18 de Febrero, Miércoles
El Plan Zuazo¿Qué pasa después de Castro y las alternativas a su ensanche?
¿Qué pasa después de 1910 y el plan de Núñez Granés?
El Plan Zuazo. Tendrá la misma importancia que el de Castro pero no la misma vigencia.
Bibliografía:
Anteproyecto del Trazado Viario y Urbanización de Madrid
Zuazo-Jansen 1929-1930
Madrid, COAM 1986
Veremos qué lo justifica y por qué se plantea.
1910, Núñez Granés

Nos permite ver los problemas de la ciudad. Se vivía un movimiento contestatario contra cualquier ciudad del XIX. El caso de Madrid no es diferente, ocurre lo mismo que en Viena, Barcelona, etc.
¿Qué se le critica al Plan Castro en 1910? El plano responde a esas críticas.
De una vigencia de 100 años se ha construido muy poco, un 30-35%. Pero la crítica no va por ahí.
A parte del plan, se están desarrollando diversas actuaciones.
La construcción, que ha hecho un gran esfuerzo en edificación pública, en muy baja en residencial, lo que produce más hacinamiento y por tanto más infravivienda. Habrá que ver pues cómo se soluciona el problema.
El Estado no se mete en este tema, y a los promotores privados sólo les interesa los inmuebles de rentas bajas. Es por ello que finalmente los poderes públicos tendrán que meter mano en el asunto. Desde esta época, cualquier planeamiento de cualquier ciudad tendrá que resolver el problema de la vivienda.
Urbanismo como Ciencia
Tendremos nuevos conceptos en urbanismo. Aparece el urbanismo como ciencia. Ni siquiera tiene un nombre único, en cada país se llamará de una manera: urbanisme, city planning, etc. En España se usará el término “construcción de la ciudad”. No podrá ser solamente un plano. Igual que una fachada no es la totalidad del edificio pero lo identifica, lo mismo pasa con plano y planeamiento.
Se está poniendo en crisis lo que ya intuía Cerdá. Será necesario realizar un estudio que después se plasmará en un plano. Veremos más adelante como se definirá ese urbanismo (en otras clases), pero es en estas fechas cuando se plantea el problema.
Zonificación
Será en 1927 cuando se diga que el Plan Castro ya proponía una zonificación. Pero en 1910 aun no se habla de eso, pero sí de ámbitos sectoriales: zonas que acogen funciones específicas para toda la ciudad.
En la suma de todo esto estará la crítica y la respuesta al Plan Castro de Madrid.
Tenemos resumiendo:
1. La denuncia. Ya no queremos el Plan Castro.
2. Lo que queremos hacer. ¿Qué ha pasado para que interese más construir fuera del ámbito del Plan Castro?
3. Incremento dramático de población y el problema de la vivienda.
A todo ello se une el que hablar de urbanismo sea hablar de algo más que planos.2. Lo que queremos hacer. ¿Qué ha pasado para que interese más construir fuera del ámbito del Plan Castro?
3. Incremento dramático de población y el problema de la vivienda.
Se le encarga a Núñez Granés una especie de 2º ensanche que supere el de Castro. De partida deberá contar con el ensanche existente, la reforma interior y el ensanche del ensanche (el extrarradio). Deberá pensarlos a la vez, juntos, para que se pueda solucionar el problema de la ciudad.
De la wikipedia:[+/-]
Pero los núcleos que ahora se estaban desarrollando en el extrarradio nos los encontraríamos más allá. El problema del extrarradio seguiría existiendo, simplemente se irían más lejos. Por eso se debe pensar todo a la vez.
Y juntarlo con el tema de la vivienda.
La complejidad de hacerlo demorará mucho tiempo el problema. Hasta 1922 el urbanismo en Madrid consistirá en “ver si arreglamos un poco el Núñez Granés”.
Leyes de Casas Baratas (1911, 2ª ley en 1921)
Importantes como planeamiento pero sin medios para ejecutarse. Nos interesa el hecho de que sólo plantearlas ya es positivo. Si no lo hacen los promotores privados tendrán que ocuparse los poderes públicos. La vivienda será competencia pública cuando el privado no llegue.
Y la idea de cómo deben ser esas casas baratas. Antes podía interesar sólo la fachada, la frontera público-privado. Ahora se deben plantear cuáles son sus problemas. Deberá ser higiénica y responder a lo que llamamos bases tipológicas.
Antes en el ayuntamiento sólo pedían la fachada, no le interesaba más. Al ser ahora competencia pública ya interesa qué pasa dentro. Y de esto es de lo que se ocupará la Ley de Casas Baratas. 1º en las públicas, pero después se ampliará a toda vivienda. No se dará licencia si no hay un retrete cada 15 viviendas o agua corriente. Sí se permitía que no hubiese electricidad.
De la UCM Madrid siglos XIX-XX:[+/-]
En esos años en que parece muerto el urbanismo, habrá una visión de él en que se cambia lo que se le pide, exigiendo por ejemplo mayor higienismo.
Tipologías como elemento definidor
¿Torres de pisos o vivienda unifamiliar?
Modelo rurbano: el modelo preferido es el de la ciudad jardín. Hacer la C.J. en la metrópoli para esas casas baratas. Pero al optar por este modelo no se opta sólo por como construir las viviendas sino por cómo hacer la ciudad, lo que se reflejará en el planeamiento.
Sectorización de usos
Se agrupan usos, aparecen pequeños focos sectoriales.
Al norte infravivienda, lo mismo las actuaciones del este. Entonces:
1. Hacer algo integrador de todo: ensanche + ciudad histórica.
2. La ciudad jardín dentro del ensanche en forma de suburbio jardín, los Parques Urbanizados:
2. La ciudad jardín dentro del ensanche en forma de suburbio jardín, los Parques Urbanizados:
- Al noroeste, donde queda mucho espacio de 4 caminos hacia el oeste.
- Al norte de la Castellana
- Al este del Retiro
La Ciudad Lineal está muy lejos y es algo diferente, otra cosa.- Al norte de la Castellana
- Al este del Retiro
Los promotores privados se decantarán por el tercer nivel de ciudad jardín, las Colonias Jardín. Ni siquiera tendrán que estar en el ensanche, planteándose en la periferia en el arco noreste y algo al suroeste.
Además de los promotores privados también las construirán diversas asociaciones. Madrid llegará a contar hasta con 50 colonias: ferroviarios, viudas de ferroviarios, militares de alta graduación, etc. La ciudad se llena de estas experiencias.
Suponen la posibilidad de hacer ciudad de otra manera.
Equipamientos
La posibilidad de agruparse en zonas escolares, asistenciales, militares, etc.
Militares: al SE de Atocha y al SW en los Carabancheles. También se intenta algo en la antigua zona de cuarteles.
Asistencial: una especie de Ciudad Sanitaria al este del Retiro: Hospital Infantil (del Niño Jesús) [Situación] y Hospital de San Juan de Dios (hoy Gregorio Marañón) [Situación].
Ciudad Universitaria:
- Residencia de Estudiantes: para impartir educación secundaria y sobre todo residencia de investigadores, al norte de Serrano en la Colina de los Chopos.
- Otra al final de Alfonso XII, cerca del Observatorio.
- Ciudad Universitaria: en vísperas del Plan Zuazo, en 1927, con dimensión urbana reconocible.
- Otra al final de Alfonso XII, cerca del Observatorio.
- Ciudad Universitaria: en vísperas del Plan Zuazo, en 1927, con dimensión urbana reconocible.
Mercados: los generales en torno a la Puerta de Toledo y ribera del Manzanares. Se reconvierten Mostenses y Cebada como de distribución.
Y todo esto al tiempo que el planeamiento no se mueve.

El tema de la vivienda se pretenderá solucionar con esquemas de ciudad jardín.


Transporte Metropolitano: Metro

Se conseguirá el metro en 1919, la primera línea. Consideran que no debía estar aislada y se construye también una urbanización nueva al llegar a Cuatro Caminos (en la imagen: perspectiva ideal de la nueva barriada de Reina Victoria, con el metro de Cuatro Caminos y los edificios Titanic en primer plano). Se integra interior y extrarradio. Los edificios Titanic, como los de la Gran Vía pero en el extremo, en ese borde ensanche-extrarradio.
También se construirá un parque urbanizado por la misma compañía, la Asociación del Metropolitano de Madrid.
Estos son los antecedentes. En 1922 Núñez Granés vuelve a presentar el plano y se lo rechazan. En 1924 una ley a nivel de toda España sobre planeamiento los empuja a empezar de nuevo. Se propone un concurso en el 29 precedido de un estudio de la ciudad. Desde el Ayuntamiento se crea una oficina para este estudio que realizará fotografías aéreas, estudios varios, etc.
La ciudad en 1932 (plano del Instituto Geográfico Nacional)

Secundino Zuazo concursa con Hermann Jansen (el mejor urbanista en ese momento de Europa, autor del Plan de Ankara o del Plan de Berlín). Vertebran la ciudad a partir de la Castellana que convierten en elemento muy dinámico que afectará a toda la ciudad.

Ferrocarril.
Estructura bipolar con las estaciones de Príncipe Pío y Atocha. Se enlazan y se desvía el tráfico del norte a Chamartín. Se crea el eje de Atocha a Chamartín. El hipódromo queda como centro de la ciudad.


Se articulan zonas verdes en los propios barrios. Destaca el Parque de la Castellana.
La ciudad cosida de un lado a otro por parques menores.
La Castellana





Nuevos Ministerios (1932)

Obra interesante en los terrenos del hipódromo donde se junta ensanche, extrarradio y el eje vertebrador de la Castellana. Como un “nuevo Escorial”, una nueva visión de la ciudad en ese punto singular.
Casa de las Flores (1930)

(Calles Hilarión Eslava, Gaztambide, Meléndez Valdés, y Rodríguez San Pedro)
Toda una manzana del ensanche utilizando una nueva tipología. Lectura crítica y actualizada del ensanche. Encargada por un empresario a Zuazo.
Viviendas en la zona de la Plaza de Toros
Para clases no tan favorecidas, vivienda barata.
Nos queda por ver en clases posteriores el Plan General de Extensión y el Plan Regional.

![]() | ![]() | ![]() |
Descargar ![]() ![]() |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
No hay comentarios:
Publicar un comentario