Estos apuntes han sido elaborados gracias a Borja, Jaime, Fiz, Sandra, Mateo, Cris y Alberto que me enviaron los suyos ya que yo no pude asistir a clase.
Miércoles 3 de Diciembre
El Madrid Barroco de Felipe IV
Tras Felipe II reina Felipe III el Grande. Sin embargo, no habrá una arquitectura nueva con él, supone una continuidad con los arquitectos de Felipe II. Es el periodo que precede al barroco. Para Madrid supone la vuelta y consolidación de la capitalidad.
Felipe IV (pintado por Velázquez en 1635)
Con él ya se puede hablar de otra época, arranca el barroco y ya podremos hablar de un Madrid barroco, que no será igual a la Roma barroca o la Praga barroca. A efectos de arquitectos situamos a Juan Gómez de Mora en Madrid, aunque internacionalmente es menos conocido, en su época era un referente para la Roma de los Papas. Coetáneo de Bernini y Borromini, coincide con el barroco en Roma y París, las ciudades más importantes del barroco.
El Barroco se entiende como la confluencia de las grandes artes (arquitectura, escultura y pintura) que intenta elaborar una escenografía urbana. El Barroco español se entiende como una arquitectura subordinada a las demás artes; mientras que en Italia las demás artes están subordinadas a la arquitectura; aunque a nivel global ambas intentan crear una escenografía urbana. Sumando el conjunto de las artes, Madrid estará comparativamente al mismo nivel que Roma.
El inicio del Barroco en Italia es a través de la gran obra del Baldaquino de San Pedro, que podemos considerar como una gran escultura o como arquitectura.
A nivel español podemos considerar que la arquitectura barroca comienza con el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro (1634); que era uno de los salones más importantes de la época. El volumen arquitectónico pertenece a Gómez de Mora, que al diseñarlo estaba ya pensando en la confluencia en él de la pintura de Velázquez y las esculturas de Montañés. El resultado es una escenografía. Al separar las piezas que lo configuraban y llevarlas al Museo del Prado la obra se minimiza.
Pintura de Felipe IV (Pintura de Velázquez)
El barroco entendido como estética de curvas y contracurvas no aparecerá en Madrid, pero se dará en determinado tipo de templos oratorios, pero en otras arquitecturas (iglesias parroquiales por ejemplo) la funcionalidad del edificio hará que el barroco tenga que responder de otra forma.
Felipe IV en la Plaza de Oriente
La mejor de las esculturas de su época en el XVII es la ecuestre de Felipe IV, una conjunción de esfuerzos. Para poder hacerla intervienen escultores, broncistas, pintores… Se basa en un retrato de Velázquez, busto de Martínez Montañés, se envía a Italia para fundirla en bronce y mejorarla. Galileo calcula la estructura para poder aguantarla sobre los cuartos traseros del caballo. Es por tanto una conjunción de las artes, tiene cinco artistas de 1ª categoría trabajando en la escultura. En su tiempo, obra de admiración.
OBRAS BARROCAS
El Panteón de los Reyes del Escorial
Foto de Fran Barrero en flickrEl Escorial, de Felipe II, su verdadera terminación se produce en la época de Felipe IV. En la época del Baldaquino de San Pedro, se finaliza el revestimiento del Panteón, entendido como sepulcro por antonomasia: una media naranja sobre un cilindro, pieza encajada debajo de la cabecera mayor, acabada durante el reinado de Felipe IV.
De Crescenzi, el volumen ya venía dado, se realiza la decoración. Se trata de una obra de transición, el comienzo de un nuevo concepto de arquitectura. Problema barroco: introducción de la luz en el punto escenográfico concreto que nos interese. En este templo solo puede entrar la luz por un lado, mediante unos lunetos (sólo entra luz por uno de ellos) se consigue que parezca que entra por todos. La estructura del Panteón está formada por lo permanente y por lo aparentemente móvil, que son los sepulcros que son más importantes que la escenografía.
Fachada Telón del Alcázar
De Gómez de Mora, la caja arquitectónica le viene dada, modifica los salones y realiza una fachada escenográfica hacia la ciudad con la que consigue dar unidad a la suma de cajas existentes
En su época lo llamaban “Estilo Moderno”. El Barroco es un teatro arquitectónico que involucra muchas artes. Así esta fachada es barroca por escenográfica, pero las formas que reproduce son las de un elemento preexistente, la Torre Dorada, dotando una facialidad a la ciudad.
El Casón del Buen Retiro
Obra más representativa de la época de Felipe IV, alternativa al Palacio Real, residencia privada del Rey. De Alonso Carbonell.
Poco más que una casa de campo para los reyes con Felipe II, situada al lado del Monasterio de los Jerónimos. Crece convirtiéndose en Palacio y generando un parque en su alrededor que se convertirá en referencia de parque urbano europeo. Viene a ser una alternativa al Alcázar en un terreno completamente distinto al lado del monasterio gótico, sin su monolitismo ni carácter institucional (por eso no lo realiza Gómez de Mora). Se despliegan una serie de patios de dimensiones de plazas alrededor de las estancias de la residencia real: plazas teatro, escenografías para actuaciones, etc.
Arquitectura rápida, se construye en 6 años como residencia privada del rey. De crujía simple con pasillos habitables se parece más a una galería del Louvre que a un alcázar o palacio. Identificado por algunos libros como “El Escorial pequeño”, no es así.
Hoy en día se mantienen las dos torres principales y la nave que las une como sede del Ministerio de Defensa. Otra parte (el Casón) forma parte del Museo del Prado.
Idea de Felipe II, la plantea Juan de Herrera que fija la geometría. La obra no se ejecutará hasta Felipe IV con Gómez de Mora. Suma de piezas que se integran en un espacio unitario. La pieza principal, la Casa de la Panadería, ya estaba. Tiene una altura menos que la arquitectura que la envuelve (igual que en Mª Pita, donde con la misma altura de cornisa el ayuntamiento tiene distintas alturas intermedias que las viviendas). Gómez de Mora lo que intentará es integrarla, varía la organización de la plaza y consigue una plaza ceremonial sin perder el carácter residencial. Villaverde acabara y unificara la plaza con la regularización de las fachadas, huecos, líneas de cornisa…
Villanueva, tras el último incendio de 1790, hace total la regularidad de las casas tanto laterales como principales (las gremiales Panadería y Carnicería) y la cerrará poniendo arcos en los entronques de las calles. Quedará como plaza neoclásica aun con elementos barrocos.
Como decíamos, la Plaza Mayor que hoy se conoce es más neoclásica que barroca. La Casa de la Panadería se incendia en 1672 y al reconstruirse mantendrá la composición aunque acentuándose las impostas, la decoración… Se hará arquitectura barroca con Gómez de Mora y será después cuando se adopte la regularidad.
(Situación)
De Juan Gómez de Mora, hoy Ministerio de Asuntos Exteriores. Edificio exento de organización no convencional: dos claustros perfectamente tratados unidos por un elemento dinámico que es la escalera encajada entre ambos que se abre a los patios. El dinamismo se introduce dado el uso de la escalera. Nueva concepción que le da un carácter distinto. Indicativa de la nueva época que es el barroco.
Formas herrerianas, portada tabernáculo con presencia para dar monumentalidad a una obra civil (manteniendo elementos religiosos se lee como edificio civil). El chapitel y la decoración como elemento lingüístico entendible por el público.
El edificio fue construido para Cárcel de Corte y ha tenido varios cambios de uso y de denominación: Palacio de Santa Cruz, Palacio de Justicia, Ministerio de Ultramar, Ministerio del Estado y, desde 1938, es sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.
El Palacio de Santa Cruz esta formado por dos edificios construidos en dos épocas distintas y unidos por un patio interior y dos pasadizos aéreos. El edificio principal fue proyectado por Juan Gómez de Mora en 1629. Las obras fueron llevadas a cabo por él mismo y Cristóbal de Aguilera entre 1629 y 1636. Tiene planta rectangular y composición simétrica en torno a dos patios cuadrados en cuyo eje central se sitúa el triple acceso. Destacan el vestíbulo, la gran escalera y la capilla, hoy convertida en zona de paso. La planta está inspirada en modelos clásicos italianos y españoles, y en ella se acentúa el eje principal.
La composición de la fachada es simétrica con marcada horizontalidad rota por las torres angulares rematadas en chapitel. La gran portada central tiene triple vano con superposición de cuerpos y termina en un ático que alberga el escudo real.
En 1791 Juan de Villanueva fue el encargado de apagar el incendio que sólo dejó en pie la fachada y a él mismo se le encargó su reconstrucción, llevada a cabo entre 1792 y 1793. En 1786, Carlos III autorizó la adquisición del Convento del Salvador, edificio construido por la congregación de Sacerdotes Misioneros del Salvador del Mundo en 1658, situado a espalda de la Cárcel de Corte, para ampliar las instalaciones del recién creado Palacio de la Audiencia o de Justicia. Ese año se iniciaron las obras de adaptación del exconvento, bajo la supervisión de Mateo Güill y Bautista Sánchez, que sirvió de cárcel hasta 1846, año en que fue derribado y vendido el solar.
En ese mismo solar, pasado casi un siglo, se levantó la ampliación del Ministerio de Asuntos Exteriores. El titular del Ministerio, entonces Duque de Alba, emprendió una remodelación y modernización del edificio principal y pidió, en 1935, a Pedro Muguruza que proyectara un nuevo edificio para su ampliación en el solar del exconvento, que no se realizó. Después de la Guerra Civil, el mismo Muguruza diseñó la ampliación, que dirigieron él y su hermano José Mª entre 1945 y 1950 siguiendo el modelo del edificio principal, en una clara adhesión al movimiento nacionalista de posguerra. Tiene planta en forma de paralelogramo, con un patio central cuadrado, que lo diferencia del edificio principal, lo mismo que las cuatro alturas.
(Situación)
Sobre esa base otro ejemplo, el Ayuntamiento, construido en varios momentos distintos y terminado ya en tiempos de Carlos II principios de Felipe V (80 años después), a diferencia de la Cárcel de Corte que fue construida “de una sola vez” (decoración, volúmenes, etc concebidos todos a la vez). Coexistencia de elementos formales muy distantes de otros pero unidos entre sí: portadas posteriores a Felipe IV, lo termina Ardemans. Chapiteles de Felipe IV.
Es una obra representativa pero no de la arquitectura de Felipe IV, sino del Madrid de los Austrias en general.
El Ayuntamiento madrileño careció de inmueble propio hasta finalizar el siglo XVI, celebrando sus sesiones en la antigua parroquia de San Salvador, situada en la calle Mayor esquina calle Señores de Luzón. En 1599 se compraron varias casas en la manzana 182, donde se instaló provisionalmente, que se derribaron a partir de 1620 para construir el actual edificio. Entonces el Concejo pidió licencia al rey para hacer la Casa del Ayuntamiento. En 1629 se aprobó el proyecto de Juan Gómez de Mora, empezando las obras años más tarde. El proceso constructivo fue dilatado y en él intervinieron varios arquitectos. A pesar de ello, no cambió básicamente la traza original, ya que sólo se introdujeron algunas modificaciones en el patio, fachadas, escaleras y capilla en la fase final, a cargo de José del Olmo y Teodoro Ardemans.
El edificio estuvo planteado con doble función: acoger los servicios municipales y la cárcel de la Villa. El resultado fue un edificio exento con planta compuesta en torno a un patio cuadrado, dejando el vestíbulo y salones principales en las fachadas principales y el resto de las dependencias en las secundarias. Las fachadas en ladrillo, granito y pizarra presentan distintos tratamientos por su diferente función y situación urbana, siguiendo la línea de la arquitectura madrileña del siglo XVII impuesta por Gómez de Mora.
La fachada a la plaza de la Villa tiene una distribución simétrica entre torres angulares rematadas con chapitel. Valora la función urbana del balcón principal que comprende tres vanos, situado entre las dos portadas. La sencillez de líneas general sólo está alterada por la concentración ornamental en estas portadas y en el segundo cuerpo de las torres.
La fachada a la calle Mayor, reformada por Juan de Villanueva siguiendo el diseño de Mateo Guill, mantiene las torres angulares y varía el segundo cuerpo, introduciendo en él una loggia de orden dórico como gran mirador sobre la calle, que acentúa los juegos de luz y sombra.
A lo largo de los siglos XIX y XX se realizaron ampliaciones y reformas interiores para dar cabida a los nuevos servicios del Ayuntamiento. Luis Bellido lo restauró en 1915, y lo comunicó a través de un pasadizo elevado con la Casa de Cisneros, al mismo tiempo que rehabilitaba los otros edificios municipales y reordenaba la plaza. La restauración de Lucio Oñoro y Pedro Hurtado Ojalvo restituyó al interior, fachadas y cubiertas la grandeza que tuvieron en otros momentos.
El interior alberga zonas de gran interés como la escalera principal, el patio de cristales con doble orden -inicialmente descubierto- con magníficas vidrieras de Maumejean restauradas en 1984-1985 por Joaquín Roldán Pascual, autor, asimismo, de la restauración integral del Salón de Sesiones en la última fecha y de la capilla, comenzada en 1991 y realizada en varias etapas.
Real Monasterio de la Encarnación (carmelita)
(Situación)
De la época de Felipe III, tiene conexiones con Palacio al ser la iglesia favorita de los reyes, que usan dependencias cuando el Alcázar se queda pequeño.
Iglesia carmelita muy sencilla, es uno de los más representativos. Responde a la austeridad más clara pero con nuevas aportaciones. Una sola nave, con crucero y una cúpula. Muro plano perforado con un pórtico y dividido en una retícula con 9 rectángulos alternando huecos. Es una composición que intenta ser neutra de Francisco de Mora. Refleja la época de Felipe III.
Existen documentos que vinculan el diseño del monasterio a fray Alberto de la Madre de Dios, discípulo de Francisco de Mora, pero es probable que el conjunto fuera construido bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, sobrino del anterior, quien participaría en la ejecución material de la obra y trazaría alguno de sus elementos.
El convento fue fundado en 1611 por la reina doña Margarita, esposa de Felipe III, y en él destaca la iglesia de planta de cruz latina, una nave y cúpula sobre el crucero. Su fachada responde al tipo difundido por Francisco de Mora, con triple arcada de ingreso, ventanas y escudos alternados en la parte alta y remate en forma de frontón con óculo, modelo que fue constantemente repetido en la arquitectura religiosa española del siglo XVII. El interior de la iglesia fue reformado por Ventura Rodríguez en colaboración con los mejores pintores y escultores de su tiempo, logrando un magnífico conjunto.
La Desamortización de 1836 afectó notablemente al convento, ya que las monjas fueron exclaustradas en 1842 y se procedió a su demolición paulatina. El director de las obras de desescombro era, en 1844, el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien estaba entonces trabajando en las obras del proyecto definitivo de la Plaza de Oriente. De ese mismo año es el proyecto de reconstrucción del convento, sobre todo en el ala de la calle de San Quintín, que se inició en 1847, año en el que las monjas volvieron al edificio, tras cinco años de exclaustración.
Santuario de la Virgen de Atocha
(Situación)
Otro caso que también la representa. Iglesia compleja que se nos quiere presentar como sencilla (escenografía). Una fábrica común, la envolvente general de Gómez de Mora marca una secuencia. Portada-retablo que tapa los elementos distintos que hay detrás, presentación de todos los elementos como algo único.
El contraste se establece con los dos Centros Jesuitas, ambos con programas similares y encajados en la trama de la ciudad, responden a los mismos esquemas:
San Bernardo (Noviciado)
(Situación)
Es un centro docente (independencia de la iglesia) con una presencia eclesiástica marcada. Edificio biclaustral con iglesia al norte y jardines al oeste. Su gran iglesia es hoy Paraninfo de la Universidad.
Ocupa el solar de lo que había sido iglesia y Noviciado de la Compañía de Jesús, fundados a principios del siglo XVII por la marquesa de Camarasa en terrenos de su propiedad. El Noviciado de los jesuitas fue una vasta construcción en la que destacaba la iglesia, de considerables dimensiones, con dos torres en fachada y gran cúpula, cuyo espacio fue aprovechado para el Paraninfo de la Universidad.
Fue desamortizado en 1835 y durante algunos años funcionó como cuartel, pero finalmente en 1842, por Real Orden del regente Espartero, se confirmó el asentamiento definitivo de la Universidad Central. Se iniciaron enseguida las obras bajo la dirección de Mariategui, que en 1843 ya estaba derribando la fachada del antiguo convento.
La configuración clasicista y académica actual es, sin embargo, obra de Narciso Pascual y Colomer, que continuó el edificio según proyecto de 1847. Entre sus actuaciones destaca el Paraninfo, que aprovecha los muros perimetrales de la antigua iglesia del Noviciado, pero transformando la planta en una elipse similar a la del Senado. La decoración pictórica del Paraninfo, con un programa alegórico a la cultura universitaria, es obra de Joaquín Espalter y los elementos escultóricos son de Ponciano Ponzano.
Las dependencias universitarias se distribuyeron a lo largo de la calle de San Bernardo en torno a dos patios, antiguos claustros. La crujía de fachada se levantó de nuevo con un esquema tripartito que recoge tendencias clasicistas en la ordenación de los pabellones central y laterales. En el piso principal, vanos con arcos de descarga quedan separados por pilastras corintias que rompen rítmicamente la horizontalidad de la fachada. Esta fachada a San Bernardo tardó en completarse, dado que en la esquina con Reyes pervivió durante bastante tiempo una casa del marqués de Bendaña, en cuyo solar, al ser finalmente derribada, se levantó el trozo que faltaba, pero alineándolo con el Instituto, por lo que quedó sobresaliendo la crujía de la calle de los Reyes que sí se había construido.
En 1882 Francisco Jareño llevó a cabo la ampliación de la calle de los Reyes, el edificio que hoy es Instituto Cardenal Cisneros. Es un pabellón rectangular de gran empaque con fachada a la calle y al jardín, en el que destaca la composición regular de grandes vanos en arco de medio punto que cumplen la función de dar luminosidad a los interiores. El conjunto se completó en 1927 con la construcción del moderno e interesante pabellón de Javier de Luque levantado en la calle de Noviciado gracias al importante donativo que hizo a la Universidad el marqués de Valdecilla.
Colegio Imperial
(Situación)
Una iglesia más grande todavía con un edificio claustral. El contraste de uno y otro, adaptándose a la ciudad. Será una obra maestra de su época que nos llega de una tipología: El Gesú de Vignola. Templo centralizado con cuatro cúpulas que acompañan la principal. Variantes: la Clerecía de Salamanca (Felipe III) que quiere ser como el Gesú pero sin interpretar bien las cúpulas alrededor de la principal y San Isidro de Madrid (Felipe IV).
El Colegio de Nobles, fundado en 1625 para educar a los hijos de los príncipes y nobles, fue construido por Melchor de Bueras. Tras la expulsión de los Jesuitas, se emplazaron en él dos centros civiles dedicados al estudio de las ciencias: el Seminario de Nobles y los Estudios de San Isidro.
En 1836 la Universidad Complutense, al trasladarse de Alcalá de Henares a Madrid, se instaló en los locales de las dos instituciones desaparecidas. Cuando en 1876 esta universidad cambió de sede a la calle San Bernardo, cedió sus instalaciones a la Escuela de Arquitectura. Entonces Francisco Jareño reformó su interior, amplió el edificio y le dio una entrada independiente. Posteriormente fue de nuevo remodelado.
Conserva un magnífico patio barroco, con forma cuadrada con dos ordenes superpuestos, en donde la planta porticada tiene arcos de medio punto y la superior dinteles.
Descargar |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
No hay comentarios:
Publicar un comentario