14 de Enero, Miércoles
Los Ensanches:
- Qué son
- Variantes
- El de Madrid
Desde 1854 a 1868 (periodo entre dos revoluciones, la Vicalvarada y la Gloriosa) se produce una mutación importante en España coincidente con el resto de Europa (allí en 1848), lo que veíamos ayer con sus ejemplos de París y Viena. Impulso del ferrocarril, traída de aguas, aparición del concepto de propiedad pública y expropiación, conceptos jurídicos, técnicos y estructurales con los que empezaremos a ser modernos. Administrativamente se crea el Ministerio de Fomento como propia actividad del Estado: promover equipamientos, actividades, urbanizar, etc.
No existían en ese momento los Planes Generales de Ordenación en la gran mayoría de ciudades. Los ingenieros de caminos comenzarán a encargarse de estas labores de fomento.
Legislativamente: derecho de propiedad y expropiación. ¿En qué circunstancias se puede expropiar? Para ciertos caminos (el tren por ejemplo) estaba más o menos claro, pero en absoluto para hacer ciudad.
Y también se va modificando lo que se quiere hacer con el urbanismo. Planes de ciudades ha habido muchos, habrá que explicar por qué los ensanches de Madrid y Barcelona aportan algo nuevo. En Barcelona, Cerdá escribirá toda una teoría de la urbanización, en Madrid no se llega a tanto.
Por primera vez aparece una secuencia urbanística que además será original a nivel europeo. Una secuencia de tres fases:
- Planificación
- Urbanización
- Construcción
Viena consigue hacer todo junto dadas sus características especiales, construir el Ring a la vez, en 15 años. Su lección es que puede hacerse todo a la vez, las tres fases juntas: imaginarlo, urbanizarlo y construirlo. Ésta era la forma habitual aunque más dilatada en el tiempo: el Prado por ejemplo, un acto instantáneo que tarda en construirse.
París aporta otras fases diferentes.
Cerdá articula las tres fases, para acometer una fase se necesita previamente de la anterior:
1) Planeamiento.
A la hora de hacer planeamiento surgen tres interrogantes:
- ¿Quién lo piensa? ¿Quien lo debe hacer? ¿El Estado, la ciudad? En Barcelona será la ciudad, en Madrid el Estado.
- ¿Quién lo lleva a cabo? ¿La sociedad, arquitectos, ingenieros? En todo caso funcionarios que son muchas veces arquitectos e ingenieros. Habrá ensanches de concursos, digitales, de funcionarios, etc.
- ¿Qué documentos se piden? Se habla en el XIX de dos documentos: el plan (el plano) y las ordenanzas. De las ordenanzas se encargará el ayuntamiento y del plan el equipo redactor. La discusión será si el plano debe extenderse un poco más, y por eso irá acompañado de una memoria. El plano se deberá entender en función de esa memoria. Después aplicará sus ordenanzas el municipio. Esto empezará a cambiar en 1924 cuando los equipos redactores empiezan a encargarse ellos de elaborar las ordenanzas, y será definitivo en 1956 con la 1ª Ley del Suelo española.
2) Urbanización.
Antes de las casas debe haber algo que ligue la actividad constructiva concreta con el planeamiento. Dotar de las condiciones necesarias para construir. Tienen que estar trazadas las vías, las calzadas, las infraestructuras (las que había en aquella época).
Esta fase en su potencia dará el gran carácter del ensanche, y serán esas calles las que permitan la construcción.
La acera y la calzada como huellas de calidad urbana, e incluso el árbol de alineación. En el caso de Madrid hacer una ciudad arbolada al que se incorpora mobiliario urbano: quioscos, bancos, etc.
3) Construir la Ciudad.
Dependiendo de lo que dice el plano y su memoria, y con bastante mayor libertad que hoy en día.
Esta es la gran aportación del Ensanche para Solà-Morales. En estas fases es donde introducimos el factor tiempo, una vigencia de 100 años. Al condicionar el futuro ya en la primera fase habrá que hacerlo mediante abstracción científica, plantearse las previsiones necesarias para 100 años. Frente a los planos "bellos en el tablero" el plano del ingeniero condicionará la vida durante años. La teoría de Cerdá explicará precisamente esto, en qué se basa. Habrá por tanto que explicar el ensanche de Cerdá, cosa que se hará la semana que viene.

¿Era la única forma de hacer ensanche? Veamos ejemplos e otras ciudades, todos coetáneos a Madrid y Barcelona.
Ensanche de Valencia

Donde se cruzan se situará la estación de ferrocarril.
Ensanche de San Sebastián


De los ejemplos más interesantes de urbanismo español. Robará la capitalidad de Guipúzcoa entre otras cosas por su urbanismo.
Se duplicará la ciudad existente con una retícula de manzanas donde en una de ellas se sitúa una plaza con un equipamiento público (esquema parecido al de la Pza. de Lugo coruñesa).
A continuación otra retícula de dimensiones menores que se extiende por el territorio.
Ensanche de Bilbao

Lo que hace es saltar el río y así se permite hacer una nueva ciudad con leyes propias.

Se conecta por un único punto (un puente) a la ciudad antigua. En ese punto se coloca la estación de ferrocarril que recoge todas las llegadas a la ciudad.
Ensanche de Barcelona

Tendrá otro carácter, la suma de todo lo anterior. Casi podemos decir que los otros lo que hacen es tomar un aspecto del de Barcelona y aplicarlo. Y sobre todo Barcelona lo hace dentro de una teoría genera.
La semana que viene veremos Cerdá para después ver ya Madrid.
![]() | ![]() | ![]() |
Descargar ![]() ![]() |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
5 comentarios:
Esta bien la entrada de los ensanches. Muy interesante y pedagógico. Sólo un apunte: ortogonal, en vez de octogonal. Entiendo que ha sido un "lapsus linguae" enmendable.
Un saludo,
Enrique.
Hola Enrique, perdona que haya tardado tanto en contestar.
En realidad no ha sido un lapsus. Quizás no esté demasiado bien explicado. "Octogonal" se refiere a la forma global de la ciudad, no al entramado viario. Idealmente la ciudad pasa a ser con el ensanche un octógono. La realidad se impone y ese octógono se ve truncado por el Manzanares y el resto de lados tampoco se adaptan al octógono regular perfecto.
Una imagen expuesta durante la clase que representa una verdadera ciudad ideal octogonal ayudaría a explicar el concepto. Me olvido a veces que el blog lo puede leer más gente a parte de los alumnos matriculados. Para los que asistimos a clase estos apuntos son un recordatorio, y en ese plan los elaboro. Para lo que es el examen lo que se da en clase es casi un mero guión que después debemos ampliar con diversa bibliografía.
Un saludo, Juan.
:)
Es conveniente llevar esta pregunta bien preparada al examen, no es la primera vez que cae siendo Madrid la ciudad de curso.
Hola Juan,
En efecto, el error ha sido mío, lo que denota mi ignorancia en la materia. Ahora ya lo entiendo. Estoy aprendiendo mucho con tus apuntes.
Un saludo,
Enrique.
Que alguien que no es alumno de la asignatura siga el blog es ciertamente gratificante. Ojalá tuviese más tiempo para poder reelaborar las notas que tomo en clase y el discurso (dejando fuera imágenes y demás) no quedase tan "cutre" e inconexo como muchas veces me da la sensación.
Un saludo, Juan.
Publicar un comentario