8

Consejos para abordar la pregunta del Rossi

| viernes, 5 de junio de 2009

Una constante a lo largo de todo el curso ha sido la pregunta, directa o indirectamente, por correo o en el tablón, sobre cómo se debe contestar la pregunta del Rossi. Hasta ahora he dado la callada por respuesta porque considero un error pensar que existe una receta o un manual que garantice el éxito, y no querría ser precisamente yo el que escribiese ese manual. Si contesto ahora es por la insistencia de algunos. Creo que el que tenga dudas lo mejor que podría hacer es con tranquilidad repetir alguno de los análisis que se hayan preguntado, e ir a corregirlo directamente a una tutoría con José Ramón.
Espero no meter demasiado la pata.

Muy bien, estamos en pleno examen, reparten las preguntas y nos dan un plano. Antes siquiera de mirarlo debería repasar mentalmente la teoría de Rossi. Aquí creo que está el quiz de la cuestión. ¿Entiendo realmente su planteamiento? ¿Qué es lo que pretendía con su libro? Lo que yo me imagino es a un tipo con una gran capacidad intelectual capaz de plantearse las preguntas adecuadas, y que para aclarar sus ideas y responder a esas preguntas, escribe un libro. El libro, el escribirlo, es más una herramienta que la plasmación de una teoría. En un momento en que el Movimiento Moderno, lo que parecía era el oráculo de la arquitectura, está en crisis (se ve a las claras que no sirve), Rossi se ve incapaz de entender la ciudad. El libro nos explica el método que él encuentra para poder entenderla. Si realmente entendemos la ciudad debemos ser capaces de explicarla. Lo que tendremos que hacer en el examen es precisamente eso, explicar el hecho urbano que se nos propone en el plano. ¿Cómo? Pues siguiendo casi al pie de la letra la pista que nos ha dado Rossi.

No es cuestión ahora de volver a repetir la teoría rossiana. Enunciaré más o menos los pasos, o más bien mi forma personal de aplicar el método rossiano. Estoy de acuerdo con él en que es imposible, o me es imposible, estudiar toda la ciudad de golpe. Por tanto debo encontrar una porción de ciudad, elegir el área estudio. Ese área deberá tener por un lado una serie de características comunes que la diferencien de otras partes de ciudad y una cantidad (densidad) de elementos singulares (cosas distintas, diferentes, de la generalidad) que me permitan una confrontación, la famosa dialéctica tejido-monumento.

También debería permitirme, una vez finalizado el análisis, obtener unos resultados extrapolables a la ciudad en global. Esto es algo que se me escapa, uno de los puntos en los que no estoy de acuerdo con Rossi. Prefiero entender que si lo que hago es elegir un montón de áreas-estudio la puesta en común (dialécticamente a poder ser) de los resultados del análisis de cada una me permitirán llegar al conocimiento de la ciudad. Pero lo cojonudo del método es que a la hora de poner los pies en el suelo (es decir, en el quehacer profesional), por ejemplo cuando me encargan un proyecto, el entendimiento del área-estudio al que ese proyecto debe pertenecer me facilitará muchísimo las cosas.
¿Por qué Rossi utiliza el término “Hecho Urbano” y no directamente el de “Ciudad”? No creo que sea por enrevesar las cosas. Para mí es porque “Hecho Urbano” es una palabra comodín que tanto me sirve para referirme a la ciudad entera como a una parte (un área-estudio por ejemplo) y también a un edificio concreto. “Yo aplico su método a un hecho urbano y soy capaz de explicar ese hecho urbano”. De esta forma evito el término ciudad y no me como el tarro con si con los resultados del análisis del área estudio he explicado la ciudad entera o no.
(perdón por esta reflexión al margen)


Ok, ya tengo claro mi objetivo en la pregunta, voy a explicar un hecho urbano. Ahora cojo el plano, por la forma en que está dibujado lo identifico fácilmente porque lo he visto cien veces en clase y al estudiar. Sin querer me sé de quién es y hasta el año que representa. Lo miro, me empapo de él. En uno de los exámenes debí de estar como diez minutos así, sin escribir una palabra. Seguro que tienes conocimientos suficientes por ésta y otras asignaturas para dejar que el plano te hable. Lee todos los textos que contenga, los nombres de las calles por ejemplo. Los números y las letras que hay al lado de ciertos edificios. Empápate de él, profundiza. Piensa por qué las calles están así o asá. La tipología de los edificios, su situación en la parcela. Plantéate cuantas más preguntas mejor y deja que el plano te las responda. Confía en ti mismo. Eres arquitecto y el plano te está diciendo mucho más de lo que a simple vista parece, por muy anodino que parezca. Todos estos datos que vas recogiendo mentalmente son fundamentales porque son precisamente la materia prima con la que explicar ese hecho urbano.
Además, resulta que has estudiado la ciudad. Sabes un montón de cosas que tienen que ver directa o indirectamente con el área.
Llega el momento de estructurar esos conocimientos previos y lo que te ha dicho la observación del plano.

Tengo que delimitar el área estudio. Ya sé que lo podría definir en función de un elemento singular, de un nodo, de una calle o de un barrio. Por la observación del plano ya sé qué es lo que aglutina esa zona reconocible y diferenciada del resto y que además tiene una densidad de elementos singulares suficiente. Debo plantear unos límites claros y justificar por qué los elijo. Tengo que tener muy claro que todo lo que diga lo tengo que justificar, explicar. Es más, si digo una barbaridad pero la justifico, estoy demostrando que aunque no esté en lo cierto al menos pienso lo que digo.
Sin entrar en detalle excesivo, aprovecho para comentar generalidades sobre el área, cosas que ya me sabía. Para facilitarme el proceso me imagino que en vez de en un examen le estoy explicando a un compañero que va a viajar hasta allí lo que se va a encontrar, y además me quiero chulear delante de él y por eso le cuento alguna anécdota del sitio, algún dato más o menos erudito, como quien lo deja caer, en plan “si tuviese tiempo ni te imaginas la de cosas que podría contar”.
También empiezo a caracterizar el locus del lugar.

Ahora me centro en los elementos singulares. Los identifico, a poder ser con nombre, autor y año. Si no me acuerdo al menos indico si se trata de un monasterio, una iglesia, un palacio, o un hotel. Además los marco en el plano que me han dado, ya que no me lo puedo llevar a casa, al menos que sirva para algo. Ese plano lo puedo utilizar para marcar lo que quiera, y hasta si me interesa calcarlo para dibujar mis propios esquemas.
Vale, son elementos singulares. Justifico por qué. No por ser un monasterio o una iglesia directamente es un elemento singular. Todas las clases de José Ramón que aparentemente no sirven para nada porque “esto no puede caer” son precisamente las que nos pueden dar pistas para ello. Si al estudiar no simplemente llenabas la cabeza de datos, sino que relacionabas unas cosas con otras sabrás de lo que estoy hablando. Perdonad si sueno pretencioso, pero es lo que hay.
Son elementos singulares. ¿También son elementos primarios? ¿Por qué? ¿Han servido de catalizadores de la zona? ¿Son monumentos? ¿Por qué? ¿Lo son a nivel de ciudad o de barrio? Justifica, justifica, justifica. Todo lo que digas.

Ahora me centro en el tejido. Hablo de las distintas tipologías, me acuerdo de lo que se dijo en clase (de historia o de cualquier otra asignatura). Me pregunto por qué abunda más ésta que ésta otra y por qué no hay nada de aquella. Resulta que se agrupan por zonas, descubro cierta jerarquía. Comparo de pasada con otras zonas de la ciudad donde pasa lo mismo (aunque no estén en el plano) y también con otras donde sucede lo contrario. Explico el por qué de esa situación (que bueno haber leído aquello en aquel libro). Resulta que el locus también me ayuda a explicarlo, en esta zona tan característica es imposible que las casas no fuesen de este tipo.
El viario me está definiendo las manzanas. No es el ensanche pero lo parece. Pudiera ser al revés, la edificación es la que manda. Me fijo en su situación en la parcela. Resulta que por aquí su frente me está definiendo la calle. Sin embargo por este otro lado lo único que aparecen son cierres. ¿Qué significa?

Entro en dialéctica con los elementos singulares. El viario está al servicio de un elemento singular. O el elemento singular se adapta al viario. La casuística puede ser muy variada. Descubro que ciertas características que describía del tejido son influencia directa del elemento singular. A su vez el elemento singular parece que adopta una posición que se acerca al tejido. Sin embargo aquel otro parece aislado, está en su mundo.
Me doy cuenta de que ciertos elementos singulares en realidad están fastidiando la zona. Si desaparecieran todo sería más claro.

Eso si nos preguntan la dialéctica tejido-monumento. Si la que toca es permanencia-cambio la filosofía es más o menos la misma. En vez de un plano tendremos dos. Mucho de lo ya comentado sirve. Probablemente el área estudio varíe de una época a otra. Podría darse el caso de que si en un momento la definíamos a partir de un elemento singular por ejemplo, después tengamos que cambiar a un esquema de barrio.

Citar lo que cambia no sirve para nada si no descubrimos las razones para ese cambio y explicamos las consecuencias que conlleva. Las permanencias podrán ser más significativas aun que los cambios. Se podría dar permanencia y cambio a la vez. Imaginad u edificio que sin variar es elemento singular simplemente al principio y después todo un monumento.
El locus del lugar también puede haber cambiado, o no.

Si en vez de en un examen, estamos analizando el área-estudio del proyecto que nos come el tarro en un momento dado, por supuesto deberíamos aplicar la doble dialéctica.

Y no debemos acabar la pregunta a pelo, de todo lo hablado debemos extraer una conclusión. Un pequeño párrafo de resumen, e incluso una frase que anticipe lo que está por venir en el futuro.

Más o menos esto es lo que he hecho yo en los exámenes. No me ha ido mal. Pero lo que he escrito tiene pinta de manual paso a paso. Sería un error aplicarlo sin más. Más allá del examen que viene, más tarde o más temprano aprobaremos la asignatura, lo importante es plantearme la teoría rossiana y modificarla según mis propias ideas. O descartarla por inválida. O lo que sea. Al hacerlo a parte de estar más preparados para enfrentarnos a un proyecto, que es lo que en realidad nos debería preocupar y pienso que es lo que pretenden los profesores (de otro modo el planteamiento de la asignatura sería otro), resulta que disfrazarnos de Rossi los 50 minutos de la pregunta en el examen nos resultará mucho más fácil.

Me encantaría escuchar como lo veis vosotros. Dejad un comentario. Si no estáis de acuerdo con lo dicho rebatidlo. Si quedan dudas preguntad. Insultadme por pelota, lo que sea. Yo he dado mi brazo a torcer y finalmente he escrito sobre Rossi. Sería una pena no comenzar un debate.

8 comentarios:

Unknown dijo...

buenas noches juan, ante la avalancha de trabajo que ha llegado en este mes y durante todo el curso no he preparado la asignatura como hubiera querido, y los resultados son claros; a estudiar para septiembre, me parece cojonudo ese guion, no guion que nos planteas;

para mi el problema de la asignatura son los datos, datos, mas datos, y despues de mas datos, jose ramon fuente incansable de sabiduria, nos ofrece mas datos.

sinceramente me parece que esta muy bien empaparse de rossi y de todo eso pero no deberia ser algo mas practica, y si esta asignatura como tu bien dices es o deberia de ser ultrautil para el ejercicio profesional a la hora de abordar un proyecto...que sentido tiene machacarnos con datos, datos y mas datos....quizas me esté equivocando pero ya que pedias debate ahi queda!

un abrazo juan, y ya no darte las gracias por tu trabajo, entrega, e iniciativa (mucha mas que muchos profesores, me parece) sino felicitarte por tu trabajo , sinceramente espectacular y del que espero "aprovecharme" y aprobar la asignatura en septiembre

mas que nada por que el año que viene no habrá otro juan casi seguro.

Anónimo dijo...

JUAN TE QUIERO

Anónimo dijo...

Hay q hacer un clon de Juan

Alberto Fortes dijo...

Yo creo que lo más importante a la hora de responder la pregunta de Rossi no es tanto conocer demasiados datos del hecho urbano a analizar, sino saber relacionarlos de una manera lógica y razonada.

Para ello como decía Juan yo creo que importa bastante pensar el papel que tenemos nosotros como arquitectos, y todo los conocimientos que hemos adquirido en otras muchas asignaturas.

Animo y suerte a todos los que tienen que hacer la pregunta de Rossi.

Juan ORTiz DELgado dijo...

@Jaime: sí que es cierto que el número de datos es elevado, muy elevado. Pero si lo pensamos bien, si la asignatura se plantease como una historia de los estilos arquitectónicos seguro que se hubieran multiplicado. Mirándolo de ese modo no son tantos, casi si me apuras son los justitos. Yo en todos los parciales me he hecho una lista de autores - obras que memorizaba justo antes del examen, sabiendo que media hora después iba a estar olvidada (eran los únicos papeles que llevaba para repasar justo en el último minuto).
Pero creo que el planteamiento a la hora de estudiar puede facilitar el trabajo. Intentar chaparse esto como colección de datos es una locura. Hacerlo en plan "José Ramón" es mucho más práctico: para explicar lo que pasa en un determinado momento es necesario poner algunos ejemplos, los más destacables o los que por lo que sea definen un periodo y crean escuela. Si en vez de preparar un examen me planteo que voy a dar una conferencia y la preparo para no hacer el ridículo delante del público, me aproximo a la materia de modo distinto. Claro, en un atril puedo tener una chuleta con un guión y unos nombres y obras apuntados. Como en el examen no la tengo (yo es que me pongo muy nervioso y se me nota) por eso memorizo justo antes sabiendo que se me va a olvidar prontísimo. Pero la materia sí la he aprendido, y además al final resulta que recuerdo más nombres de los que pensaba.

Estoy de acuerdo en que a la asignatura debería ser más práctica. Hace años había que hacer un trabajo aplicando Rossi. Desconozco las razones por las que lo eliminaron.
A lo mejor es un problema general de la Escuela. Lo cojonudo sería que entre asignaturas se pusiesen de acuerdo, y esa práctica que echamos en falta en historia la pudiésemos aplicar directamente en proyectos, urbanismo, etc. Pero aquí cada uno hace la guerra por su parte. Hace tiempo que la aprobé e igual cambiaron las cosas, ¿pero tiene lógica que en construcción de 5º parezca a veces que están más preocupados de enseñar proyectos que construcción?
Sigo divagando... ¿y hay derecho a que los alumnos seamos tan memos que traguemos sin decir ni pio? ¿Qué pasaría si dijésemos basta y empezásemos a proponer modelos alternativos?

@Fortes: completamente de acuerdo, el pensar como arquitectos es lo fundamental. Los datos los conocemos porque los estudiamos para las otras preguntas y asignaturas, lo que hace falta es como dices saber relacionarlos de una manera lógica y razonada.

Unknown dijo...

si bueno, yo no me referia tanto a rossi en lo de los datos pero bueno...

a mi basicamente es que me cuesta muchisimo memorizar y si tengo poco tiempo pues mas, pero supongo que será un problema de organizacion teniendo en cuenta que la propia organizacion de la escuela y de la mayoria de sus asignaturas es muy deficiente, estamos en 4 asi que minimo ya llevamos todos aqui 4 años y sabemos en que falla y en que fallamos nosotros, como siempre poner solucion a los problemas es lo mas complicado....

bolonia, planes de estudios, desaparecen asignaturas, desaparecen creditos, se cambia el nombre de los creditos, desaparecen horas de clase, cuenta el trabajo en casa cada año pasan cosas mas raras y no mejora casi nada, tampoco nos quejamos, supongo que todos queremos salir rapido de la universidad y dejarla atras con sus problemas y con lo bien que te lo pasas cuando eres estudiante, supongo que estoy mezclando todo lo que se me pasa por la cabeza a estas horas pero necesitaba desahogar un poco despues de un largo dia de estudio.

un abrazo.

Unknown dijo...

en relacion con el examen de junio de historia, que se me fue la pinza, me parece que es una animalada, ya no la materia que entra, que tambien, pero es lo que hay; si no las horas de examen es sobrehumano....que opinais sobre eso?

Anónimo dijo...

gracias,juan, moi interesante

Publicar un comentario