0

Apuntes Miércoles 4 de Marzo

| martes, 17 de marzo de 2009

4 de Marzo, Miércoles
La Triple Herencia Urbanística del Movimiento Moderno

Los ideólogos del Movimiento Moderno partían de una premisa: hacer tabla rasa. Romper con lo anterior. Se defendía como algo nuevo que prácticamente salía de la nada. Intentaremos demostrar que esa tesis no es tan cierta, que se puede entender como una evolución, que heredan ciertos aspectos de la ciudad industrial.

La ciudad industrial de Pugin vs Ville Radieuse de Le Corbusier


Parece que ambas imágenes no tienen nada que ver. Intentaremos ver que una es resultado de la otra, que ciertos aspectos nos descubren una evolución y no una revolución.

Triple Herencia Urbanística del Movimiento Moderno:

1. Herencia Rurbana
- Ciudad Jardín (Howard)
- Ciudad Lineal (Arturo Soria)

2. Herencia Monumental (concepto de monumentalidad urbana)
- Ville Lumiere (Ciudad Luz)
- City Beautiful
Civic Art Movement
Camilo Sitte
- City Efficient

3. Ciencia Urbanística (elemento que aparece para entender los problemas de la ciudad)


1. Herencia Rurbana

Ciudad Lineal
Si en el curso no se diese Madrid nos extenderíamos más.
Planteamiento novedoso de las ventajas del campo con las nuevas ventajas tecnológicas de la ciudad.

Por contraste con lo que ya conocemos podemos evaluar la propuesta de Soria. Un nuevo modo de entender la ciudad: implantación, tecnología, electricidad, etc.

No solo se trata de un planteamiento teórico frente a la ciudad industrial, sino que se ponen en marcha todos los mecanismos para llevarla a la realidad.


Ciudad Jardín

De Ebenezer Howard. La teoría de los tres imanes: síntesis que resuelve todos los problemas tanto de la ciudad como del campo.

“El Plan no puede ser dibujado mientras el sitio no sea elegido”. Para 32.000 habitantes, sectorizada en anillos. Debe ser autónoma económicamente. Habrá que ver como se disponen los elementos productivos para no convertirse en una nueva ciudad dormitorio.
Se desarrolla a partir de un centro social, cívico. En todas las ciudades ideales el centro geométrico ha coincidido con el centro social.
Frente al esquema lineal de Soria que suprime el centro, se plantean una serie de anillos concéntricos que se van ocupando por el uso habitacional, productivo, etc.

También se lleva a la práctica la ciudad jardín.

Welwyn de Louis Soisson y Letchword de Unwin y Parker
Implantaciones ciertas, reales, ambas próximas a Londres. No son iguales, tránsito de la teoría a la práctica, a la materialización. Tiene que ser rentable, tener viabilidad económica. De ahí las diferencias.

Aparece la idea de centro donde se asientan los edificios principales. ¿No nos suena a ágora? Los condicionantes de topografía y de propiedad influyen en el trazado.

¿Cuál fue la realidad del tercer imán? Se plantearon próximas a Londres y se convirtieron en ciudades dormitorio con un carácter meramente residencial. Un lugar donde no se trabaja. Eso sí, con espacios urbanos, baja densidad, vivienda unifamiliar y dimensión de parcela importante.
Están “lejos de”, pero con buenos medios de comunicación. Lejos porque el terreno debía ser barato (viabilidad económica).
Al final el movimiento se quedó en “barrios jardín” dentro de la propia estructura de la ciudad. A veces se llamarán Ciudad Jardín, como en Coruña, en clara reducción dimensional.
A día de hoy se siguen utilizando densidades en planes parciales derivadas de las tesis de la ciudad jardín, y recordemos que hablamos de unos 120 años atrás.

Un cartel publicitario de Welwyn.
Comparemos la imagen de “To-morrow” con la de la Ville Radieuse de Le Corbu. ¿Tienen algo que ver o no?
¿Por qué el modelo de la Ciudad Jardín no ha triunfado si parte de tan buenos planteamientos?


2. Herencia Monumental

Ville Lumiere

Vista nocturna de la Ópera de París
El XIX es el siglo de la técnica. Para Pugin la técnica ha sido mala, pero tiene cosas buenas. Por ejemplo la electricidad, que se puede transportar y permite el alumbrado público. París empieza a ser conocida como la “Ciudad de la Luz”, por esa posibilidad de utilización nocturna.
Representa un salto cualitativo en la forma de usar la ciudad. Antes se necesitaba del sol para funcionar. De repente de noche hay luz. Con ella viene la seguridad, la ciudad se puede utilizar no sólo en el interior sino también en el espacio público urbano. “La ciudad se puede pasear” con libertad, tranquilidad.

La electricidad puede utilizarse para realzar ciertos elementos. Es controlable, se puede proyectar su distribución. Así se ensalzarán edificios, monumentos que interesen. A día de hoy uno de los atractivos de París es ver como se ilumina la ciudad de noche desde la Torre Eiffel. Ver lo que se ilumina y lo que no, cómo. Lo que se está es potenciando los aspectos bellos de la ciudad.

La Galería de las Máquinas y la Torre Eiffel

Ensalzando el triunfo de la técnica.
La Galería de las Máquinas con una luz de más de 100 metros y expresión sincera de la arquitectura ferrovítrea.
La Torre Eiffel de 330 metros de altura.
Ambas en la Exposición Universal de París en 1889. Cuatro años más tarde vendrá la Exposición Colombina de Chicago.

City Beautiful

Civic Art Movement

1893, Exposición Universal de Chicago

Frente a los principios de la Exposición de París que ensalzaba la técnica, se plantea recuperando una serie de elementos que tienen que ver con planteamientos compositivos del pasado.
Es importante la componente belleza, monumental. Soluciones que buscan la monumentalidad. La arquitectura tiene también que ser representativa. Soluciones en que a mayores de los avances técnicos el aspecto del espacio urbano y de la edificación transmitan la idea de la monumentalidad. Había cierto hartazgo de la idea de que la técnica debe dominar. Las últimas realizaciones estaban dominadas por la técnica. Ahora se quiere recuperar el espacio “único”. Con ese carácter de monumentalidad.

Camilo Sitte, 1889
Escribe el libro “El arte de la construcción de las ciudades según principios artísticos”. La técnica debe ser un medio pero no un fin. Debe incorporarse como medio para construir una ciudad nueva.

Sitte reivindica la espacialidad urbana de la ciudad medieval. Estudia las plazas de muchas ciudades europeas (en la imagen Notre Dame de París en la Edad Media y tras Haussmann, y la Catedral de Amberes con las tres plazas irregulares), pretendiendo la recuperación de esa calidad espacial.

Confronta la Plaza de la Estrella de París (donde está el Arco de Triunfo), que soluciona el problema del tráfico pero es invivible.
Critica las intervenciones del XIX. En torno a Notre Dame: antes el edificio aparecía por sorpresa (valor de la escala del edificio y la sorpresa, algo no anunciado) frente a la axialidad posterior.
Defiende la curva frente a la tiranía de la recta.

En Amberes sigue existiendo la emoción de encontrarse ante su catedral.

Plantea pues como criterio el utilizar al construir principios artísticos, idea que influirá a ambos lados del Atlántico.

Grand Palais, 1900
Once años después. Se utilizan las posibilidades de la técnica pero disfrazada de arquitectura. Sólo se hace presente esa técnica en la cubierta. A escala del peatón es el triunfo de “la belleza, el arte, el decoro y el ornato”. De lo que representa ese planteamiento artístico.

“La técnica subordinada al arte”. La belleza vence a la ingeniería.


Máquina de vapor en la Exposición Universal de 1900 (Imagen expuesta en clase)
Ciertos elementos se resuelven como columnas clásicas. Otra vez la técnica que se disfraza.

Plan de Camberra, Walter Griffin 1911
Se plantea con la axialidad y jerarquización de estas ideas.
Trazado según principios artísticos.


Nueva Delhi, Lutyens 1913

Diseño monumental, geométrico, como elemento fundamental del trazado de la ciudad. La ciudad entendida como vista. Aspectos barrocos.


Manual del Arte Civil para el Arquitecto. 1922, Hegermann y Peets
El Vitrubio Americano.
Ideas sobre cómo se ha de construir la ciudad. Entendimiento del espacio civil como monumento, y el libro es un manual para ello, para poner en valor el espacio de la ciudad.
Debe ser una ciudad bella, hermosa, la City Beautiful.


City Efficient

Calle Actual vs Calle Futura. 1910, Eugène Hénard

El progreso permite nuevas actuaciones en la ciudad que a la vez se hace más compleja. Plantea la insuficiencia de utilizar sólo un criterio artístico.
Cada vez intervienen más disciplinas dando lugar a ciudades más eficientes.

Chicago
Se debe responder a todos los planteamientos: económicos, constructivos, estéticos; y no sólo a la belleza.

Cuanto mayor sea la ciudad mayores problemas se plantearán.


3. Ciencia Urbanística

Desde el último tercio del XIX hasta la actualidad la ciudad ha sido objeto de estudio teórico con el objetivo de entender la totalidad de sus problemas.

Teóricos de finales del XIX:
- Baumeister: afronta problemas técnicos.
De Historia del Urbanismo de Paolo Sica: “…autor del primer manual completo de urbanismo… …en el texto se afrontan orgánicamente las problemáticas relativas a la formación de los planes reguladores, se especifican las soluciones técnicas particulares, se exponen las disposiciones y los reglamentos municipales y, en fin, se examinan las cuestiones económicas ligadas al desarrollo urbano…”
- Stübben: afronta problemas estéticos.
“…la obra de Stübben es, en gran parte, una selección y discusión de organizaciones urbanas típicas, sobre todo decimonónicas, propuestas explícitamente como modelos resolutivos para una serie de ordenaciones interiores y exteriores de las ciudades, vistas por categorías de problemas…”
- Eberstadt: afronta problemas de vivienda.
“…analiza el problema de la formación de los precios en las áreas urbanas, la praxis del plan regulador y la selección de las formas de habitación que la misma lleva consigo, el crédito inmobiliario y cuestiones concomitantes, para después pasar revista a algunas de las experiencias más significativas de la actividad edificativa no especulativa en Alemania y en el extranjero…”

Congresos y Seminarios
Los CIAM no fueron los primeros ni los únicos.

Formación de Asociaciones, Exposiciones Públicas, Manuales y Revistas
Se empieza a exponer, publicar manuales y revistas, etc.

Cursos en las Universidades
Se analizará la ciudad con un carácter científico multidisciplinar.


Éste será el tránsito de la Ciudad Industrial a la Ciudad del Movimiento Moderno.


Bibliografía:

Historia del Urbanismo. El siglo XX
Paolo Sica
Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1981


El Capítulo I: La formación del urbanismo, como disciplina autónoma, entre los siglos XIX y XX (pags. 7 a 99).
Referencia en la biblioteca 61 HIS-7.


martes 3 de marzo
indice segundo parcial
martes 10 de marzo

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario