cabo hacia 1870. La Reina vende parte del Retiro para obtener fondos. Se trata de la zona destrozada durante la guerra, que se parcela y se vende.
Se prolonga Serrano y dos paralelas, que junto con una serie de transversales da una retícula deformada con gran densidad de elementos singulares. Al igual que la Plaza de Oriente o la Puerta del Sol, será una zona muy apetecible para vivir. A través de piezas menores se crea una unidad estilística pese a no tratarse de un único arquitecto quien las proyecta.
Se materializan los ideales de Castro en una zona que no pertenece al ensanche.
Además del Casón, el Museo, la Iglesia de los Jerónimos y parte de su claustro, se instalan otros equipamientos públicos.
Las parcelas son menores que las del Barrio de Salamanca abriéndose a un mayor abanico de gente.
Barrio de Argüelles

Castro lo excluye, pero crece en el noroeste de la ciudad cayendo hacia el Manzanares. Calles que dan a ciertos puntos de interés formando una retícula deformada que se va regularizando según ascendemos.
No se construye con la misma rapidez y sufrió mayores transformaciones en el siglo XX, pero es ejemplo de cómo lo que pretende Castro se lleva a cabo.
Parques Urbanizados

El 1 al norte del Barrio de Salamanca, el 2 al noroeste de la ciudad. Hay un tercero al sureste del Retiro.
Parque Urbanizado 2

Barrio de los Jerónimos

Barrio de Chamberí

Barrio de Pozas


Imágenes del Ibáñez Ibero de 1872, y montaje (desde Urban Idade) con las distintas fases del barrio: de la plena normalidad a la decadencia. Después la expropiación y la demolición.
Se trata de un barrio triangular, que ocupa lo que hoy es el Corte Inglés de Argüelles o Princesa, pegado al Barrio de Argüelles, y que presentaba una tipología de vivienda para la clase burguesa más baja, para una clase más popular, que dignificase a la clase obrera de Madrid de una manera metropolizadora.
En el blog Urban Idade se puede leer una reseña de lo que fue este barrio.
![]() | ![]() | ![]() |
Descargar ![]() ![]() |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
2 comentarios:
es una pena la calidad de los videos de Santiago Amón pero se entiende bastante bien...una pregunta de libros son recomendables su lectura o estudio de la biblioteca...tenemos bibliografia de este segundo parcial?
Pues por el momento no han dado aun la bibliografía, al menos como en el primer parcial.
Lo que sí ha indicado José Ramón en alguna clase es el libro que trata el tema de esa misma clase. Por ejemplo el suyo de la Ciudad Lineal.
Sau2
Publicar un comentario