Martes 2 de Diciembre
EL MADRID DE LOS AUSTRIAS
Temas que han ido quedando pendientes los veremos ahora con el Madrid de los Austrias y el tema posterior el Madrid de Carlos III.
Felipe I (sólo 6 meses y sólo en Castilla)
Carlos I 1516-1556
Felipe II 1556-1598
Felipe III 1598-1623
Felipe IV 1623-1665
Carlos II 1665-1700
---
Felipe V 1700-1746 (ya no es de la Casa de los Austria)
Siglo y medio en números redondos desde la capitalidad de Madrid. Continuidad de padres a hijos con reinados dilatados que nos permiten identificar arquitectos con reinados, por generaciones. Podemos también identificar estilos con reinados.
Felipe V ya pertenece a la Casa de Borbón, pero se incluirá en este periodo parte de su reinado, ya que hasta el incendio del Alcázar en 1734 podemos considerar que las actuaciones son en la línea de sus predecesores.
Carlos I, 1516-1556
La arquitectura plateresca corresponde a la primera mitad del siglo XVI en el contexto de una arte oficial dominado por la poderosa monarquía de los Reyes Católicos, primero y de Carlos V, después. En él se combinan estructuras arquitectónicas del gótico final flamígero o isabelino con elementos decorativos venidos de Italia, que además incorpora elementos mudéjares.
Las características decorativas del plateresco es la profusión de filigrana de piedra (de ahí su nombre, pues imita el trabajo de los orfebres) a base de medallones en las fachadas, los frontones y enjutas, los entablamentos y basamentos, los grutescos, los festones, las columnas balaustradas, todo ello decorando las fachadas de los edificios que, sin embargo, tienen la típica estructura gótica de pilares fasciculados soportando bóvedas de crucería compleja. De ArteGuias.
Arquitectos:
Maestros (Las Águilas del Renacimiento):
- Andrés de Vandelvira: Catedral de Jaen
- Diego de Siloé: Escalera Dorada de la Catedral de Burgos, Catedral de Granada
- Machuca:
- Rodrigo Gil de Hontañón: Fachada Colegio Mayor de S. Idelfonso de Alcalá de Henares, Plaza de las Platerías de Santiago
- Alonso de Covarrubias: Alcázar de Toledo, Catedral de Toledo
- Diego de Siloé: Escalera Dorada de la Catedral de Burgos, Catedral de Granada
- Machuca:
- Rodrigo Gil de Hontañón: Fachada Colegio Mayor de S. Idelfonso de Alcalá de Henares, Plaza de las Platerías de Santiago
- Alonso de Covarrubias: Alcázar de Toledo, Catedral de Toledo
2ª Categoría:
- Luis de Vega: Proyecto del Palacio de Valsain, Alcázar, Palacio del Pardo, Iglesia de San Gil
- Gaspar de Vega: Alcázar de Mádrid
- Gaspar de Vega: Alcázar de Mádrid
Felipe II, 1556-1598
2º Manierismo o de la Contrarreforma. Estilo Herreriano:
El estilo hereriano es consecuencia de la situación social, religiosa y política de España durante la segunda mitad del siglo XVI. Y es que, a partir del reinado de Felipe II, la corriente de austeridad católica impregna la sociedad española de la Contrarreforma alcanza también al arte y a la arquitectura.
El ejemplo más destacado, sin duda, de este periodo es el Monasterio del Escorial (1563-1584) donde se reúne monasterio, iglesia, palacio y panteón real. Es un edificio derivado de fuentes italianas, pero de gran sobriedad y desornamentación, lo que unido a su colosal tamaño, le confiere una solemnidad aplastante. De ArteGuias.
Arquitectos:
Maestros:
- Juan Bautista de Toledo: Basílica de San Pedro a las órdenes de Miguel Ángel, El Escorial, Alcázar de Madrid, Palacio Real de Aranjuez, Convento de las Descalzas Reales, Palacio de El Pardo
- Juan de Herrera: El Escorial, Fachada Sur del Alcazar de Toledo, Puente de Segovia, Palacio de Aranjuez, Catedral de Valladolid
2ª Categoría:
- Gaspar de Vega: Alcázar de Madrid
Felipe III, 1598-1623
Estilo Manierista:
Manierismo 3º o Prebarroco.
Arquitectos:2ª Categoría:
- Francisco de Mora: (Discípulo de Juan de Herrera y tío de Juan Gómez de Mora) Alcázar de Madrid, directrices Casa de la Panadería, Palacio del Duque de Uceda
- Pedro Sánchez: Primeras trazas de San Isidro, San Antonio de los Portugueses
- Alberto de la Madre de Dios: (Carmelita) Fachada del Monasterio de la Encarnación
- Pedro Sánchez: Primeras trazas de San Isidro, San Antonio de los Portugueses
- Alberto de la Madre de Dios: (Carmelita) Fachada del Monasterio de la Encarnación
Felipe IV, 1623-1665
Arquitectos:
Maestros:
- Juan Gómez de Mora: Viene a ser el "Bernini-Borromini" de Madrid, sin alcanzar su calidad. Son coetáneos, y su cliente es tan importante como el Papa de Roma.
Alzázar de Madrid, Convento de San Gil, Plaza Mayor y casas de la Cava de San Miguel, proyecto de la Cárcel de Corte, proyecto del Puente de Toledo, Palacio de los Consejos, Monasterio de la Encarnación, Plaza de la Villa, Casa de la Villa, Primer proyecto de la Capilla de San Isidro, Iglesia de las Bernardas.
Alzázar de Madrid, Convento de San Gil, Plaza Mayor y casas de la Cava de San Miguel, proyecto de la Cárcel de Corte, proyecto del Puente de Toledo, Palacio de los Consejos, Monasterio de la Encarnación, Plaza de la Villa, Casa de la Villa, Primer proyecto de la Capilla de San Isidro, Iglesia de las Bernardas.
2ª Categoría:
- Alonso Carbonell: Palacio y Jardines del Buen Retiro, Casón del Buen Retiro, Cenotafio de San Isidro.
- José Villareal: Casa de la Villa, Capilla de San isidro (con Sebastián Herrera)
- Francisco Bautista: Clerecía de Salamanca, Catedral de San Isidro, Iglesia del Noviciado de los Jesuitas, Capilla del Cristo de los Dolores para la Venerable Orden Tercera.
- José Villareal: Casa de la Villa, Capilla de San isidro (con Sebastián Herrera)
- Francisco Bautista: Clerecía de Salamanca, Catedral de San Isidro, Iglesia del Noviciado de los Jesuitas, Capilla del Cristo de los Dolores para la Venerable Orden Tercera.
Carlos II, 1665-1700
Arquitectos:
3ª Categoría:
- Sebastián Herrera: Iglesia de San Bernardo, Capilla de San Isidro (con José Villareal), Iglesia y Convento de Santa María la Real de Montserrat
- José y Manuel del Olmo:
- Fray Lorenzo de San Nicolás: Reconstrucción del Claustro de San Jerónimo
- Teodoro Ardemans: (maestro de Pedro Ribera) Palacio Real de La Granja, Casa de la Villa
- José y Manuel del Olmo:
- Fray Lorenzo de San Nicolás: Reconstrucción del Claustro de San Jerónimo
- Teodoro Ardemans: (maestro de Pedro Ribera) Palacio Real de La Granja, Casa de la Villa
Felipe V, 1700-1746
Podemos hablar de un Barroco Madrileño, Castellano, Gallego, Andaluz, Mexicano, etc. Este Barroco Tardío será el más brillante.
Arquitectos:
Maestros:
- Pedro Ribera: (Escuela Madrileña) Proyecto del Palacio Real, Portada del Hospicio, Cuartel del Conde Duque, Puente de Toledo, Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, Carmelitas Descalzas, ermitas de Ntra. Sra. de Atocha, Ntra. Sra. del Puerto, San Antonio de la Florida.
- Churriguera (varios hermanos): (Escuela Castellana)
- Casas y Novoa : (Escuela Gallega) Fachada del Obradoiro
- Churriguera (varios hermanos): (Escuela Castellana)
- Casas y Novoa : (Escuela Gallega) Fachada del Obradoiro
Diapositivas:
Alcázar de Toledo

Comparando las fachadas de Luis de vega y Covarrubias se ve la diferente calidad de una y otra. El tema es el mismo pero de mayor categoría la de Toledo.
Planta del Alcázar en los siglos XVI y XVII

AMPLIAR
Un patio rectangular que se duplica en otro ya cuadrado, sin quedar referenciados en la fachada. Esta fachada insatisfactoria se irá modificando durante todo el XVI y XVII. La solución más homogénea será la de Juan Gómez de Mora aunque tarde 60 años en construirse.
Evolución de la Fachada del Alcázar

AMPLIAR
Composición barroca a través de piezas que vienen de antaño. Duplicar, ordenar, modificado de la portada, etc. Al final podemos identificar una fachada barroca, no comparable Bernini o Borromini.
Alcázar con el Puente de Segovia

Vemos una obra barroca a base de piezas herrerianas individualmente.
Palacio del Pardo

Edificio cuadrangular con Torres. Transformado con Felipe V, si bien es de Carlos I - Felipe II.
Mínima fractura barroca en las torres.
Sabatini duplicará el Palacio enlazando dos cuadriláteros como una arquitectura unitaria, ya en el XVIII.
- Torre de la Botica del Escorial

Escorial: paradigma de la arquitectura, de esa manera de hacer tardía. Base estilística y del Estilo Herreriano.
Juan de Herrera decide mantener la traza resolviendo los problemas que se plantean, por ejemplo las torres. Antecede el barroco la solución adoptada que esconde la anomalía de las torres. Estas soluciones serán lo que llamaremos Estilo Herreriano porque son soluciones extrapolables. El chapitel de la torre es el más complicado de cualquier otro ejemplo.
En Toledo una vez armado mete un templete para iluminar y se remata finalmente. La pirámide del chapitel se trunca para meter el templete. La forma de realizarlo nos indica el periodo de barroco en que se enclava, en función del repertorio final que presenta.
El chapitel del Escorial se mete en el vértice produciendo unos faldones diferentes. No se repetirán como modelo al responder a un problema específico, pero sí como metodología para chapiteles en otros edificios. El problema se hace metodología pero no modelo a repetir.
- Fachada del Jardín de El Escorial

(Foto por José Miguel Martínez en flickr)
Elementos repetidos en las diferentes plantas. Es una forma de resolver el problema de unificación de fachada. Esta fenestración es lo único practicamente que utiliza. Muy parecido a Miguel Ángel en el Capitolio pero la escenografía es diferente.
Materiales potentes y distintos: piedra y pizarra. Se trata de otro elemento homogeneizante.
Horizontal --> piedra
Vertical --> pizarra
Vertical --> pizarra
Siempre cubiertas a dos aguas. Como excepciones la cúpula y cupulines de la iglesia.
Las casas de oficios seguirán el ejemplo de las fachadas del monasterio aunque no necesiten solucionar la complejidad de éste.
Las Portadas


La Biblioteca anuncia la de la Iglesia que a su vez pretende sacar el altar a la calle. En Santa Clara (Santiago) se da el mismo problema. Estas portadas se repetirán en infinidad de edificios, arquitecturas de Felipe III e incluso Felipe IV la tomarán para edificios a medias civiles y religiosos.
- Patios de Convento, Palacio y Lonja


Homogeneizar los problemas independientemente de lo que suceda detrás.
La lonja presenta una fachada neutra que acentúe la iglesia, sólo se acompaña de alguna línea.
Palacio: carácter doméstico, parecido al Alcázar o al Pardo.
Convento diferente al del Palacio.
El "carácter" (palabra del XIX) de los 3 patios es diferente en cada uno de ellos.
- Retablo de la Iglesia

Es como la tercera fachada sucesiva ya interior. Cuatro pisos frente al exterior que se va a otros órdenes. El retablo se entiende en función de los cenotafios (enmarcados en arcos manteniendo horizontales), como un "presbiterio 3D" no algo únicamente frontal.
El Escorial supone el arranque de toda una arquitectura, una forma de afrontar los problemas de la arquitectura.
![]() | ![]() | ![]() |
Descargar ![]() ![]() |
Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
No hay comentarios:
Publicar un comentario