0

Apuntes Martes 13 de Enero

| lunes, 19 de enero de 2009

13 de Enero, Martes

Comenzamos el 2º Parcial que será rótula entre el Madrid pasado y el que mira hacia el 2016. Veremos qué ha pasado en unos años en que Madrid ha dejado de ser ese “pueblo grande”, desde finales de Carlos III (1800) hasta que se convierte en metrópoli (hasta el final de la Guerra Civil, por razones prácticas pararemos en este momento aunque se podría haber elegido un punto antes o después). Un siglo y medio que a efectos de arquitectura será prácticamente un siglo: desde el Plan Castro (1859, la última expansión polar de la ciudad) hasta el Plan Regional del 36 que ya supera la propia ciudad.

El Movimiento Moderno se inicia años antes del final del parcial y se plasmará arquitectónicamente en Madrid en esos últimos años.

Madrid, foto de Satélite


Cuando se plantea el Aeropuerto de Barajas se diseña con el propósito de no tener que ser cerrado ningún día del año, creando por ejemplo pistas de aterrizaje en distintas direcciones para que independientemente de las condiciones climáticas siempre pueda haber alguna operativa. Curioso precisamente por las últimas noticias. Al escucharlas no deberíamos quedarnos en quien tiene la culpa, como sucede habitualmente en los medios de información tradicionales, sino centrarnos en el problema real.

Deberíamos ser capaces de ante noticias como esta de analizar lo que pasa, sería muestra de que estamos entendiendo el curso.

Madrid 1875 (plano del Geográfico Nacional)


Madrid con el Plan Castro aprobado pero no construido, la ciudad es poco más de lo ya conocido.

El cambio fundamental es lo que vemos en rojo, los núcleos periféricos hoy ya incluidos en la ciudad. Algo vemos fuera del Madrid histórico pero muy poco: poco al sur y algo más al norte. También al este encima del Retiro. Una línea trazada que marca el límite del ensanche.

Algo ha venido a revolucionar todo: las líneas negras del ferrocarril. Llegan de varios sitios entrando a la ciudad por Atocha y la Cuesta de San Vicente. Continúa la dialéctica norte-sur (ó NW-SE). Todo el norte peninsular entrará por el mismo punto y el resto de España por la otra puerta. Estas entradas del ferrocarril serán las nuevas puertas de la ciudad.

En función de si se opta por una o varias puertas (ferrocarril) nos dará distintos tipos de ciudad:
Londres: muchas entradas
París: 6 entradas

Pero la mayoría se vertebran utilizando a lo sumo 3 estaciones, casi todas 2. Roma con una sola será la excepción. Madrid como la mayoría tendrá dos: Atocha al sur y San Vicente al norte, ambas entrando por la parte baja de la ciudad (Manzanares).

Otra infraestructura que no se aprecia en el plano es la traída de aguas a la ciudad.

Ensanche de Castro (1857)


Respuesta de Madrid en 1859 al problema de la nueva ciudad. Poco ha crecido pero se ha planteado su crecimiento.

Bibliografía: Leonardo Benévolo, El Diseño de la Ciudad vol. 5, los dos primeros capítulos (referencia biblioteca 61 BEN-5). Toca 4 o 5 temas, los mismos que toma José Ramón para la clase.

Ciudades del XIX


París, visión de contrastes (de Pugin). Visión romántica de la misma ciudad a finales de la Edad Media y hoy. La 1ª homogénea, orgánica, vertebrada, con la catedral como elemento primario, caserío subordinado, elementos que prolongan la ciudad, un puente como puerta de la ciudad, capilla y humilladero. Nos da una imagen de la ciudad antigua, una en la que nos gustaría estar.

La de abajo es la misma. Fundamentalmente lo que ha cambiado es el tejido: homogéneo, repetitivo, nada artístico, con elementos industriales, funcionales (cárcel). En el puente prima la función circulación sobre todo lo que era antes, una vía de velocidad. Los elementos primarios siguen ahí pero cobra mayor importancia el tejido que se presenta en igualdad con ellos.

Las respuestas a esto:

París de Haussmann


Frente al salto que suponen las dos imágenes anteriores, plantearse una ciudad igual de bella que la primera pero que funcione.

Caricatura de Haussmann: artista demoledor, artista del derribo.

La ciudad deberá cambiarse, no sólo superponer cosas como en las imágenes de antes. Se rompe la ciudad existente con unos trazados nuevos muy anchos. Las infraestructuras como base de la ciudad, tanto para o en la ciudad vieja como en la nueva. Una ciudad de 20 siglos con las mismas condiciones de higiene, decoro, etc., que una ciudad del XIX, y lo mismo para las zonas vacías aun sin tejido.

Son trazados incompletos, inconexos, que ligan la ciudad existente con partes que aun no existen.

La respuesta en Madrid será distinta, pero París será el gran ejemplo, funcionalidad pero a través de la belleza, la arquitectura.

La Vivienda


Se estudiará de forma diferente a como se había hecho. Las plantas se ocuparán por distintos niveles sociales quedando las más altas para la clase baja (no hay ascensores). Pero la fachada será unitaria. Al ser parte de lo público su formalización deberá ser bella toda ella sin mostrar las diferencias internas del edificio.

La Ópera de París

(Foto de A.A.A. en Flickr)

Diferente relación tejido – elemento 1º que la que teníamos antes.

Elementos Industriales (Estación de King Cross, Londres 1850)


Se hablará de la ciudad en términos orgánicos: el pulmón de la ciudad, el corazón de la ciudad, el vientre de la ciudad (mercado). Se está construyendo una ciudad de la que aun no se tiene experiencia y por eso se plantean metáforas para explicarla.

Viena


Quiere hacer lo que París pero de una forma distinta. París había crecido en anillos y quería crecer muchos más.

También hacia 1850-60 Viena, con sus elementos primarios típicos y un río, el Danubio. Amurallada en su día la ciudad creció fuera de estas murallas. El espacio obtenido al demoler esa muralla junto con los terrenos desocupados de protección era idóneo par los equipamientos necesarios, el Ring de Viena. Su construcción se sufragará mediante la construcción de edificaciones privadas en ciertas partes del Ring. Se tratará deun planteamiento modélico para otras ciudades que adaptan el ejemplo a sus necesidades propias.

Arquitecturas eclécticas en el Ring. El estilo se elegirá en función de la finalidad del edificio: la catedral neogótica, el parlamento neogriego, etc. Utilizar formas conocidas por el ciudadano ya que en 20 años se construirá todo esto: que la forma acompañe al contenido.

Barcelona


El tercer gran ejemplo: el ensanche de Barcelona. Diferencia la ciudad nueva de la antigua, no toca la ciudad existente y se hace a una escala mayor pensando en los años venideros, construyéndose en el tiempo. En los ejemplos anteriores su construcción fue prácticamente inmediata.

Los ensanches, Barcelona y Madrid, plantearán su horizonte en unos 100 años. El plan por tanto deberá tener una rigidez que permita esa construcción tan prolongada en el tiempo. El paradigma de los ensanches será el de Barcelona por venir acompañado de toda una Teoría General de la Urbanización, que cobra realidad en esa ciudad pero podría obrarse en cualquier otra.


Las alternativas:

Falansterio


Ciudad alternativa mediante una arquitectura alternativa (El Escorial ya hizo algo de esto). Hay más ejemplos de utopías como ésta, el Familisterio por ejemplo.

New Armony


Nuevas poblaciones pequeñas, las veremos más adelante.

Socialismo Científico


Dibujos de Schinkel, escritos de Dickens, etc. La ciudad se encuentra degradada y se debe sanear. Higienismo. Respuestas particulares a la ciudad existente arreglando sus errores. Los Socialistas Científicos intentarán corregir la ciudad (sociedad) desde dentro sin huir de ella como los socialismos utópicos.

Ciudad Jardín


Alternativa que Madrid se planteará con la Ciudad Lineal. Todavía como utopía que estará en la base del Movimiento Moderno.



indice segundo parcial
miércoles 14 de enero

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario