Apuntes elaborados por Alberto, completados por mí.
17 de Marzo, Martes
El Madrid del Movimiento ModernoEl Movimiento Moderno está estructurado a través de los CIAM, y el representante español en ellos es F. G. Mercadal. El Movimiento Moderno Internacional es introducido en España a través de una conferencia de Le Corbusier en Madrid en mayo de 1928, tras la invitación de Mercadal; ésta misma conferencia será impartida por Le Corbusier en Barcelona, y seguida con una visión más ortodoxa por J. L. Sert.
Protagonistas del Movimiento Moderno en Madrid
Después de distintas generaciones de arquitectos titulados a principios de siglo como el caso de Antonio Palacios (1874-1945), creador de formas potentes y de espacios interesantes, contemporáneo del arquitecto catalán Puig i Cadafalch. Aparece por este tiempo la visión “Art Nouveau”, que en la arquitectura madrileña se expresa como una arquitectura regionalista, una arquitectura que se contrapone a la huella de la Secesión durante 20-25 años. Existen un conjunto de ellos que nos permiten ver las vanguardias que se están realizando en otros países europeos en España. Esto provoca que la gente que se gradúa en los años 20, la generación del 25 considere que España tiene un atraso grande respecto al resto de Europa, debido al ensimismamiento en ellos mismos. Entre los años 1925 – 1927 se encuentran en Madrid los últimos movimientos de la Secesión y el origen del Movimiento Moderno.
La introducción en el Movimiento Moderno será muy rápida y muy efectiva, precedidas por las conferencias de Le Corbusier (1928); aparecen las primeras obras, generando las 3 variantes del Movimiento Moderno. En 1936 el grupo español se encuentra en el conjunto de cabeza del Movimiento Moderno Internacional, gracias a avances en términos sociales y políticos.
Final de periodo en mayo de 1936, existe una comida de grupo tras la construcción de Centro Clavé de Construcción, en la que se observan las distintas generaciones por el avance de una arquitectura moderna.
Entre los asistentes están:
- Mariano García Morales (sentado 4º por la izda.): persona que organiza la comida. No muy importante, será presidente del Colegio de Arquitectos más tarde.
- Luís Sainz de los Terreros (sentado 3º): decano del Colegio de arquitectos de Madrid. Su construcción moderna es antivanguardias; es fusilado en 1936 por los rojos. Diría que la arquitectura moderna es cosa del marxismo.
- Luís Bellido (sentado 2º): arquitecto jefe del ayuntamiento de Madrid, es el más mayor aunque permite construir a arquitectos jóvenes. Es el autor del Matadero de Madrid. Dirigía la revista “La Construcción Moderna”. Fue compañero de Antonio Palacios. Profesional serio y eficaz comprometido con la política.
- Secundino Zuazo (de pie 5º): elabora el Plan General de Madrid con la colaboración de Hermann Jansen, colabora con Antonio Palacios (aunque es más sobrio que este). Tiene la edad de Le Corbusier; y la mayoría de la generación del 25 lo reconocerá como maestro aunque no de clase en la escuela. Mercadal se lo recomendará a Jansen como el mejor arquitecto de Madrid.
- Modesto López Otero (de pie 6º): director de la Escuela de Arquitectura de Madrid y catedrático de Proyectos. Recibe el encargo particular de la Ciudad Universitaria en la cual entran arquitectos jóvenes a participar con él (como Bellido pero desde la universidad). Es de la edad de Gropius, pero establece un puente generacional entre el pasado y el Movimiento Moderno. Siendo él secesionista permite a los jóvenes el racionalismo.
- Manuel Sánchez Arcas (de pie 4º): es de los arquitectos más serios, responsable, comprometido y científico del grupo. Considera que el compromiso social es la base de la arquitectura y después de la Guerra Civil emigra a la URSS. Uno de los que podrá trabajar por López Otero.
- Luís Lacasa: trabaja junta a M. Sánchez Arcas; y ambos desarrollan una arquitectura vinculada a las bases del Movimiento Moderno alemán. No aparece en la foto.
- Amós Salvador Carrera (de pie 7º): compromiso político (diputado y ministro en la República) y estilístico (teoría de la Secesión). Participó en los CIAM de hábitat y vivienda (no en la lingüística, sí en la investigación) y después de la Guerra Civil se exilió en América. El más vinculado a la secesión, introduce a Otto Wagner en España, se recicla a sí mismo y participa en los CIAM. Es una muestra de que el Movimiento Moderno cala en capas más amplias,
- Luís Gutiérrez Soto (de pie 3º): el más brillante arquitecto de la época, el más frívolo y de magnífico lápiz, destacando la composición de sus obras. Sus edificios se visten (¿qué se lleva en Madrid este año?) de épocas distintas debido a que considera el lenguaje formal como una anécdota, aunque es el más brillante dentro del racionalismo español. Citado en la 1ª edición del Neufert.
Pese a su frivolidad será emblema máximo durante 50 años. También fue presidente del COAM porque lo consideraban el mejor pese a que “es como es”. El lenguaje formal siempre lo consideró una anécdota, lo veremos también en el tercer parcial.
- Pedro Muguruza (de pie 11º): dimite de la cátedra de Proyectos debido a las presiones republicanas. Sigue ejerciendo la profesión, catedrático sin cátedra. No es un hombre del Movimiento Moderno. Escapará a la zona nacional y será el elegido por Franco para dirigir la arquitectura de los 40. Arquitecto serio, responsable y conservador, del estilo de Terreros o López Otero.
- Luís Sainz de los Terreros (sentado 3º): decano del Colegio de arquitectos de Madrid. Su construcción moderna es antivanguardias; es fusilado en 1936 por los rojos. Diría que la arquitectura moderna es cosa del marxismo.
- Luís Bellido (sentado 2º): arquitecto jefe del ayuntamiento de Madrid, es el más mayor aunque permite construir a arquitectos jóvenes. Es el autor del Matadero de Madrid. Dirigía la revista “La Construcción Moderna”. Fue compañero de Antonio Palacios. Profesional serio y eficaz comprometido con la política.
- Secundino Zuazo (de pie 5º): elabora el Plan General de Madrid con la colaboración de Hermann Jansen, colabora con Antonio Palacios (aunque es más sobrio que este). Tiene la edad de Le Corbusier; y la mayoría de la generación del 25 lo reconocerá como maestro aunque no de clase en la escuela. Mercadal se lo recomendará a Jansen como el mejor arquitecto de Madrid.
- Modesto López Otero (de pie 6º): director de la Escuela de Arquitectura de Madrid y catedrático de Proyectos. Recibe el encargo particular de la Ciudad Universitaria en la cual entran arquitectos jóvenes a participar con él (como Bellido pero desde la universidad). Es de la edad de Gropius, pero establece un puente generacional entre el pasado y el Movimiento Moderno. Siendo él secesionista permite a los jóvenes el racionalismo.
- Manuel Sánchez Arcas (de pie 4º): es de los arquitectos más serios, responsable, comprometido y científico del grupo. Considera que el compromiso social es la base de la arquitectura y después de la Guerra Civil emigra a la URSS. Uno de los que podrá trabajar por López Otero.
- Luís Lacasa: trabaja junta a M. Sánchez Arcas; y ambos desarrollan una arquitectura vinculada a las bases del Movimiento Moderno alemán. No aparece en la foto.
- Amós Salvador Carrera (de pie 7º): compromiso político (diputado y ministro en la República) y estilístico (teoría de la Secesión). Participó en los CIAM de hábitat y vivienda (no en la lingüística, sí en la investigación) y después de la Guerra Civil se exilió en América. El más vinculado a la secesión, introduce a Otto Wagner en España, se recicla a sí mismo y participa en los CIAM. Es una muestra de que el Movimiento Moderno cala en capas más amplias,
- Luís Gutiérrez Soto (de pie 3º): el más brillante arquitecto de la época, el más frívolo y de magnífico lápiz, destacando la composición de sus obras. Sus edificios se visten (¿qué se lleva en Madrid este año?) de épocas distintas debido a que considera el lenguaje formal como una anécdota, aunque es el más brillante dentro del racionalismo español. Citado en la 1ª edición del Neufert.
Pese a su frivolidad será emblema máximo durante 50 años. También fue presidente del COAM porque lo consideraban el mejor pese a que “es como es”. El lenguaje formal siempre lo consideró una anécdota, lo veremos también en el tercer parcial.
- Pedro Muguruza (de pie 11º): dimite de la cátedra de Proyectos debido a las presiones republicanas. Sigue ejerciendo la profesión, catedrático sin cátedra. No es un hombre del Movimiento Moderno. Escapará a la zona nacional y será el elegido por Franco para dirigir la arquitectura de los 40. Arquitecto serio, responsable y conservador, del estilo de Terreros o López Otero.
El resto de arquitectos que aparecen en la foto nos los saltamos.
Esta pluralidad caracteriza el movimiento moderno español, diferente pues a lo que sucede en el resto de Europa.
Arquitectura del Movimiento Moderno
En España no existe una arquitectura racionalista como aparece en Alemania o en Francia; aparecen ecos o reflejos del Movimiento Moderno. Las vanguardias aparecen muy poco. Podemos hablar de una dialéctica entre vanguardias y experimentalismos. En Madrid será sobre todo experimental.
En este campo está Zuazo. Será considerado por los modernos como su maestro. Se olvidan de Palacios. Zuazo dirá que él “pasaba la goma a los planos de Palacios”.
El ejemplo de arquitectura experimental arranca con él y su propuesta de ciudad. Los bloques de Jansen serán sustituidos finalmente por manzanas.
Nuevos Ministerios. Secundino Zuazo, 1932 (proyecto)




(Paseo de la Castellana, 63)
Gran actuación conjunta entre los tres poderes del estado; los Nuevos Ministerios como elemento articulador entre el Ensanche, extrarradio y la Nueva Castellana, en los terrenos liberados del hipódromo.
Para el nuevo Madrid de la República. Indalecio Prieto le encarga que si no se ejecuta su plan, al menos realice esta obra emblemática de la república.
Cuando se terminen los Nuevos Ministerios (1932-1950) observamos que no caben todos, a pesar de ser un edificio plural. Secundino Zuazo juega con articulaciones diversas que permiten usos distintos englobados en un cuerpo nuevo: espacio central con varios patios y otro cuerpo transversal. Dos grandes fachadas monumentales. Composición unitaria en material, estructura, etc, pero para varias funciones.
Los Nuevos Ministerios se sitúan en la antigua ubicación del hipódromo. Se intentó la colocación en la Castellana de todos los ministerios que fuera posible aportando un gran espacio vacío cerrado por un pórtico, hoy cegado por el intercambiador del metro. Es una lonja. Zuazo estudia el Escorial. No lo reproduce pero sí sus principios. La uniformidad del material es una característica del edificio que a pesar de disponer de estructura de hormigón es revestido de piedra y ladrillo.
La obra propia de Zuazo corresponde de 1932 a 1936, un edificio respetuoso como padres del Estado y no como oficinas.
De la Guía del COAM:[+/-]
La Casa de las Flores. Secundino Zuazo, 1930-1932

(Hilarión Eslava, Gaztambide, Meléndez Valdés, y Rodríguez San Pedro)
Reestudio de las tipologías del ensanche. En material cerámico, utiliza las posibilidades retóricas del ladrillo, aportando mayor expresividad. El uso del ladrillo con un uso no convencional, aporta una nueva lección arquitectónica en la tipología edificatoria. En ciertas partes no los usa (revocos) para realzar donde sí lo hace. Al final el cliente obligará que todo sea de ladrillo.
Viviendas para clases burguesas.
De la Guía del COAM:[+/-]
Viviendas en la Plaza de Toros (Goya). Secundino Zuazo.

Su tercer gran estudio de los años 30, esta vez para clases económicas.
La Ciudad Universitaria. López Otero, 1927


Imágenes: proyecto y zona de la maqueta del Paraninfo con los conjuntos de humanidades y ciencias.
La Ciudad universitaria no es racionalista, pero obedece a un seguimiento para serlo. Se considera la ciudad universitaria como un parque urbanizado. Se ceden terrenos de propiedad real en la Moncloa y M. López Otero en 1927 es elegido por un comité como encargado de realizar su urbanización que se desarrollará entre 1927 y 1929, determinando su arquitectura general. Encargada antes de la república, se continuará durante y después de ella, siendo las primeras inauguraciones en el 36. Uno de los frentes de la guerra sería aquí lo que produjo cuantiosos daños. Se continuaría su construcción durante los 40.
López Otero, catedrático, compone muy bien pero clásicamente. En la elaboración de los edificios participarán antiguos alumnos suyos con bastante libertad proyectiva, a través de la base experimental del Movimiento Moderno, sin alcanzar las cotas a las que se llega en Europa.
La composición unitaria del campus como un campus amplio se basa en el modelo americano, diferente del modelo alemán (Humboldt) o en el modelo francés (Napoleón). El modelo alemán se asemeja al de un laboratorio de investigadores; mientras que el francés se basa fabricar titulados habilitados (el estado contrata directamente a muchos recién titulados). Para los americanos la universidad es un centro de vida reuniendo facultades y laboratorios, residencias, campos de deportes, parques, etc. Este modelo se elige para Madrid: facultades a la francesa más laboratorio alemán más un lugar donde vivir.
La composición global es en subespacios organizados a través de un corredor con una composición vertebral, los 3 grandes campus (Ciencias Técnicas, Humanidades y Ciencias Biológicas) se articulan a través del corredor. Los ejes compositivos de los distintos campus son secuenciales, colocando en el centro el Paraninfo.
La organización se establece en un eje longitudinal y otro transversal que articula 3 campus: humanidades, ciencias y medicina. Tres grandes áreas a su vez con sus ejes compositivos.
Al final del eje el Paraninfo (que no se llegará a construir). A la derecha ciencias y la izquierda humanidades. A la derecha del eje en su parte central medicina con su hospital más abajo al sureste. Ya sin el eje, abajo a la izquierda campos deportivos y dependencias secundarias.
El esquema de arquitectura monumentalista se expresa en una arquitectura de pabellones. La situación de la ciudad universitaria es cerca de Moncloa, entre el Parque del Oeste y el Parque Urbanizado II.
Conjunto de Humanidades

Tampoco se construirá el Paraninfo quedando su zona abierta.
De la Guía del COAM:[+/-]
Facultad de Filosofía y Letras. Agustín Aguirre, 1932-1936




(Situación)
En 1936 se encuentra completamente terminada y en funcionamiento. La composición en pabellones, formada por un cuerpo longitudinal y dos cuerpos extremos; separando la zona de docencia de la zona de investigación (despachos y departamentos). Los Decanatos que cerrarían el espacio interior nunca se llegarán a realizar, ya que cada uno estará dentro de su propio edificio. Todas las estructuras de la ciudad universitaria serán realizadas por Eduardo Torroja (ingeniero); las estructuras son muy repetitivas, fáciles y eficaces (económicas), mientras que la piel exterior es de ladrillo, industria cerámica típica de Madrid, muy expresivo y elemento con un peso industrial importante.
Cuerpo longitudinal con Aula Magna y dos cuerpos perpendiculares. Composición académica pero formalizada con formas nuevas. El Aula Magna con rotonda escalonada en el medio.
Cadenas horizontales de ladrillo que horizontalizan el edificio.
Se integra en el proyecto la escala interior, diseñándose hasta el mobiliario.
Su provocativa modernidad (paño de vidrio ocupando el frente) provocará airadas reacciones. El propio decano hablará en su favor desmintiendo ese supuesto carácter industrial del que la acusaban.
De la Guía del COAM:[+/-]
Facultad de Derecho. Agustín Aguirre, 1931 (proyecto), 1943-1956


(Situación)
No expuesta en clase. De la Guía del COAM:[+/-]
Conjunto de Ciencias

Facultad de Ciencias. Miguel de los Santos, 1932-1936




(Situación)
Es más radical en su planimetría porque se quedó a medias. Inicialmente para Física, Química, Biología y Exactas, sólo se construyeron las dos primeras. Composición similar a la facultad de Letras aunque posee más elementos de investigación: se separan las aulas de investigación quedando conectadas por las aulas magnas. Las cuatro conformarían un patio interior.
Tras la Guerra Civil tuvo que ser reconstruida por los propios arquitectos que se quedan (Aguirre y de los Santos no se exiliarían).
La plástica del edificio se consigue a través del volumen y ladrillo. En este caso sin la cadena horizontal presente en Filosofía. En la entrada se produce un cambio de material.
La estructura también es de Torroja.
De la Guía del COAM:[+/-]
Conjunto Médico

Facultad de Medicina. López Otero que delega en Miguel de los Santos, 1930-1935



(Situación)
Planta absolutamente americana: espina con distintos pabellones (8 a 10 pabellones) acompañados de pabellones menores de aula magna.
Aparece la verticalidad del edificio gracias a los huecos verticales.
Intervención estelar de Torroja. El edificio se terminará muchos años más tarde, pero las partes frontales y estructura ya estaban realizadas.
El Edificio más grande de Madrid.
De la Guía del COAM:[+/-]
Hospital Clínico. Manuel Sánchez Arcas, 1935-1956


(Situación)
Es el edificio más interesante y se establece como laboratorio propio de la Facultad de Medicina, próximo pero separado. Está intervención es reflejo de la grandes investigaciones de Sánchez Arcas en hospitales (en España e incluso México). Es uno de los prototipos de la arquitectura moderna española, aunque fue uno de los más dañados en la Guerra Civil. Casi destruido por completo, un mito para ambos bandos. Reconstruido por Miguel de los Santos siguiendo la idea original. Casi no varía nada, podemos seguir atribuyéndoselo a Arcas.
Dos grandes láminas verticales de 8 o 10 plantas con pabellones perpendiculares albergando cada uno una especialidad clínica, y pabellones secundarios que se encuentran en los laterales y cabecera.
Complejidad técnica tremenda. Hoy en día solo especialistas en arquitectura hospitalaria los construyen, lo que arranca de esta época. Mercadal se especializaría también en esto.
Trasciende la Ciudad Universitaria por ser prototipo.
De la Guía del COAM:[+/-]
Escuela de Arquitectura. Pascual Bravo, 1933-1936





También edificio muy dañado, no lo realizará uno de los miembros del equipo habitual. Se encargará Pascual Bravo, gran colaborador de López Otero. Catedrático de proyectos será más tarde director de la Escuela.
Se planteó en un principio como ejercicio de proyectos a los alumnos de la escuela aun situada en el antiguo Colegio Imperial. 15 o 20 alumnos trabajando juntos, un proyecto colectivo que refleja más cosas que los anteriores. No se va a establecer en ningún campus específico, pero sí cerca de los museos y campus deportivos.
De piedra y monumentalista tras la reconstrucción, más barato un chapeado de piedra que volverla a hacer de ladrillo. La fachada principal está formada por un tetrástilo apilastrado jónico, ya desde el original. Olvidándonos de él, vemos que es un edificio muy distinto, mucho más cercano al Movimiento Moderno.
Composición brillantísima. Dos ejes con el principal marcado por el acceso, coronados por una cúpula en la intersección. En un lateral los elementos singulares: aula magna, el museos de escultura y de construcción, y biblioteca. Se diferenciarían aulas teóricas o docentes, y técnicas o talleres de arquitectura. Las docentes, pocas, a la izquierda y las gráficas en el cuarto brazo con vida propia: cadena infinita que se quiebra ocupando la esquina despachos y aulas teóricas. Estos talleres de arquitectura estarían formados por pequeños boxes dedicados al trabajo individual de los alumnos, mostrándose en la estructura repetitiva de ventanas. Mientras que en los pasillos la fenestración es más espaciada. Composición moderna por tanto. La sola presencia de los boxes le confiere una dinámica propia.
Se inaugura justo antes de la guerra civil.
Tres vistas, la última con la Casa Velázquez en primer plano.



Vestíbulo, Hall y Escalera.



Aula de Dibujo antes de dividir en boxes, Pasillo Boxes, un Box.



De la Guía del COAM:[+/-]
Residencia de Estudiantes. Luis Lacasa, 1935-1936




(Situación)
Luis Lacasa hará más residencias e instalaciones deportivas.
De la Guía del COAM:[+/-]
Residencia Fundación del Amo. Luis Blanco Soler y Rafael Bergamín, 1929

Bonus: multitud de imágenes de la Ciudad Universitaria antes, durante y después de la Guerra Civil en madrid1936
![]() | ![]() | ![]() |
Descargar ![]() ![]() |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
1 comentario:
Magnífico trabajo !Gracias! Una información muy profesional que necesito para el estudio en la complutense examen próximo licenciatura Historia del Arte
Ana Lázaro
Publicar un comentario