5 de Mayo, Martes
La Recuperación DisciplinarNos centraremos en el Aldo Rossi autor y la aportación de lo que se publicitó como The Five Architects, lo que hicieron, el punto de partida a su labor posterior. Algunos aun tienen un nombre hoy en día.
L’architettura della cità. Aldo Rossi, 1966 (Portada italiana)

No explicaremos el libro con el que llevamos todo el curso, lo contextualizaremos y veremos como la arquitectura de Rossi tiene que ver o no con su teoría.
El libro es de 1966, cronología exacta con el de Venturi (Complejidad y contradicción en la arquitectura). ¿Surge espontáneamente, es él solo? Rossi es un arquitecto milanés que se forma al amparo del magisterio de Ernesto Rogers, el director de Casabella, al igual que otros arquitectos nacidos en la década de los 30.
Rossi escribe varios artículos, alguno sobre Loos, y se cuestiona lo que está pasando en la arquitectura, a partir de la tesis de las persistencias ambientales.
Rossi, Grassi, Gregotti, Tafuri (Quaroni ya es un poco mayor), abordan la arquitectura desde la reflexión y la teoría.
Rossi defiende el conocimiento y que la arquitectura es susceptible de un análisis científico. Se plantea el territorio de la arquitectura que para él es la ciudad, es la ciudad la que da sentido a la arquitectura concreta. Y después aborda las herramientas científicas, de ahí la importancia de la relación de la ciudad con su historia, geografía, política.
La ciudad compuesta de piezas diferentes, con una jerarquía de monumentos y elementos primarios, con el uso mayoritario de la residencia, el tejido. Recuperando el concepto de tipología, el tipo. Y a partir de ahí la teoría de su libro.
De esto se derivan varias cuestiones. El libro no surge de modo unitario sino como revisión de varios artículos. Critica el funcionalismo ingenuo, la importancia de la forma frente a la función.
La forma para Rossi no es el resultado de una inspiración artística, sino resultado del conocimiento de la historia. No es una invención, una creación.
El tipo: la representación gráfica esquemática que evidencia la estructura formal. En sus primeras obras la componente conceptual, teórica, metafísica, es fundamental frente a las componentes constructiva o funcional.
Para pasar a la realidad hay que construir. Este paso lleva aparejado la exigencia material. El resultado formal de sus primeras obras es riguroso, potente, casi esquemático. Austero, aparentemente elemental. Busca materializar un concepto entendido como conocimiento intelectual.
La idea rossiana da como resultado formas rossianas casi abstractas, y por su forma fácil surgirán montones de imitadores. De su forma que no de su teoría, lo mismo que pasó con Mies. Rossi es fácil de imitar, de copiar. Durante años, sobre todo en España e Italia, se copió hasta la representación de sus proyectos.
Arquitecto fundamental pues desde el punto de vista teórico, su metodología de análisis, científica, para conocer la ciudad. ¿Esa herramienta permite conocer la ciudad histórica, la industrial, la moderna y la contemporánea? ¿Es de aplicación a día de hoy en nuestra contemporaneidad?
En la trienal de Milán del 73 se expuso la arquitectura racional (de la razón) italiana. Relaciones con los Iluministas, con Le Corbu y con Mies. Se transformó en cierto movimiento, la Tendenza, nucleado en torno a Rossi y a Grassi. En España la relación con Rossi fue directa, Tarragó prologa su libro. Las secuelas se focalizan en Cataluña, Euskadi, Andalucía y Galicia (Cesar Portela y Pascuala Campos vinculados incluso personalmente).
Los catalanes (Tarragó) publican 2C (Construcción de la Ciudad), guiño a la AC, con artículos y proyectos de la Tendenza, y mantuvieron vivo el debate de la arquitectura. Dio como resultado que los mejores arquitectos españoles fueran a la vez profesores de arquitectura: teoría + docencia + labor profesional.
Fenómenos parecidos se dieron en el resto de Europa.
Cuatro Obras de Rossi. Tres residenciales y un cementerio, y claramente diferenciadas las dos primeras de las últimas.
Unidad de viviendas Gallaratese 2, 1969-73




Un bloque lineal (180 x 12 metros) que se adecúa a la topografía. Redefinición de la arquitectura residencial característica milanesa, con referencias a arquitecturas históricas (incluyendo la modernidad, que ya era histórica).
Singularización del desnivel con el doble pilar enorme.
Arquitectura blanca, lisa. ¿Por qué? Nos lleva a Loos, a los juegos de luz-sombra de Le Corbu, a los iluministas franceses.


Junta de dilatación marcada. Es un esquema. El tipo funciona como sistema de conocimiento y resultado sintético de la arquitectura.
Acceso a viviendas por una galería.
En planta baja los pórticos y los pilares en el cambio de topografía.



Rotundidad de la forma. Vivienda entendida como agregación elemental.
Efecto luz-sombra en los pórticos.
Preponderancia de la arquitectura sobre el lugar, cornisa absolutamente horizontal (no cambia pese a la topografía).
Arquitectura fácilmente copiable y atractiva.


Espacio que recuerda a Giorgio de Chirico, espacios inmateriales, sin referencias a un lugar o un tiempo concreto.
Espacio duro, austero. Efecto luz-sombra. Está presente el Le Corbu purista.
No hay concesión a nada que no sea la estricta materialización del concepto. Rigurosa geometría, no falta ni sobre nada.
Cementerio de San Cataldo. 1971-84


Fruto de un concurso.
A la derecha el cementerio original, clásico, decimonónico. A la izquierda el de Rossi. La ampliación pasa por el desdoblamiento. Clara vinculación tipológica con el anterior: cementerio mediterráneo, italiano. Un recinto con un gran vacío en medio.

Rossi lo resuelve a partir de la construcción de un recorrido. Pórtico de entrada a modo de propileo. En él comienza un eje. Pensemos un recorrido vinculado a la muerte.
Tres piezas en eje, fenómenos en secuencia con un uso y un significado relativo al cementerio.
Tumbas como catacumbas, bloques paralelos en triángulo, la espina dorsal del proyecto.
1. Un prisma, el sagrario. Quiere ser la casa de la muerte, sin techo, sin plantas. Huecos sin carpintería ni vidrio. Se ha eliminado todo lo que no tenga vida.
2. Cuerpos que albergan tumbas. Según se avanza se acortan en planta y elevan en altura. En un recorrido eso se percibe como una línea de fuga convergente en el punto central. Al elevarse cada vez más según se avanza no se produce esa convergencia, y por tanto no avanza el espacio. No hay fuga, es en paralelo. El avance físico no se acompaña del avance temporal. Se trata de un ejercicio metafísico.
3. El remate, la fosa común. Un volumen perfecto. Por afinidad una chimenea que no echa humo, se ha muerto.
2. Cuerpos que albergan tumbas. Según se avanza se acortan en planta y elevan en altura. En un recorrido eso se percibe como una línea de fuga convergente en el punto central. Al elevarse cada vez más según se avanza no se produce esa convergencia, y por tanto no avanza el espacio. No hay fuga, es en paralelo. El avance físico no se acompaña del avance temporal. Se trata de un ejercicio metafísico.
3. El remate, la fosa común. Un volumen perfecto. Por afinidad una chimenea que no echa humo, se ha muerto.

Se está definiendo un concepto vinculado a la muerte donde el tiempo no pasa. Una lectura culta del barroco. Congelación temporal, la eternidad. Me muevo pero el espacio no se mueve conmigo. Todo eso concentrado con la geometría del dibujo.

Se hace en hormigón, la solución constructiva elemental. Nos lleva a las arquitecturas blancas históricas (ya algunas desde Bernini y Miguel Ángel). El proyecto resolviendo el concepto del cementerio.
¿Es esto fácilmente imitable?

Materializando, resolviendo la materialización.
Debemos verlo, explicarlo, desde el conocimiento de todo lo anterior.



Edificio de viviendas Friedrichstadt. Berlín 1981-88





Introduce el material en su obra (como Le Corbu en los 20). Variación cromática y todo lo que conlleva.
Aparecen tics que el propio Rossi utilizará a modo de maniera en proyectos diferentes.
Siguen siendo formas elementales, pero ya no son los huecos de antes. Importancia de carpinterías y líneas de imposta.
Pilar de la esquina.
Ya no es lo mismo que los que veíamos en Gallaratese.
Edificio Villette Sud. París, 1986-91




El pilar sobredimensionado y vividero. Exento, individual. Flanqueado por ladrillo, ventanas con cargadero y cruz de San Andrés.
Reinterpretación de la mansarda, típica de la ciudad en la que se asienta. Relectura tanto en dimensión como geometría.


El testero, límite del edificio, resuelto con un gran gesto.
Elementos figurativos propios de su primera época, pero donde ya no se da la lectura directa del esquema a la realidad.
Resumiendo, un excelente Rossi teórico que consigue resolver el problema en sus primeras obras, y un Rossi final que en el fondo es uno de los múltiples rossianos que nos invadió con una lectura inmediata de gestos e imitación de formas.
De Introducción a la Historia de la Arquitectura (J.R. Alonso Pereira): [+/-]
Five Architects
Cinco jóvenes:
Graves
Gwathmey
Hejduk
Meier
En el MOMA se monta una exposición y se publica un catálogo, que pronto llegará a España. Los Cinco de Nueva York. ¿Qué tienen que ver inicialmente? No llegaron a conformar ningún grupo, sólo los juntaron para la exposición.
En ese momento, 1972, defienden que lo fundamental de la arquitectura es la forma, y que tiene que prevalecer por encima de todo cualquier otro condicionante constructivo, funcional, topográfico, etc.
Defienden la esencialidad de la arquitectura en su forma.
Recuperación de las primeras figuraciones de las vanguardias históricas. No recuperan sus ideas, el aura que tenían, sino la forma de sus propuestas.
Seguidores de Terragni, los neoplasticistas, Le Corbusier.
Después de 50 años, recuperar la forma de las vanguardias, no de la totalidad de su historia.
Peter Eisenman

Director de la revista Opositions. El teórico. Persona inquieta en lo que a elucubración se refiere. Hablaremos de nuevo de él mañana. Agitador y propulsor cultural desde este tiempo. No ha construido mucho, pero como teórico es fundamental.
House I. 1967


El resultado de transformaciones geométricas a partir de un cubo. Y el resultado se caracteriza por la forma que lo constituye.
Axonometría.
Otra vez arquitectura blanca. La forma es autosuficiente en sí misma. De la triada vitrubiana sólo importa la vestustas, lo otro puede subordinarse siempre.
House II. 1969


Una arquitectura que no responde a condicionantes. Es una atopía, arquitectura sin lugar.
House III. 1970


Se introduce una variación angular, experimentando con dos tramas giradas, pero sin perder el volumen inicial de partida (fijémonos en el pilar exento).

House VI. 1978




Ésta sí se materializa. Aparecen diferenciaciones de textura y color, pero no deja de ser de nuevo una transformación como las anteriores.
Y así hasta 10 casas.
Michael Graves

Casa Hanselmann. 1967



El resultado: una arquitectura blanca, un objeto con uso vivienda.
Riqueza espacial de elementos interiores y exteriores. Reinterpretación de Le Corbu.
Pronto abandona las ideas de recuperación de la forma de las vanguardias, convirtiéndose en postmodernista. Llegará a ser el más famoso arquitecto americano.
Portland Buildings. 1980-93

¿Dónde está ahora? Ha desaparecido de las revistas de arquitectura. ¿Por qué esa desaparición? ¿Quizás por abanderar algo artificioso, algo que sólo es una traca? ¿Qué valor tiene la arquitectura cuando se pliega a la banalidad, al ruido, al espectáculo?
¿El silencio es estar callado o no meter ruido?
La pregunta es por qué nos importaron en un momento, y no por qué ya no nos importan.
John Hejduk

Creía, defendía que el resultado tiene que parecerse a la idea inicial, y que la escuela es un lugar de experimentación, que es donde está el talento volcado para la experimentación y sin los condicionantes externos que la realidad sí tiene.
Media Casa. 1966


Casa Bernstein. 1968

Igual que antes, utilizando solo dos direcciones del espacio en la representación.
Son proyectos experimentales, experimentaciones sobre la forma.
El más intransigente, defensor de los postulados de abstracción, el resultado debe ser parecido a la idea.
Richard Meier

Casa Smith. 1965-67




Sigue siendo atópico, pero hay orientación y búsqueda de las vistas. El objeto no es tan puramente abstracto.
Preocupación por el programa habitacional.
Se preocupa de la estructura, acceso, programa, emplazamiento.
Casa Saltzman. 1967





Diferentes juegos.
Vuelve a explicarlo con diagramas: programa, circulación, acceso, estructura, cerramiento.
De los cinco es el que mantiene sus postulados. Cambia de escala y de programa pero mantiene determinados elementos que caracterizan su obra. Ciertos elementos a su maniera.
Atheneum. 1978-79




Museo Superior de Arte de Atlanta. 1980-83




Las mismas ideas adaptadas al cambio de escala: variación estructura-cerramiento, experimentación geométrica, etc.
Alcanza enorme prestigio en los 90 y 2000, con encargos en Europa y América. Combina la profesionalidad de las oficinas americanas y el aura de arquitecto culto conseguido con los Five y que supo mantener.
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. 1987-92



Elementos de su paleta, su modo, su maniera.
Seguidor de Le Corbu.
Comparación con una imagen de la Villa Saboya.
Museo Dell’ara Pacis. Roma, 1995-06




En pleno centro de Roma, lugar emblemático.
¿Qué se busca cuando en Barcelona y Roma le encargan? ¿Se busca algo que ya sabemos qué va a ser o queremos sorprender?
En el fondo, y pese a diferencias, sigue siendo un Meier.
¿No creemos en los concursos, en los jóvenes?
El Ara Pacis queda distorsionado completamente por su contenedor.
¿Qué pasa cuando el arquitecto se repite a sí mismo? ¿Es tan difícil el no repetirse? ¿Cuándo proyectamos nos repetimos? ¿Hay que inventar continuamente o podemos llegar a encontrar un modo de proyectar?
¿Debe la arquitectura exigir un esfuerzo de comprensión o nos llega con su espectacularidad?
¿Cuál es el valor del Pompidou o de la Pirámide de Pei? ¿Se transforman en monumentos o son destellos, fogonazos?
¿La arquitectura contemporánea se caracteriza por eso?
¿Por qué seguimos hablando de Le Corbu y Mies?
¿Los buenos se convierten en una marca llegado un momento?
¿Qué buscamos en la arquitectura?
![]() | ![]() | ![]() |
Descargar ![]() ![]() |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
8 comentarios:
hola....Es muy interesante toda la informacion que hay y me ayudara muchooo...para mi tarea...
Me alegro que te resulte interesante y útil.
Gracias por tu comentario.
Y Gwathmey?
Como he comentado en otras ocasiones, son los apuntes de clase tal cual los tomé ampliando la información necesaria para estudiar la asignatura.
Gwathmey, lo mismo que otros muchos, no se estudiaron el curso 2008-09.
He agregado tu página entre mis favoritas. Me hace recordar gratamente la academia. sniff...
adriana.
arq.
Colombia
Gracias Adriana, me alegro que te resulte interesante el blog.
Un saludo.
Muy buena y completa la informacion!
El unico problema que le veo al blog es la organizacion de los temas en general, pero la verdad en cuanto a contenido excelente!
Saludos desde Uruguay
@Anónimo: más que como blog me planteé este proyecto como herramienta de estudio de la asignatura Hª de la Arquitectura. En ella cada año se toma como base una ciudad distinta (bueno, se alterna entre Madrid, Barcelona, Roma y París) para desarrollar los contenidos.
Lo principal es la transcripción de los apuntes que iba tomando en clase (de ahí que la redacción en sí misma sea casi siempre poco afortunada), junto con las imágenes, enlaces, planos, información extraída de bibliografía, etc. Todo lo que en principio necesitaba para estudiarla a golpe de clic.
El blog se estructura por tanto en función de cómo se desarrollaron los contenidos en clase. Para mí y mis compañeros de curso esta organización fue perfecta, pero entiendo que para el resto de gente que visita el blog no sea la más adecuada.
Muchas gracias por tu comentario. Me resulta sumamente grato un par de años después comprobar que el blog sigue recibiendo visitas y hay gente que lo encuentra útil.
Un saludo
Juan Ortiz
Publicar un comentario