11 de Febrero, Miércoles
Arquitectos del XIXNos falta hablar de los arquitectos de la ciudad del XIX.
Son gente que está construyendo en toda España por razones de funcionariado entre otras. Siguen teniendo como referencia a Juan de Villanueva. Desde 1824 España se había reducido a la península, antes trabajaban por todo el imperio.
Podríamos hacer una clasificación historicista: clasicismo, eclecticismo, historicismo, modernismo. Pero estamos viendo cómo se construye la ciudad, la solución formal no es pues lo más importante. Lo cierto es que el mismo arquitecto usará distintos estilos en función de lo que construya. Adaro por ejemplo, no es lo mismo proyectando fábricas que haciendo vivienda.
Es más útil organizarlos generacionalmente. Una generación sería la distancia de padres a hijos, unos 30 años. Ortega y Gasset introduce el concepto de espacio generacional porque en 30 años pueden pasar muchas cosas. Por ejemplo, la Generación del 98, marcará de determinada forma a una serie de gente que los une, independientemente de si son escritores, pintores o arquitectos. Tienen en común que un mismo hecho los marca del mismo modo. Busquemos hechos que aglutinen para organizarlos. Se nombraran aquellos que hicieron alguno de los edificios vistos.
En el primer parcial hablamos de las generaciones de la Academia.
Plenitud de la Academia
Juan de Villanueva (1739-1811)
1808 - Neoclasicismo Romántico
Difundirán la arquitectura por toda España. Proyectos para José I: Plaza de Oriente, Teatro Real, Facultad de Medicina, Colegio de Medicina de San Carlos.
Muy buena arquitectura y muy pocas realidades. En España se produce poca arquitectura al contrario que en el resto de Europa.
Final del estilo neoclásico.
Silvestre Pérez | Arquitecto de José Bonaparte. Proyecto de la Plaza de Oriente, proyecto de unión del Palacio Real con San Francisco el Grande. |
López Aguado | Puerta de Toledo, Teatro Real, Palacio Villahermosa. |
González Velázquez | Plaza de Oriente, Palacio del Senado, Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. |
1833 - Los Tenientes de la Academia
Cambio de reinado en 1833.
Empiezan a construir algo: Congreso de los Diputados, Universidad Central, Restauración de San Jerónimo
Pascual y Colomer | Congreso de los Diputados, San Jerónimo, Palacio del Marqués de Salamanca, Universidad Central. |
Aníbal Álvarez | Palacio del Senado |
Mariategui | Universidad Central |
1844 - Primeras Promociones de la Escuela de Arquitectura
Se funda la Escuela de Arquitectura al mismo tiempo que las de Caminos e Ingenieros.
Coincide con el final del clasicismo, con su puesta en crisis.
La Escuela contempla problemas constructivos, higiénicos, históricos, etc. Se produce un cambio que empezaremos a notar no en el 44 sino cuando salgan de ella. La fecha da más o menos lo mismo.
Es la generación del ensanche. Tendrán mucha obra. Se ve que se puede salir de la crisis, son técnicos y ya construyen.
Coinciden con Cerdá y Castro.
Cerdá | Ensanche de Barcelona. |
Castro | Ensanche de Madrid. |
Francisco de Cubas | Catedral de la Almudena. |
Francisco Jareño | Fábrica de la Moneda, Biblioteca Nacional, Ampliación de la Fábrica de Tabaco, Universidad Central, Escuela de Arquitectura (Colegio Imperial). |
Ortiz de Villajos | El más conocido de la arquitectura del ocio. Tránsito entre historicismo y eclecticismo. Sólo se conservan los teatros, la mayoría de los pequeños serán suyos. Teatro María Guerrero, Teatro de la Comedia. También Palacio del Senado. |
Aranguren | Cárcel Modelo, prototipo que se expande por toda España. |
1868 - Generación 1868-1874, el Sexenio Revolucionario
A efectos de arquitectura supone una continuidad.
Se dan propuestas en Madrid, más que de un arquitecto son de un periodista-político, el ideólogo Fernández de los Ríos.
Fdez. de los Ríos | |
Arturo Soria | No es arquitecto, es urbanista (por etiquetarlo de algún modo). Ciudad Lineal. |
Mariano Belmás | Arquitecto de la Ciudad Lineal |
Repullés | Trabaja en la Bolsa con Fernández de los Ríos. |
Velázquez Bosco | |
Adaro | |
Álvarez Capra | |
Rodríguez Ayuso | |
Grasés Riera | |
Arbós |
1881 – Generación de la Regencia
Utilizada por José Ramón, podríamos hablar de una generación del 81 antes de llegar a la del 98. Se produce un cambio de ritmo, se construye más rápido. Es la generación de Gaudí y Domenech en Barcelona. También podríamos llamarla de la Ciudad Lineal. Los arquitectos son los mismos, hombres del eclecticismo que estudian los programas de las arquitecturas a realizar y las visten de trajes diferentes.
Repullés | Muchas iglesias y conventos (San Jerónimo) a parte de la Bolsa. |
Velázquez Bosco | Ministerio de Fomento, Palacio Velázquez, Palacio de Cristal, Casón del Buen Retiro. Trabaja por toda España. |
Adaro | Banco de España, Cárcel Modelo. |
Álvarez Capra | Trabaja mucho con Rodríguez Ayuso. Inventan el neomudéjar. Buena parte de su obra es de este estilo, pero no toda. Neomudejar: expresión arquitectónica ligada a la forma constructiva. Plaza de Toros de Goya. |
Rodríguez Ayuso | Plaza de Toros de Goya. |
Grasés Riera | Formado en Barcelona, a principios del XX realiza un tránsito hacia el modernismo. Banco Equitativa (hoy Banesto), Monumento a Alfonso XII, Palacio Longoria la 1ª gran obra modernista de Madrid hoy sede de la SGAE. |
Arbós | Iglesia del Salvador (San Manuel y San Benito), Necrópolis del Este. |
1898 – Generación del 98
Siguen trabajando los anteriores. Eternismo frente a Modernismo. Monólogo generacional de Cadafalch. Se plantean una síntesis diferente ya plenamente siglo XX.
Puig i Cadafalch | En Barcelona |
Antonio Palacios | En Madrid. Palacio de Comunicaciones, Banco Central, Círculo de Bellas Artes, Templetes del Metro. |
Nos falta por ver las generaciones de tradición y vanguardia (arquitectura moderna). Lo haremos en próximas clases.
![]() | ![]() | ![]() |
Descargar ![]() ![]() |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
No hay comentarios:
Publicar un comentario