Viernes 28 de Noviembre
Esta clase recupera las de los miércoles 19 y 26 de noviembre, en su día aplazadas
La clasificación de Elementos Singulares que veíamos el otro día puestos un poco en orden:
Templos Parroquiales
Conventos y Monasterios
Otras arquitecturas religiosas
Hospitales
Hospitales
Hospicios
Otras arquitecturas asistenciales
Sedes del Poder Público
Sedes del Poder Público
El Alcázar
Consejos de Gobierno
Legislativo
Judicial
Audiencias y Juzgados
Cárceles
Cuarteles
Ayuntamientos
Ayuntamientos
Gremios
Otras arquitecturas sociales
Cementerios
Huéspedes
Vivienda
Cementerios
Huéspedes
Vivienda
Palacios
Vecinos
Otros
Industrias, Fábricas
Infraestructuras
Industrias, Fábricas
Infraestructuras
Fuentes
Puentes
Arquitectura del Ocio
Arquitectura del Ocio
Teatros
Estadios
Escuelas
Escuelas
Museos, Bibliotecas
Mercados
Mercados
Mataderos
Ermitas (Otras arquitecturas religiosas). Estructuran la vida de la ciudad ciertos días del año.
Hospitales. No eran lo que hoy entendemos por un hospital, salvo dos muy tardíos:
(1) Hospital General (hoy Reina Sofía): al sur.
(1) Hospital General (hoy Reina Sofía): al sur.
(2) Hospital de la Princesa: al norte (encima de Malasaña), más tardío aun que el anterior.
Muchos estaban ligados a conventos, muchos eran casas de extranjeros. Roma y Madrid serán las ciudades europeas con mayor nº de casas de extranjeros.
Muchos estaban ligados a conventos, muchos eran casas de extranjeros. Roma y Madrid serán las ciudades europeas con mayor nº de casas de extranjeros.
San Carlos de los Flamencos, (3) San Antonio de los Alemanes (antes de los Portugueses), San Fermín de los Navarros, son ejemplos de este tipo.
Tomando el nombre de un santo, serán centros asistenciales hasta que Carlos III decida construir el Hospital General.
(4) Hospicio de Madrid: en la Calle de Fuencarral, en un descampado.
Además de sanitarios, cumplían otras funciones: recreativa, asistencial, educacional, etc.
(4) Hospicio de Madrid: en la Calle de Fuencarral, en un descampado.
Además de sanitarios, cumplían otras funciones: recreativa, asistencial, educacional, etc.
Sedes de Poder.
Ejecutivo: el Alcazar, sede de los Consejos del Rey.
Ejecutivo: el Alcazar, sede de los Consejos del Rey.
Con Carlos III se crearán sedes propias: (5) Hacienda, Comunicaciones ((6) Casa de Correos ).
Legislativo: en grandes salas donde se pudiese reunir gran número de personas. Serán sedes: (7) Los Jerónimos, (8) Convento del Espíritu Santo (después Palacio del Congreso), (9) Convento de Dña. Mª de Aragón (después Palacio del Senado), (10) San Francisco el Grande.
Judicial:
Audiencias: Madrid no será sede hasta el XIX
Juzgados: para administrar la justicia. No habrá edificios propios salvo alguna excepción: la cárcel. Para su cometido no necesitaban mucho espacio (igual que hoy en día si no tenemos en cuenta la necesidad de archivar todo el papeleo) y por ello no era necesaria una arquitectura propia. Cuando conocemos alguno es con el nombre de cárceles.
Cárceles: solían estar en la periferia, no las de corte (Cárcel de Corte o Torre de Londres). En Madrid: (11) La Galera (mujeres), (12) El Saladero (hombres), que no se conservan.
(13) Cárcel de Corte. Prisión un poco especial: para privar de libertad a altos cargos, un virrey por ejemplo. La Torre de Londres sería un edificio de este tipo.
Patíbulos y Cadalsos. En las puertas de la ciudad, al exterior. Se sitúan allí para aleccionar a la gente, ejemplaridad, que se vea que la justicia es un hecho colectivo y su administración pública (principio medieval). La ciudad condena y se hace visible a todo el mundo, de ahí su posición fuera de las puertas.
Legislativo: en grandes salas donde se pudiese reunir gran número de personas. Serán sedes: (7) Los Jerónimos, (8) Convento del Espíritu Santo (después Palacio del Congreso), (9) Convento de Dña. Mª de Aragón (después Palacio del Senado), (10) San Francisco el Grande.
Judicial:
Audiencias: Madrid no será sede hasta el XIX
Juzgados: para administrar la justicia. No habrá edificios propios salvo alguna excepción: la cárcel. Para su cometido no necesitaban mucho espacio (igual que hoy en día si no tenemos en cuenta la necesidad de archivar todo el papeleo) y por ello no era necesaria una arquitectura propia. Cuando conocemos alguno es con el nombre de cárceles.
Cárceles: solían estar en la periferia, no las de corte (Cárcel de Corte o Torre de Londres). En Madrid: (11) La Galera (mujeres), (12) El Saladero (hombres), que no se conservan.
(13) Cárcel de Corte. Prisión un poco especial: para privar de libertad a altos cargos, un virrey por ejemplo. La Torre de Londres sería un edificio de este tipo.
Patíbulos y Cadalsos. En las puertas de la ciudad, al exterior. Se sitúan allí para aleccionar a la gente, ejemplaridad, que se vea que la justicia es un hecho colectivo y su administración pública (principio medieval). La ciudad condena y se hace visible a todo el mundo, de ahí su posición fuera de las puertas.
Ya en el XIX se ejecutará en interiores (Castillo de Montjuic ).
En el XIX en muchas ciudades aun no se separaron varias funciones, permaneciendo en el mismo edificio cárcel, juzgado, biblioteca, concello, etc.
Cuarteles: lugares de residencia de las personas encargadas de la defensa.
En el XIX en muchas ciudades aun no se separaron varias funciones, permaneciendo en el mismo edificio cárcel, juzgado, biblioteca, concello, etc.
Cuarteles: lugares de residencia de las personas encargadas de la defensa.
Los pretorianos defienden las instituciones de la ciudad.
Las legiones, los ejércitos, suelen estar en el extranjero (en el caso de España en aquella época en Flandes o México por ejemplo).
Los Guardias de Corps eran para la defensa del rey. En Madrid no se necesitaban más soldados que los que protegían al rey, y se alojaban en el Alcázar.
Ya con los borbones, según aumenta la población, aparecen guarniciones permanentes en la ciudad. Todos del XVIII y en la misma zona (noroeste):
(14) Cuarte del Conde Duque (hoy Centro Conde Duque).
(14) Cuarte del Conde Duque (hoy Centro Conde Duque).
(15) Cuartel de San Gil (hoy Plaza de España)
(16) Cuartel de la Montaña (hoy Templo de Debod).
En Barcelona La Ciudadela y Montjuit serán sus guarniciones.
(17) Artillería: es una maestranza. Importa más por la gente que lo ocupa que por lo que guarda. Se ubicaba en la periferia (plaza del 2 de Mayo), al igual que las cárceles.
En Barcelona La Ciudadela y Montjuit serán sus guarniciones.
(17) Artillería: es una maestranza. Importa más por la gente que lo ocupa que por lo que guarda. Se ubicaba en la periferia (plaza del 2 de Mayo), al igual que las cárceles.
Cementerios
En un primer momento dentro de las parroquias. Los primeros que salen de ellas lo hacen a finales del XIX, al suroeste. Son los cementerios sacramentales, pequeños cementerios de los que se conserva alguno.
Al norte cementerios municipales grandes que han desaparecido engullidos por la ciudad, y sustituidos por la gran necrópolis del Cementerio de la Almudena, lejos al este.
Hosteleria
Hosteleria
No existe, la gente se hospeda en casa de amigos.
Ya en el XVIII aparecen los albergues en Roma. El otro gran momento será el XIX en América.
Es difícil hablar de posadas. Existían ordenanzas que obligaban a albergar gente, hospedajes obligatorios para la gente que debía asistir a la Corte. No habrá hostales, sí mesones o bares.
De todo ello derivó una tipología residencial cuyo objetivo era no tener que albergar a nadie, o a la menor cantidad de gente posible. Son las Casas a la Malicia: parecían pequeñas por fuera siendo grandes por dentro.
Las distintas tipologías residenciales: domus, villa, corrala, malicia.
De todo ello derivó una tipología residencial cuyo objetivo era no tener que albergar a nadie, o a la menor cantidad de gente posible. Son las Casas a la Malicia: parecían pequeñas por fuera siendo grandes por dentro.
Las distintas tipologías residenciales: domus, villa, corrala, malicia.
Industrias
En la periferia. De servicios, para usos secundarios de la Corte: bordadores, encajeros, libreros, etc.
Las más grandes de todas será la (18) Fábrica de Tabacos (cuando aparezca) al sur.
Otras: porcelanas, paños, tapices, etc.
Su ubicación serían arcos a norte y sur, y también al sureste.
Las pequeñas, al sur del Alcázar, darán nombre a sus calles: bordadores, libreros, etc.
Mataderos
Mataderos
No es agradable matar dentro de casa, dentro de la ciudad, y por ello estarán en las afueras a donde llegaban las piezas. En Madrid se sitúa al suroeste, y también alguno al norte. No habrá pieza propia hasta el XIX.
Mercados
Mercados
Normalmente se sitúan en las puertas de la ciudad sin tener un edificio propio, y casi siempre hacia afuera de la puerta pero no siempre. Un ejemplo el Mercado de San Miguel, en la Puerta de Guadalajara.
Ya en el XIX aparecerán como piezas:
Ya en el XIX aparecerán como piezas:
(19) Mercado de la Cebada, donde se celebraba el de Puerta Cerrada. Al sur.
(20) Mercado de los Mostenses, sobre un antiguo convento. Al norte.
Encontraremos muchos equipamientos duplicados a norte y sur, mercados por ejemplo.
Escuelas, Museos, Bibliotecas
Museos: lo que había era gente que coleccionaba, básicamente el rey y conventos (Descalzas, Encarnación, Jerónimos...)
Escuelas: pequeñas, en distintos sitios ligadas a otros edificios.
Encontraremos muchos equipamientos duplicados a norte y sur, mercados por ejemplo.
Escuelas, Museos, Bibliotecas
Escuelas: pequeñas, en distintos sitios ligadas a otros edificios.
El Estado tiene la Universidad en Alcalá. Por su cuenta, congregaciones religiosas también se dedican a enseñar:
Jesuitas: (21) Noviciado (después Paraninfo) al norte y (22) Colegio Imperial (después Escuela de Arquitectura) al sur.
Escolapios: (23) Escuelas Pías de San Antón al norte (hoy Colegio de Arquitectos) y (24) Escuelas Pías de San Fernando al sur (hoy en ruinas).
Jesuitas: (21) Noviciado (después Paraninfo) al norte y (22) Colegio Imperial (después Escuela de Arquitectura) al sur.
Escolapios: (23) Escuelas Pías de San Antón al norte (hoy Colegio de Arquitectos) y (24) Escuelas Pías de San Fernando al sur (hoy en ruinas).
Teatros
Lírico: (25) Teatro de los Caños del Peral (hoy Teatro Real).
Dramático: (26) Teatro Español, antiguo Corral de Comedias del Príncipe.
Estadios: los militares hacen deporte en los patios de los cuarteles.
Plaza Mayor: en ella se realizaban torneos.
Lírico: (25) Teatro de los Caños del Peral (hoy Teatro Real).
Dramático: (26) Teatro Español, antiguo Corral de Comedias del Príncipe.
Estadios: los militares hacen deporte en los patios de los cuarteles.
Plaza Mayor: en ella se realizaban torneos.
Plaza de Toros: años después en edificio específico para la lidia de toros.
Fuentes
Fuentes
Se situaban en puntos importantes, de encuentro, como la Puerta del Sol o en la escuela de los escolapios del norte para facilitar el acercamiento a la escuela.
Puentes
Puentes
(27) Puente de Segovia y (28) Puente de Toledo.
Plano tipo Corte Inglés
Ibañez Ibero, elementos singulares
Veremos a continuación algunos de estos elementos singulares en imágenes.
Plano del XIX de Ibañez Ibero de 1870
El Palacio con sus estensiones, las Caballerizas, el hoy en día Consejo de Estado, iglesias, teatro, etc. vienen remarcadas en el plano. Nosotros tendremos que ver si son o no elementos primarios, no llega "con que lo diga el plano", deberemos justificar el por qué.
Un plano publicitario cualquiera de hoy en día. Vemos marcados casi los mismos edificios. Las razones para marcarlos en uno y otro plano son diferentes.
Algunos de los elementos marcados son los mismos que los nuestros, otros no.
Alcázar de Wingaerde
Visión desde el Puente de Segovia hacia 1700 (no es la misma expuesta en clase)
San Antonio de los Portugueses: nos interesa por su arquitectura y también por su función social. Ambas funciones son diferentes y tendremos que explicarlas en el examen.
Cada autor marcaría unos edificios u otros en función de sus razones.
El Alcázar compitiendo con las Iglesias que tiene alrededor y que aparecen de color distinto al resto del tejido. Son las de Santiago y San Salvador.
Llaman la atención los chapiteles, agujas de la ciudad.
La cúpula de los Jesuitas y la de San Andrés. El resto de los edificios se marcan por sus agujas. Lo que se está representando es la silueta de la ciudad.
Situación, alzados y secciones de la parroquia de San Miguel (L).
San Marcos, planta y secciones
Religiosos
Una vez desaparecida la parroquia de El Salvador será la más central de la ciudad. Es también la más italiana de Madrid.
Muy cerca y muy juntas se encuentran las de San Justo (H) y San Pedro (C), a ambos lados del barranco, y por tanto para "poblaciones" diferentes.
En la periferia, cerca de San Gil y mercado de los Mostenses.
Ventura Rodríguez encaja las funciones en un trapecio.
San Jerónimo el Real
Dará lugar al Palacio y Jardines del Buen Retiro.
Convento de la Encarnación, planta, vistas
Noviciado de los Jesuitas
Colegio Imperial de los Jesuitas
Los Escolapios y la Parroquia de San Cayetano
Carmelitas Descalzos
Convento de las Salesas
Antigua Atocha
(Imagen de la maqueta) Nos quedamos con las ermitas de Atocha, San Antonio de la Florida y Virgen del Puerto.
Varios elementos de uso del palacio en su alrededor.
Mª de Aragón, al norte del convento, dará el Senado.
Ocupando una manzana casi entera con la iglesia al borde, hoy Paraninfo de la Universidad. El convento y escaleras pegados a ella.
Más al norte el Convento de Montserrat, monjas de Calatrava, Las Comendadoras y Hospital de la Princesa.
Iglesia del XVII. Edificios claustrales base de instituciones educativas en el XIX.
Colegio: hoy en día es prácticamente un parque, sólo quedan restos.
San Cayetano: formas barrocas sobre impronta renacentista.
La calle se hace plaza en Alcalá. Mutilada su esquina y cambiada la fachada al abrirse Gran Vía.
En origen es un convento que cumple funciones para todo el área.

Hoy Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional y la Audiencia Nacional en sus proximidades. Ubicado en una periferia de Madrid que no se acaba de definir del todo.
Capilla de San Isidro en la Iglesia de San Andrés
Oratorio del Caballero de Gracia
San Francisco el Grande
La Pradera de San Isidro (Goya)
Cárcel de Corte
Ayuntamiento
Cuarteles del Conde Duque
Hospicio
Hospital General
San Antonio de los Portugueses (imagen más arriba)
Su iglesia es una importante pieza arquitectónica singular, pero nos interesa más por su función social.
Su iglesia es una importante pieza arquitectónica singular, pero nos interesa más por su función social.
El volumen de la capilla se come la iglesia.
De Juan de Villanueva. Entre medianeras, en dos parcelas domésticas de la ciudad.
Deciden hacer la, al menos, cúpula más grande de Madrid.
Visión del Madrid terminado. Vemos el Palacio Real y más piezas.
Actual Ministerio de Asuntos Exteriores. En un punto tan singular como a 20 metros de la Plaza Mayor, y de arquitectura soberbia.
Retranqueado de la calle. Sus claustros están incompletos.
Actual Centro Reina Sofia.
Vivienda
Llenos y vacíos
Llenos y vacíos
En los planos publicitarios las vías son mucho más anchas que en la realidad. Lo negro es el tejido. En este plano sólo podemos apreciar su regularidad o irregularidad.
Volúmenes edificados y red viaria
Volúmenes edificados y red viaria
Al ver las volumetrías en diferentes planos se puede comparar con la volumetría del Teixeira.
Varios sectores del Teixeira
Palacio
Casa a la Malicia
Varios sectores del Teixeira
Tipologías de vivienda:
Espacio interior
Espacio interior público con acceso por corredor.
Con fachada baja escondiendo sus alturas reales.
![]() | ![]() | ![]() |
Descargar ![]() ![]() |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
No hay comentarios:
Publicar un comentario