0

Apuntes Martes 20 de Enero

| viernes, 6 de febrero de 2009
20 de Enero, Martes

Ensanches:
1. Ejemplos / Paradigma
2. Teoría General de la Urbanización
3. Elementos
- El Viario
- La Manzana
- La Parcelación
- Los Equipamientos
- La Relación con la Historia (el problema de la Reforma Interior)


Plan Castro
Madrid acometerá la "modernidad" a través del ensanche, convertirse en una ciudad nueva mediante el ensanche. De Carlos Mª de Castro, arquitecto e ingeniero de caminos, y coetáneo del de Cerdá en Barcelona, se aprobaría en 1860.

Se envuelve la ciudad con una corona, un octógono truncado por el Manzanares.




Plan Cerdá

Paradigma de lo que es un ensanche, no por su plano que no deja de ser interesante, sino por la Teoría General que lo sustenta. Cerdá no se queda en una simple memoria y elabora toda una teoría apta para cualquier ciudad.
Como plan específico de Barcelona, extiende la ciudad sobre un terreno muy dilatado, de superficie similar a la de Manhattan, en retícula ortogonal que no será indiferenciada al verse cruzada por unas vías diagonales.


Pero si decimos que es ejemplo paradigmático lo es por su Teoría General de la Urbanización.


Retícula
Podemos dividir todo el ensanche en unidades que guardan relación proporcional con la ciudad existente, que vendría a ocupar una de estas unidades.
Cerdá se plantea:
1. ¿Qué derecho tengo a condicionar la vida de mis semejantes?
2. Su actuación debe tener alguna justificación intrínseca que asegure las tensiones futuras.

La herramienta para ello será la ciencia. Si se impone con el tiempo es porque el planeamiento se justificará como una ciencia, y si no existe esa ciencia habrá que inventarla. Así nos aseguraremos de que el resultado no sea un mero capricho. Y de esta forma se responde a la primera pregunta.

La justificación intrínseca será la Teoría General de la Urbanización que es la base para sustentar ese hecho científico (en 1859): una extensa recogida de datos como elemento previo junto con el levantamiento del plano más perfecto hasta la fecha del llano de Barcelona.


Levantamiento del Llano

Datos de viento, soleamiento, sanitarios, comercio, etc. Una base estadística plural, tabulada, de hechos analizados y verificados.

Y se propone una ciudad para una generación y generaciones futuras, deberá durar casi 100 años (hasta 1950, igual que en el caso de Madrid). 100 años es la hipótesis que toma como partida.



La Manzana
Se plantea la unidad de partida: la manzana.
No será el viario sino la manzana. Cuando se construya habrá que realizar antes el viario, pero en proyecto la unidad de partida será la manzana.

¿Qué tamaño? La manzana se repetirá de forma igual a como hará Le Corbu con su Unidad de Habitación. La repetirá salvo contadas excepciones: el matadero ocupará 4, hospitales 2, la universidad 2. El resto de cosas (residencia, equipamientos, industria, jardines,... ) cabrán en una manzana. Estudia las dimensiones que satisfagan los requerimientos de estas funciones en ese día y 100 años después. Tras tantear varias opta por 113,33 x 113,33 (algo más de 1Ha).
En este punto es donde más se diferencia de Castro quien, exagerando, no tiene en su ensanche dos manzanas iguales. Cerdá la repite continuamente.

La manzana es la unidad básica y no la vivienda porque debe servir a actividades diferentes a la residencial. Pero se necesitan unidades superiores y agrupando 5x5 manzanas (con una central de equipamientos) obtenemos el barrio. Con esto aun no construimos ciudad. Uniendo 4 barrios configuramos un distrito ya con carácter urbano. La Barcelona histórica venía a ocupar lo que un distrito (distrito y medio si le añadimos el Rabal).
Una cuadrícula en total de 10x10 manzanas con sus equipamientos por distrito.

La agrupación de distritos nos da la ciudad entera.

Todo lo que se aplica a Barcelona sirve de base científica para cualquier otro planeamiento.

El Viario
Es el viario lo que permite encajar esta teoría abstracta en la realidad de cada ciudad. En el caso de Barcelona es una vía muy ancha, 20 metros, que envuelve la manzana y se prolonga por todas las de la ciudad. Las vías que cosen distritos serán más anchas: 30 m y en algún caso 50 y 60.
Tenemos pues un viario homogéneo con la excepción de las suturas entre distritos. A mayores aparecen las diagonales.

En el resto de España el ancho de estas vías que rodean manzanas se moverán entre los 12-15-16 metros. En Madrid ser´´an de 15 salvo algunas vías especiales.

La suma de viario + manzana no da la traza del plano. Nosotros tenemos:
trazado --> viario --> manzana
Cerdá lo proyecta en sentido inverso.

Estudio del Viario
Diferenciación entre vías de igual ancho que produce discontinuidades en su recorrido en función de anchos de acera, presencia de árboles, etc. Las mayores diferencias se dan en las vías especiales más anchas, con hasta 11 secciones diferentes las de 50 metros (carriles para varios tipos de vehículos, aceras, mobiliario urbano, etc.)
La homogeneidad general se rompe al concretar por zonas específicas, tenemos igual ancho pero diferente configuración en función de la sección empleada. Es aquí donde el arquitecto puede influir en el diseño de la ciudad.

Chaflán
En Barcelona además será importante el chaflán: biselado del encuentro de las aristas de las manzanas (origen barroco, Borromini en San Carlo alle Quattro Fontane) que favorece la vialidad. En España se suelen hacer de unos 4 metros. En Barcelona tienen 20, justo la dimensión de toda la calle. Es de lo menos justificado de su ensanche, de lo más arbitrario, y no será imitado por otras ciudades. Pero allí se respetó y mantuvo durante su construcción.

Ordenación de la Manzana
La Parcelación. Exige la figura de la reparcelación sobre la parcelación existente. a esa parcelación le superponemos el planeamiento, poniendo de acuerdo a los propietarios y creando una nueva mediante un proceso de reparto equitativo.

Varios modelos (en cruz, en banda, con patio, rectángulo, etc.) generales de parcelación de la manzana. A diferencia de Barcelona, en Madrid los propietarios previos de los terrenos influirán en un reparto no tan equitativo.

En un primer momento, una vez parceladas, cada uno construía un poco a su libre albedrío. Más tarde se consigue una ordenanza que da lugar a una construcción más genérica (mismos fondos en toda la manzana con lo que se crean patios). Posteriormente se aumentará la densidad.

El Caso de Madrid
1. ¿Cómo equipamos Madrid? A nivel de barrio, distrito y ciudad.
2. La ciudad existente, ¿qué hacemos con ella? ¿Cómo se une ensanche y ciudad histórica? Se planteará una envolvente, ¿pero lo nuevo obligará a reformar la ciudad antigua?

El Plan de Madrid parece pobre comparado con la documentación de Barcelona. Castro elogia a Cerdá e intenta aplicar lo que considera válido, será pues deudor del ensanche de Cerdá. Los presupuestos de ambos ensanches son entonces parecidos, al igual que la formación que ambos tenían.
Castro recoge y elabora la información pero con mucha menos profundización, con planos no tan elaborados ni tan sistemáticos ni científicos. Su manzana tendrá por ejemplo "mucha alegría" en su definición, será más artística.

Su gran aportación es ensayar un modelo de zonificación, algo que no se daba en el de Cerdá. Con ella Castro se permite el lujo de introducir una de las condiciones que será básica en el urbanismo posterior.

Barrios para:
- Ricos
- Pobres
- Industriales

Según se desarrolle del plan el resultado será diferente. Se trata de una zonificación primitiva, embrionaria, con poca base científica. Los terrenos con mejores condiciones de habitabilidad para los más ricos, y según empeoran estas condiciones para los menos favorecidos.

En la traza del plano diferenciamos tres zonas motivadas por esa zonificación:

El sur, aunque muy bien planteado por Carlos III, será desarrollado con los equipamientos industriales y el tejido residencial de menor calidad.

La ciudad existente se ve envuelta por ese octógono truncado. ¿Dónde está su centro?
La expansión de la ciudad es una vez más polar manteniendo como siempre el polo en el castillo. El palacio permanece como borde no traspasable. A simple vista puede parecer que el centro es la Puerta del Sol, el punto de mayor actividad, pero no es así. Tampoco Cibeles lo que nos ayudaría a comprender la vertebración de la ciudad por la Castellana.
El centro es un punto intermedio entre ambos, más o menos a la altura de la Iglesia de San José (el lugar del que después partirá la Gran Vía). Es un punto que no destaca, sin importancia. Que de allí arranque la Gran Vía no tiene nada que ver. Se eligió pues para el centro del octógono un punto indiferenciado, casi al azar.

Su desarrollo nos dará zonas de carácter diferente. El Paseo del Prado se continúa al norte con la Castellana. No se prolongará hacia el sur, se queda donde está, donde se ubica la Estación de Atocha. Castro aun no hace la lectura axial de la ciudad que después se dará. Las manzanas se cortan al este a la altura del Retiro que se amplía hasta llegar al límite del octógono.

Ya tenemos dos ensanches distintos norte y sur separados por la ciudad histórica y el Retiro. A finales de siglo en el Ayuntamiento se hablará de tres zonas, que ya se diferencian claramente. Gran diferencia respecto a Barcelona.

Castro redibuja lo existente y condiciona a él su planeamiento. Cerdá prácticamente lo olvida una vez lo ha dibujado. Así, Castro crea un trazado casi barroco en el tridente sur de la izquierda (el de la Puerta de Toledo), y sin embargo en el de Atocha le planta encima la retícula. El resultado final una vez construido es el de una retícula diagonalizada por el tridente:

En el este se olvida de preexistencias y planta la retícula salvo en un punto, un ajuste de detalle (no había ninguna salida hacia el este entre Alcalá y Huertas). Este Barrio de Salamanca será el mejor ejemplo del Ensanche de Castro.

En el Ensanche Norte hay caminos preexistentes importantes y edificaciones que casi han definido barrios (Barrio de Olavide, en la zona de Glorieta de Bilbao ya se han construido casas). Mantiene esas vías superponiendo la retícula. A la postre el Barrio de Chamberí se impondrá a la retícula.
A parte de los sacramentales al suroeste del Manzanares han aparecido cementerios al norte. Castro propone tirarlos para plantar nuevos edificios. Pero tardarán 60 años en desaparecer y mientras tanto supondrán un tapón al crecimiento.

Encontramos pues diferencias morfológicas desde el inicio en los tres ensanches.

La unidad de partida también es la manzana, pero sin la rigidez de Cerdá. A Castro también le vale para residencia, equipamientos e industria, pero son de superficie equivalente y forma distinta: anchuras variables para 1 Ha igual que en Barcelona. La definición de los barrios será con una libertad formal mucho mayor.

* Manzana como base de partida
* Barrio como unión de manzanas. Si la manzana ya no era rígida, el barrio tampoco.

Se plasman posibilidades concretas. Se ofrecen más variantes con una mayor diversidad formal. Y será el viario el que tenga que armonizar todo. Si en el de Cerdá todas o casi eran de 20 metros, aquí habrá muchas excepciones que alteran la homogeneidad de Barcelona.

En el Barrio de Salamanca: retícula general de 15 metros cortada por la Calle de Alcalá y otras verticales separadoras: Serrano, Velázquez, Príncipe de Vergara, Conde de Peñalver. Observamos gran densidad de vías especiales: 4 verticales y 3 o 4 horizontales.


Ver mapa más grande

En los casos norte y sur se complica mucho más por los caminos existentes multiplicándose las irregularidades.

Traza pues mucho más variada, más rica en aquella época, y también más cuestionable para nosotros a día de hoy.

Plano de los diferentes recintos
El ensanche multiplica por 3 la superficie anterior, es como tres ciudades.

Ibañez Ibero (1872)
Se han construido tres o cuatro manzanas y se ha iniciado alguna más, es decir, se sigue construyendo por donde ya se hacía.

Plano de 1910 de Núñez Granés
La actuación de Salamanca se ha extendido.
Sigue vacío el sector de los cementerios.
En general en 50 años se ha construido bastante poco, ni un 20% en la mitad de vida del plan.
Los equipamientos que serían para todo el ensanche en realidad lo son para esa ciudad del XIX.

El Marqués de Salamanca es el que compra y él solo construye esas manzanas. Se quedará su nombre como identificador de todo el ensanche este.


miércoles 14 de enero
indice segundo parcial
miércoles 21 de enero

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario