6 de Mayo, Miércoles
DeconstrucciónDeberíamos plantearnos la transición entre la certeza clara de Rossi, su método, y la realidad contemporánea. Preguntarnos si sigue siendo válido. En la recuperación de los cascos históricos de los 70 y 80 sí se dio una aplicación válida.
La situación cultural después, a partir de los 90, con la caída del muro de Berlín y la URSS, ese sistema de certezas, todo cambia.
¿Qué sucede con todo entonces? Esa historia sí que ya la hemos vivido, tenemos ese recuerdo. La situación es de enorme complejidad. Se unen teorías matemáticas nuevas: fractales, caos, etc. Las tesis de Rossi se sienten incapaces de abarcar toda la realidad. Parece imposible una teoría capaz de explicar la totalidad.
La situación es variable, distinta. Las certezas han desaparecido. La arquitectura no tiene elementos claros, definitorios. Se produce una quiebra de sus elementos.
Soy incapaz de entenderlo todo. La incapacidad da como resultado que se desestime el intento, lo que produce un pensamiento débil, que nos viene a decir que ante el intento de comprender algo que se me escapa, vale todo.
Si ahora dialogásemos sobre la situación de la arquitectura actual, ¿encontraríamos una etiqueta? ¿Cómo explicaríamos nuestra arquitectura?
Deberíamos completar la frase del “todo vale” con “lo que es débil”, no es que valga absolutamente todo.
Ante la quiebra de los modelos universales de la arquitectura llegará a pensarse en directamente destruirlos.
Debemos ser precisos con la terminología a partir de ahora. Al hablar de deconstrucción deberemos distinguir entre:
1. Deconstrucción: Fragmentación – Combinación – Superposición
Destruye los modelos universales pero se trata de un método de proyectación. Es la consecuencia llevada a la arquitectura de estudios de filósofos destructuralistas que en el análisis de los estructuralistas dicen que la realidad del lenguaje es tan compleja que a un significante se le pueden asociar varios significados que se superponen entre sí.
Llevado a la arquitectura: es tan compleja la realidad que el fragmentarla en capas me permitirá analizarlas. El proyecto resultante será la yuxtaposición, superposición de estas capas diferentes.
Esto nos plantea un método que habrá que construir. La deconstrucción no condicionará nada, cada arquitecto usará una poética, una técnica, la teoría no implica nada.
2. Arquitectura deconstructivista: exposición con el título Deconstructivist Architecture en el MOMA (1988) cuyo comisario Philip Johnson reúne la obra de 7 arquitectos: Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Bernard Tschumi y Coop Himmelb(l)au. En lugar de buscar las vanguardias racionalistas, como los Five, se vuelven hacia los constructivistas soviéticos. De modo formal, la arquitectura constructivista es neoconstructivista.
Sí hay una relación entre ambos conceptos, los primeros experimentarán en la deconstrucción de la forma.
Destruye los modelos universales pero se trata de un método de proyectación. Es la consecuencia llevada a la arquitectura de estudios de filósofos destructuralistas que en el análisis de los estructuralistas dicen que la realidad del lenguaje es tan compleja que a un significante se le pueden asociar varios significados que se superponen entre sí.
Llevado a la arquitectura: es tan compleja la realidad que el fragmentarla en capas me permitirá analizarlas. El proyecto resultante será la yuxtaposición, superposición de estas capas diferentes.
Esto nos plantea un método que habrá que construir. La deconstrucción no condicionará nada, cada arquitecto usará una poética, una técnica, la teoría no implica nada.
2. Arquitectura deconstructivista: exposición con el título Deconstructivist Architecture en el MOMA (1988) cuyo comisario Philip Johnson reúne la obra de 7 arquitectos: Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Bernard Tschumi y Coop Himmelb(l)au. En lugar de buscar las vanguardias racionalistas, como los Five, se vuelven hacia los constructivistas soviéticos. De modo formal, la arquitectura constructivista es neoconstructivista.
Sí hay una relación entre ambos conceptos, los primeros experimentarán en la deconstrucción de la forma.
Eisenman sigue apareciendo, decíamos que era un agitador dultural.
SMLXL, de Koolhaas, un texto fundamental. Habla del problema de diferenciación de escalas, no se sabrá en qué momento se habla de una pieza de arquitectura o de una ciudad.
Veremos tres proyectos de deconstrucción.
Plaza de los Países Catalanes. Piñón y Viaplana, Barcelona 1981-83




Piñón y Viaplana junto con un joven Enric Miralles. En un solar al lado de donde se construirá la Estación de Sans.
El proyecto parte de cuál es el concepto de plaza. Ante la ausencia de referentes en el lugar, es un vacío urbano, surge el planteamiento de la plaza.
Entienden que una plaza es la suma de diferentes elementos que superpuestos nos dan la plaza: rambla (camino), elementos estanciales, elementos de juego, junto a dos pérgolas de tamaño diferente que sirven como elemento referencial de dimensiones y de relación con lo existente.
Inauguran un sistema de representación plana.



Pérgola cuadrada, ayuda a medir y establece cierto referente.
Otra rectangular y elementos dispersos con cierta coherencia.
Resultado: plaza sin elementos amables, un nuevo modo de entender la plaza que da lugar a lo que conocemos como “plaza dura”, que como siempre tendrá un montón de imitadores.



Se resuelve la idea inicial de “no lugar” que se ve colonizada por usos imprevistos.
Límite marcado con las esferas del suelo.
Biombo a modo de fachada de la plaza.
Fuente.
El resultado es un espacio público absolutamente nuevo.
La Villette. Bernard Tschumi, París 1982-89


El ejemplo que más claramente expresa esta arquitectura.

Se elimina casi todo dejando algún edificio con cierto valor: una estructura decimonónica en hierro a la que se dará otro uso. De matadero pasa a ser edificio cultural multiuso. El edificio tenía valor por sí mismo (Rossi) y merece el indulto.
Además del parque, una macroarquitectura (Ciudad de las ciencias y la industria) y una geoda (cine tridimensional).

1. Zonas Verdes --> áreas
2. Recorridos --> líneas
3. Equipamientos --> puntos
2. Recorridos --> líneas
3. Equipamientos --> puntos
Como final del proceso hay que superponer esas capas. Quedarán yuxtapuestas, cada una de ellas seguirá siendo reconocible en sí misma.
No es un resultado unitario, sino una superposición.
Zonas Verdes.

Recorridos.


Principalmente dos ejes. Uno materializado con una pérgola colgada ondulada. Fijémonos en la construcción, cómo se resuelve, su presencia. Indica movimiento frente a la línea recta. Atractiva figurativamente.
El otro recorrido vinculado al canal y resuelto con una pasarela. También con elementos oblicuos del repertorio personal de Tschumi.
Equipamientos.

Parte de que esos equipamientos deberían ocupar X m² en función de la superficie del parque. Se podría concentrar o dispersar esa superficie. Optará por lo segundo bajo control de la geometría.
Deconstruye esa superficie como una fragmentación, explosión controlada por la geometría en una retícula de 120 metros de lado. En cada uno de sus vértices un pequeño fragmento, una macla.


El resto serán las follies (locuras) que ocupan los vértices de la trama y con usos diversos. En ellas se aplica un tercer nivel de deconstrucción.

Algunos con un uso concreto y por tanto con sus instalaciones, carpinterías, exigencias… y otros no, esculturas, objetos diversos.
Uno de ellos se adapta a la Ciudad de la Danza, marcando el punto en que aparece. Por fuera del parque también uno resuelto con la ironía de un reloj tradicional.



Se han aplicado 3 niveles de deconstrucción.
Congrexpo. Rem Koolhaas, 1990-94


Se plantea a finales de los 80 principios de los 90. Inglaterra se unía al continente con el túnel bajo el Canal de la Mancha. Lille se convierte en nudo ferroviario fundamental en Europa, enlazando entre otras Londres con Berlín.
Se construye un nuevo barrio, Euralille, se encarga a Koolhass su diseño, en torno a ese ferrocarril.
En él una estación de alta tecnología, un centro comercial y un centro especial que quiere agrupar en una misma fábrica tres usos diferentes y que hará Koolhass.

¿Qué es la ciudad pues? ¿Lo que es apto para el ciudadano? ¿O lo rentable políticamente o rentable para las revistas? ¿Cuántas veces hemos oído hablar de Euralille?
Congrexpo: un auditorio, una sala de congresos y una sala de exposiciones. Koolhaas los yuxtapone en una única fábrica con forma de enorme huevo. En el borde de la ciudad existente pegado a las vías del tren.


Tres programas distintos y tres resoluciones distintas con una cubierta común.
La yuxtaposición es horizontal por adición: auditorio a la izquierda, sala de congresos en medio y a la derecha la sala de exposiciones.
Ya hemos visto contenedores: Mies, Pompidou, Sainsbury. Aquí los tres usos superpuestos, usables todos a la vez sin interferencias.
Por un lado mira a la ciudad y por el otro a las vías del tren.
Tres modos distintos de resolver la fachada.
La carga expresiva de la cubierta sólo apreciable desde el aire.
¿Es edificio o edificios?




Investigación de Koolhaas sobre los pliegues (continuidad suelo-techo) en el exterior del auditorio.
La zona central de congresos. Un edificio con muro cortina deconstruido, descompuesto. Envolvente plástica del pilar.
La idea unitaria que se intuía en los planos cojea en su materialización.
¿Qué podemos aprender de este tipo de arquitectura? Es nuestra contemporaneidad.
Pensemos en la velocidad del tiempo en arquitectura. En estas últimas clases, 30 – 40 años, todo lo que ha pasado. Todas las certezas que ha habido.
¿Es posible hoy en día que aparezca un libro fundamental? ¿O sólo nos queda el recurso de la experimentación?
De Introducción a la Historia de la Arquitectura (J.R. Alonso Pereira): [+/-]
![]() | ![]() | ![]() |
Descargar ![]() ![]() |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
3 comentarios:
muy interesante!! el metodo de descontructivismo!
Que bueno esta tu blog amigo, saludos desde monterrey mexico
www.tsiete.com.mx
Saludos para ti también :)
Publicar un comentario