2

Apuntes Miércoles 5 de Noviembre

| martes, 18 de noviembre de 2008

Miércoles 5 de Noviembre


Hoy cerraremos el tema del proceso proyectivo de El Escorial, dejando los aspectos estilísticos para otra clase más adelante.

Felipe II: Valladolid 1527 - El Escorial 1598

El Escorial:
- 1557 --> Voto de Felipe II tras la victoria en la Batalla de San Quintín
- 1561 --> 1ª piedra
- 1584 --> última piedra
- 1586 --> consagración del templo

Felipe II morirá en 1598 a los 71 años de edad, pero era un joven de 30 años en 1557 cuando realiza el voto de la construcción de El Escorial, un monasterio dedicado a San Lorenzo tras la victoria el día del santo en la Batalla de San Quintín Su construcción en 23 años supuso un auténtico récord. La consagración de la Iglesia se produjo en 1586, dos años después de la colocación de su última piedra lo que llevará a algún error sobre esta fecha en algún libro.
La orden elegida para el monasterio será la de los Jerónimos, orden aristocrática muy particular (no existe fuera de España) que llevaba teniendo relación con la Casa Real desde la época de los Trastámara.

El Escorial será antecedente de la obra de Sixto V en Roma (1585-1590) de la que destaca la terminación entre otras cosas de la cúpula San Pedro (lo primero de lo que se encarga).

Se trató de una obra moderna por su concepto, su ejecución y su propaganda. Podemos considerar que se trata de la primera en buscar "su publicación en las revistas", si lo expresamos como diríamos hoy. Se contrataron grabadores para poder mostrar la obra en toda Europa. La calidad de los dibujos, grabados de Pedro Perret, tardaría en superarse. Si bien no se encargó de realizar todos los dibujos, sí se encargó de su recopilación. Aun a día de hoy los seguimos utilizando. En aquel momento supuso una novedad, un elemento de modernidad el contar con un equipo para la difusión de la obra por toda Europa.

Modernidad compositiva.
El proceso proyectivo partirá de la idea medieval de convento, se expresará con formas renacentistas y se acabará anticipando el barroco (juegos de escala, escenografía, etc). Se puede considerar paradigma de la arquitectura.

En su construcción se reunió un equipo multidisciplinar muy amplio: mecánicos, botánicos, arqueólogos, arquitectos, eclesiásticos, matemáticos, astrónomos, etc. Será este consejo quien verdaderamente proyecte El Escorial. Obra pues colectiva, habrá quien asegure que el verdadero arquitecto fue Felipe II al estar a la cabeza.

Participaron dos arquitectos y un casi arquitecto: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera y Felipe II. La traza universal es de Juan Bautista y no se modificará. Si se cambiarán algunas cosas como altura pero no la traza universal. Juan de Herrera se encargaría de ir solucionando los problemas que fueron surgiendo. Serán suyas las formas finales, su estilo herreriano. E incluimos a Felipe II por su control sobre la obra y presencia en la toma de decisiones, un cliente pesado e insistente. Años antes su padre Carlos V se propuso la remodelación de los Alcázares de SevillaToledo y Madrid, pero se trató de un encargo sin andar demasiado pendiente. Felipe II pedirá que se le consulte. En las reuniones o decidía él ó hacía que decidía. Su intervención será unas veces indirecta pero otras directa. Tampoco es que se tratase de un lego en la materia metomentodo, tenía cierta formación arquitectónica además de haberse encargado de la fundación de numerosas ciudades en América (se dibujaban los planos). Todo el proceso constructivo lo podemos conocer gracias a las numerosas crónicas que se encargaron de narrarlo, la más conocida la del Padre Sigüenza, famosa por la famosa frase de "el mejor castellano del mundo".

Proceso Proyectivo:
El COAM, aprovechando el bicentenario del monasterio, publicó un libro sobre El Escorial recogiendo varias conferencias y todo lo publicado sobre el tema en años anteriores. Se trata de una obra cuyos autores eran los mejores arquitectos españoles de la época, y su visión del edificio es pues precisamente esa, la de un arquitecto. El más flojo de los artículos será el de Ortega y Gasset, justo el único que no era arquitecto. El libro nos muestra el interés que despierta en ellos el edificio, en gente que proyecta, no eran simples teóricos.

El guión de la clase se apoyará en los de Chueca Goitia y Secundino Zuazo (el mejor arquitecto del 2º tercio del XX).

El libro lo podemos encontrar en la Biblioteca de la Escuela: El Escorial: La Arquitectura del Monasterio, referencia 72 HERRERA ESC. De lectura obligada para el examen.


Plano de situación, a mitad de camino Segovia-Madrid en un sitio extraño, se elude premeditadamente la presencia de algún río importante. La vegetación sobre todo a base de encinas, jaras y matorrales asociados a ambas especies. A la vez que se construya se creará también una naturaleza, los jardines, que conformen la Ciudad Ideal.

El Escorial con una procesión llegando. No es de Perret pero se aprovecha de sus dibujos (los trajes no coinciden con los de la época).
Llegada procesional. Diferentes visiones del edificio en el recorrido de aproximación y entrada. Habrá que rodearlo para llegar a él: visión de la cúpula desde lejos, después lonja lateral y finalmente lonja frontal. Después la entrada ya al edificio es axial: biblioteca - Basílica.

Fijándonos en la axonometría del monasterio:
- La dimensión de los cuerpos es siempre la misma, 20 metros.
Destaca la cubierta.
- La Basílica con crucero con cúpula sobre tambor y linterna (unos 92 m). Son las únicas formas curvilíneas.
- En el resto hay una marcada verticalidad de las torres con la misma piel del resto del edificio. Torres que actúan como charnela para pasar de una fachada a otra.

Lo que no "cabía" dentro del monasterio se saca fuera: la población de servicio. Los trabajadores frente a la lonja lateral (Casas de Oficios). Cuando años más tarde se amplíen cerrarán la lonja frontal. 12 pabellones con crujías discretas enfrentadas al buque del palacio.
La entrada del servicio no se debía ver, y tampoco su deambular por el edificio: existe todo un 2º sistema de circulación interior.

Los enfermos tampoco era algo agradable de ver, mejor que no estén en nuestra "Ciudad Ideal". Para ellos la Casa de Convalecientes cerrando la la lonja de entrada por la derecha.


Vista desde el Monte Abantos. Se trata de una visión real desde una montaña cercana.
A diferencia de otras, ésta es una arquitectura visible en su conjunto. Tenemos la oportunidad de desde lejos apreciarlo completamente mientras que en otras esa visión conjunta es algo abstracto (a no ser que nos subamos a un avión).

El protocolo no es una arquitectura pero influye directamente en ella.

Apropiación del territorio: bosque - soto - lonja - monasterio. El edificio manda sobre el resto.

Materiales: la piedra unificadora de la fachada. La pizarra unificadora de las cubiertas.


Planta desde Google.
Vemos las articulaciones. Se duplica el núcleo monástico y se articula con las piezas: Iglesia, Casa del Rey (donde habrá problemas protocolarios, llegar hasta allí supone un recorrido complicado y que responde a ese protocolo), biblioteca y patio. A su derecha la zona religiosa, a la izquierda la civil (palacio y seminario-universidad). Iglesia y Palacio Privado, Dios y rey, ocupan una posición singularizada en el centro.


Esquema de partida según Chueca.
La Iglesia con claustro principal y secundarios, a imagen de otros monasterios reales (de realidad, no "de los reyes"), como el de Monte de Ramo.


2º Paso:
Se duplica el esquema. La volumetría con elementos verticales, 4 torres en Iglesia y más torres en el perímetro.


Misma Altura.
Ya con el proyecto muy avanzado se decide que la hospedería del convento se eleve hasta la misma altura del claustro, y que lo mismo ocurra con el seminario. La altura se iguala de este modo en todo el perímetro. Esto trajo algún problema. Por un lado, se decide trasladar las torres de palacio y claustro que quedaban a media fachada hasta las esquinas, quedando como las otras dos como elemento común y de giro entre fachadas, y marcando toda la superficie del conjunto. Como la crujía de palacio y claustro son mayores que la de hospedería y seminario, al trasladarse las torres quedaban de menor dimensión (la dimensión del lado del cuadrado de la planta de cada torre se corresponde con la dimensión de su crujía). Quedarían pues en la fachada de acceso unas torres más esbeltas que las de atrás. Para solucionar el problema se opta por una solución en planta de las torres en L, de forma que desde el exterior sean todas iguales, apreciándose la diferencia tan solo desde el interior. Esta solución fue una de las aportaciones de Juan de Herrera.


Biblioteca.
La biblioteca surge cuando se toma la decisión de cerrar la lonja de acceso quedándose convertida en patio cerrado. Tras muchos debates sobre a qué dedicar el espacio que se crea se decide poner allí una biblioteca, que queda por tanto encima del vestíbulo de acceso. Una de las irregularidades: sacar a fachada exterior la fachada de la iglesia, tenemos una doble fachada pues. A esa 2ª fachada le tienen que dar un contenido, una biblioteca. Es una pieza funcional y también simbólica, no de sí misma sino anticipación de lo que encontraremos al llegar al patio.




Cubiertas y Torres
.
Se aprecia el truco de la torre en L.








Planta 1ª general de época.

Nos queda por ver el estilo escurialense.
La semana que viene espacios públicos y privados en Madrid a la manera de Rossi.




Vídeo de 3 minutos sobre la estructura del edificio. Muchas gracias a quien nos lo dejó en los comentarios.


Y un documental sobre el entorno próximo al monasterio:



martes 4 de noviembre
inicio
martes 11 de noviembre
================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

2 comentarios:

Anónimo dijo...

un video de tres minutos que explica la estructura del monasterio: http://www.youtube.com/watch?v=VVjqYN1W3z4&feature=related

Juan ORTiz DELgado dijo...

Muchas gracias por la aportación!!!
Ya está añadido a la entrada.

Sau2

Publicar un comentario