0

Apuntes Miércoles 18 de Febrero

| domingo, 15 de marzo de 2009

18 de Febrero, Miércoles
El Plan Zuazo
¿Qué pasa después de Castro y las alternativas a su ensanche?
¿Qué pasa después de 1910 y el plan de Núñez Granés?
El Plan Zuazo. Tendrá la misma importancia que el de Castro pero no la misma vigencia.

Bibliografía:

Anteproyecto del Trazado Viario y Urbanización de Madrid
Zuazo-Jansen 1929-1930

Madrid, COAM 1986

Veremos qué lo justifica y por qué se plantea.

1910, Núñez Granés

Nos permite ver los problemas de la ciudad. Se vivía un movimiento contestatario contra cualquier ciudad del XIX. El caso de Madrid no es diferente, ocurre lo mismo que en Viena, Barcelona, etc.

¿Qué se le critica al Plan Castro en 1910? El plano responde a esas críticas.
De una vigencia de 100 años se ha construido muy poco, un 30-35%. Pero la crítica no va por ahí.

A parte del plan, se están desarrollando diversas actuaciones.
La construcción, que ha hecho un gran esfuerzo en edificación pública, en muy baja en residencial, lo que produce más hacinamiento y por tanto más infravivienda. Habrá que ver pues cómo se soluciona el problema.

El Estado no se mete en este tema, y a los promotores privados sólo les interesa los inmuebles de rentas bajas. Es por ello que finalmente los poderes públicos tendrán que meter mano en el asunto. Desde esta época, cualquier planeamiento de cualquier ciudad tendrá que resolver el problema de la vivienda.

Urbanismo como Ciencia
Tendremos nuevos conceptos en urbanismo. Aparece el urbanismo como ciencia. Ni siquiera tiene un nombre único, en cada país se llamará de una manera: urbanisme, city planning, etc. En España se usará el término “construcción de la ciudad”. No podrá ser solamente un plano. Igual que una fachada no es la totalidad del edificio pero lo identifica, lo mismo pasa con plano y planeamiento.
Se está poniendo en crisis lo que ya intuía Cerdá. Será necesario realizar un estudio que después se plasmará en un plano. Veremos más adelante como se definirá ese urbanismo (en otras clases), pero es en estas fechas cuando se plantea el problema.

Zonificación
Será en 1927 cuando se diga que el Plan Castro ya proponía una zonificación. Pero en 1910 aun no se habla de eso, pero sí de ámbitos sectoriales: zonas que acogen funciones específicas para toda la ciudad.

En la suma de todo esto estará la crítica y la respuesta al Plan Castro de Madrid.

Tenemos resumiendo:
1. La denuncia. Ya no queremos el Plan Castro.
2. Lo que queremos hacer. ¿Qué ha pasado para que interese más construir fuera del ámbito del Plan Castro?
3. Incremento dramático de población y el problema de la vivienda.
A todo ello se une el que hablar de urbanismo sea hablar de algo más que planos.

Se le encarga a Núñez Granés una especie de 2º ensanche que supere el de Castro. De partida deberá contar con el ensanche existente, la reforma interior y el ensanche del ensanche (el extrarradio). Deberá pensarlos a la vez, juntos, para que se pueda solucionar el problema de la ciudad.

De la wikipedia:[+/-]
En Madrid, el ingeniero Juan Núñez Granés, intento unir de forma coherente la ciudad con los núcleos periféricos. El plan de Núñez Granés se terminó de elaborar en 1909, pero no recibió la aprobación municipal hasta 1916.
Una ancha avenida transcurría en paralelo al paseo de ronda en la parte norte, y una vía de circunvalación discurría como cierre del proyecto por parte del trayecto de la actual M-30. La prolongación de la Castellana, debía llevarse a cabo eliminando el hipódromo y corrigiendo su trazado para que tomase la orientación sur-norte.
Este proyecto no llegó a realizarse, pero la idea de prolongación de la Castellana había calado en el ayuntamiento y fue uno de los puntos del pliego de condiciones del concurso que se convocaría en 1928.


Pero los núcleos que ahora se estaban desarrollando en el extrarradio nos los encontraríamos más allá. El problema del extrarradio seguiría existiendo, simplemente se irían más lejos. Por eso se debe pensar todo a la vez.

Y juntarlo con el tema de la vivienda.

La complejidad de hacerlo demorará mucho tiempo el problema. Hasta 1922 el urbanismo en Madrid consistirá en “ver si arreglamos un poco el Núñez Granés”.

Leyes de Casas Baratas (1911, 2ª ley en 1921)
Importantes como planeamiento pero sin medios para ejecutarse. Nos interesa el hecho de que sólo plantearlas ya es positivo. Si no lo hacen los promotores privados tendrán que ocuparse los poderes públicos. La vivienda será competencia pública cuando el privado no llegue.

Y la idea de cómo deben ser esas casas baratas. Antes podía interesar sólo la fachada, la frontera público-privado. Ahora se deben plantear cuáles son sus problemas. Deberá ser higiénica y responder a lo que llamamos bases tipológicas.
Antes en el ayuntamiento sólo pedían la fachada, no le interesaba más. Al ser ahora competencia pública ya interesa qué pasa dentro. Y de esto es de lo que se ocupará la Ley de Casas Baratas. 1º en las públicas, pero después se ampliará a toda vivienda. No se dará licencia si no hay un retrete cada 15 viviendas o agua corriente. Sí se permitía que no hubiese electricidad.

De la UCM Madrid siglos XIX-XX:[+/-]
…Hasta 1911, en que el Instituto de Reformas Sociales formuló la "Ley de Casas Baratas", que contenía algunas condiciones higiénicas que debían de reunir las nuevas edificaciones, no existía prohibición alguna sobre habitar las viviendas insalubres, ni la obligación de efectuar en éstas trabajos de saneamiento conducentes a hacerlas habitables. Dentro de esta ley se pretende establecer la expropiación forzosa por causa de insalubridad de la casa, sin embargo no se hizo nada al respecto por parte del Ayuntamiento.
Anteriormente solo existían una serie de disposiciones generales (bandos, circulares,...) acerca del saneamiento y salubridad de las viviendas, pero casi todas coincidían en considerar como una de las causas más importantes de la insalubridad, las malas condiciones de las redes de desagüe y a ello se ciñeron las Reglamentaciones: "hondamente preocupada esta Alcaldía por la abrumadora cifra de mortalidad que acusan las estadísticas, se propone, en la medida de lo posible, combatir con cuantos medios estén a su alcance, las causas que han convertido a la capital de España, en una población insana, cuando por sus condiciones topográficas y climatológicas, no debiera serlo en tan alto grado; y siendo una de las causas que origina el daño, quizás la principal, las malas condiciones que en sus redes de desagüe se observan en la casi totalidad de sus edificaciones...".
Por otra parte, en 1905, se estableció que "al solicitar toda obra de construcción o de reforma, así radiquen las fincas en el Interior o en el Ensanche, como en el Extrarradio, se determinara en los planos... la disposición de los retretes, su ventilación directa e independiente de las bajadas de aguas pluviales, las bajadas de aguas sucias, detallando los sifones y desagües".
Y todavía, cuando en 1911 el Ayuntamiento quiso establecer lo que consideró las condiciones necesarias para regular el saneamiento de las viviendas, todas las actuaciones giraron en torno a la instalación mas optima de las redes de desagüe. El grave estado de insalubridad de la ciudad fue debido en gran parte a las malas condiciones de muchos de los cuartos destinados a vivienda que no reunían las mínimas condiciones de habitabilidad…


En esos años en que parece muerto el urbanismo, habrá una visión de él en que se cambia lo que se le pide, exigiendo por ejemplo mayor higienismo.

Tipologías como elemento definidor
¿Torres de pisos o vivienda unifamiliar?
Modelo rurbano: el modelo preferido es el de la ciudad jardín. Hacer la C.J. en la metrópoli para esas casas baratas. Pero al optar por este modelo no se opta sólo por como construir las viviendas sino por cómo hacer la ciudad, lo que se reflejará en el planeamiento.

Sectorización de usos
Se agrupan usos, aparecen pequeños focos sectoriales.
Al norte infravivienda, lo mismo las actuaciones del este. Entonces:
1. Hacer algo integrador de todo: ensanche + ciudad histórica.
2. La ciudad jardín dentro del ensanche en forma de suburbio jardín, los Parques Urbanizados:
- Al noroeste, donde queda mucho espacio de 4 caminos hacia el oeste.
- Al norte de la Castellana
- Al este del Retiro
La Ciudad Lineal está muy lejos y es algo diferente, otra cosa.

Los promotores privados se decantarán por el tercer nivel de ciudad jardín, las Colonias Jardín. Ni siquiera tendrán que estar en el ensanche, planteándose en la periferia en el arco noreste y algo al suroeste.
Además de los promotores privados también las construirán diversas asociaciones. Madrid llegará a contar hasta con 50 colonias: ferroviarios, viudas de ferroviarios, militares de alta graduación, etc. La ciudad se llena de estas experiencias.

Suponen la posibilidad de hacer ciudad de otra manera.

Equipamientos
La posibilidad de agruparse en zonas escolares, asistenciales, militares, etc.

Militares: al SE de Atocha y al SW en los Carabancheles. También se intenta algo en la antigua zona de cuarteles.

Asistencial: una especie de Ciudad Sanitaria al este del Retiro: Hospital Infantil (del Niño Jesús) [Situación] y Hospital de San Juan de Dios (hoy Gregorio Marañón) [Situación].

Ciudad Universitaria:
- Residencia de Estudiantes: para impartir educación secundaria y sobre todo residencia de investigadores, al norte de Serrano en la Colina de los Chopos.
- Otra al final de Alfonso XII, cerca del Observatorio.
- Ciudad Universitaria: en vísperas del Plan Zuazo, en 1927, con dimensión urbana reconocible.

Mercados: los generales en torno a la Puerta de Toledo y ribera del Manzanares. Se reconvierten Mostenses y Cebada como de distribución.

Y todo esto al tiempo que el planeamiento no se mueve.

El chiste, ya visto al hablar de la Ciudad Lineal, nos sirve aquí para reflejar la situación de la ciudad. Extender el ensanche no soluciona nada porque producirá otro extrarradio similar al que había sólo que más alejado.

El tema de la vivienda se pretenderá solucionar con esquemas de ciudad jardín.

La zona de la Residencia de Estudiantes y el Parque Urbanizado. Parte dentro del ensanche de Castro, se ven claramente los límites, y parte fuera.

Se está construyendo la Gran Vía, que será “La” reforma interior que a la vez dota a la ciudad de infraestructuras metropolitanas.

Transporte Metropolitano: Metro
Ya propuesto a finales de siglo por Arturo Soria.

Se conseguirá el metro en 1919, la primera línea. Consideran que no debía estar aislada y se construye también una urbanización nueva al llegar a Cuatro Caminos (en la imagen: perspectiva ideal de la nueva barriada de Reina Victoria, con el metro de Cuatro Caminos y los edificios Titanic en primer plano). Se integra interior y extrarradio. Los edificios Titanic, como los de la Gran Vía pero en el extremo, en ese borde ensanche-extrarradio.
También se construirá un parque urbanizado por la misma compañía, la Asociación del Metropolitano de Madrid.

Estos son los antecedentes. En 1922 Núñez Granés vuelve a presentar el plano y se lo rechazan. En 1924 una ley a nivel de toda España sobre planeamiento los empuja a empezar de nuevo. Se propone un concurso en el 29 precedido de un estudio de la ciudad. Desde el Ayuntamiento se crea una oficina para este estudio que realizará fotografías aéreas, estudios varios, etc.

La ciudad en 1932 (plano del Instituto Geográfico Nacional)


Secundino Zuazo concursa con Hermann Jansen (el mejor urbanista en ese momento de Europa, autor del Plan de Ankara o del Plan de Berlín). Vertebran la ciudad a partir de la Castellana que convierten en elemento muy dinámico que afectará a toda la ciudad.



Ferrocarril.
Estructura bipolar con las estaciones de Príncipe Pío y Atocha. Se enlazan y se desvía el tráfico del norte a Chamartín. Se crea el eje de Atocha a Chamartín. El hipódromo queda como centro de la ciudad.


Esquema de las zonas verdes.
Se articulan zonas verdes en los propios barrios. Destaca el Parque de la Castellana.
La ciudad cosida de un lado a otro por parques menores.

La Castellana
Gran parque lineal con propuestas edificatorias modernas. En la imagen lo que se publica en Alemania. Zuazo finalmente (tras el concurso) planteará manzanas.






Nuevos Ministerios (1932)
Arquitectura singular en el cambio de régimen de la 2ª República. Para el poder ejecutivo, un edificio símbolo de los nuevos poderes del estado.
Obra interesante en los terrenos del hipódromo donde se junta ensanche, extrarradio y el eje vertebrador de la Castellana. Como un “nuevo Escorial”, una nueva visión de la ciudad en ese punto singular.

Casa de las Flores (1930)

(Calles Hilarión Eslava, Gaztambide, Meléndez Valdés, y Rodríguez San Pedro)
Toda una manzana del ensanche utilizando una nueva tipología. Lectura crítica y actualizada del ensanche. Encargada por un empresario a Zuazo.

Viviendas en la zona de la Plaza de Toros
Para clases no tan favorecidas, vivienda barata.


Nos queda por ver en clases posteriores el Plan General de Extensión y el Plan Regional.




martes 17 de febrero
indice segundo parcial
martes 3 de marzo

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario