0

Apuntes Martes 11 de Noviembre

| miércoles, 26 de noviembre de 2008

Martes 11 de Noviembre
Comenzamos con Madrid teniendo presente el referente de El Escorial, una alternativa, que nos permitirá ver sus contradicciones, sabiendo que nunca llegará a la altura de cota alcanzada por el monasterio
La titulación de Felipe II variaba de unos territorios a otros, desde 1585 comprendía en su totalidad: Rey de Castilla y de León , de Aragón, de Portugal, de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia), de Navarra, de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Granada, de Valencia, de Toledo, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña (como Felipe V), de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo, Güeldres, Milán, Atenas y Neopatria, Conde de Habsburgo, de Flandes, de Artois, Palatino de Borgoña, de Tirol, de Henao, de Holanda, de Zelanda, de Namur, de Zutphen, de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña, Príncipe de Suabia, Margrave del Sacro Imperio Romano, Marqués de Oristán y Conde de Gociano, Señor de Vizcaya y de Molina, de Frisia, Salins, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech, Overijssel y Groninga, Dominador en Asia y África.
Experto fundador de ciudades, con experiancia al haberse encargado del "Ministerio de América" durante el reinado de su padre, ¿cómo aborda Madrid?

Imagen del Alcazar

Lo hará tomando el castillo como partida. Hasta ahora había sido residencia de los reyes que convocaban las cortes intermitentemente y en períodos más o menos largos. Carlos V había ordenado la ampliación de éste y otros alcázares.
El castillo islámico reformado en la Edad Media se continuará adaptando. En la imagen ya se aprecia el lienzo de la fachada de acceso organizado según parámetros nuevos, ya renacentistas. Entre ambos lienzos, el medieval hacia el Manzanares y el renacentista de fachada, se colocará una torre singular, diseñada o al menos encargada directamente por Felipe II, que reorganizará la articulación del castillo. El castillo, un cuerpo diferenciado de Madrid, más simbólica que arquitectónicamente, supondrá el punto de arranque de las reformas de la ciudad.
La imagen es justo anterior a 1561. Observamos la vega inundable del Manzanares, mudable y fértil. Madrid no tomará el agua del río, se nutrirá de diversos pozos en su interior.

La ciudad es lo que observamos tras el castillo, con sus elementos singulares destacados por sus torres.
Plano Topográfico de Madrid.
(Ampliar Imagen)
La ciudad se desarrollará entre Manzanares y Castellana. Entre ambos distintas pendientes más o menos fuertes. Como se aprecia en la imagen, el terreno es más apto al norte y al este que al sur para la urbanización.
Los 3 recintos
. (Ampliar Imagen)
Alcazar y Almudaina
Ampliación cristiana
2ª ampliación.
Directrices con el entorno remoto: Toledo, Alcalá y Segovia. Según vaya creciendo la ciudad las tres vías se complementarán con las vías de conexión con núcleos cercanos. Ninguna vía arranca o se dirige del Alcazar, lo harán a la almudaina (Puerta de Sta. Mª).

Bivíos y trivíos. Así definimos a dos o tres vías (respectivamente) que parten de un determinado punto.
Bivío reconocible el de la Puerta de Sta. María (nº 2 en la imagen): de ahí parte la Calle Mayor y la Calle Sacramento que se dirige tras un giro hacia Toledo.
En la siguiente expansión se traslada esta puerta hasta la Puerta de Guadalajara (nº 6 en la imágen, a la altura de la Plaza Mayor), donde se producirá otro bivío: Calle de Alcalá y Calle de Toledo, que ya no se puede apreciar a día de hoy. Se aprecia mejor en el plano que prescinde de la segunda ampliación.
La siguiente expansión, a finales de la Edad Media, con los Reyes Católicos, presentará una ciudad con cierta personalidad propia e independiente ya de Toledo. Las directrices se mantendrán: la Calle de Alcalá y la Calle Toledo .
La salida a Segovia ha sido rectificada: Calle Segovia.
Además cobran importancia las vías de comunicación con núcleos cercanos: Fuencarral, Hortaleza, Vicálvaro, Olivar de Atocha. Las calles tomarán los nombres de los núcleos a los que conducen.
En 100 años la expansión es tremenda. (Ampliar imagen)
De 1561 a 1600 multiplica por tres su superficie en 40 años. La densidad de la edificación no es la misma que la del centro lo que nos aclara que el crecimiento poblacional no ha sido de igual magnitud.
La expansión se ha producido sobre todo al este, casi llega hasta la Castellana. Norte y Sur no han crecido tanto, pero lo ha hecho más el norte que el sur. Lógico a tenor de la topografía: podemos hablar del "Balcón de Madrid" al sur y las "Vistillas" al suroeste.
1600 a 1700
. (Ampliar imagen)
A la muerte de Felipe II le sucedió su hijo Felipe III quien en 1600 trasladó la capitalidad a Valladolid. Esta situación que duró hasta 1606 hizo peligrar la inversión urbanística realizada en la ciudad.
Madrid crece pero no tanto como antes. Se plantea un nuevo límite, la Tapia de Madrid como cerca fiscal. La tapia incluye al este una zona más allá del arroyo de la Castellana a la altura de Recoletos. Se incorporan nuevas posesiones al norte y el sur poco ha variado desde 1600.
En esta ocasión el mayor crecimiento se ha dado en el norte (ya no al este).
Hasta 1800
. (Ampliar imagen)
La anterior situación se mantendrá durante todo el XVIII.
Se consolidan ciertos detalles del fondo norte y realizan ciertas actuaciones periféricas: el Prado al este, tridentes y dobles tridentes al sur en Atocha y la salida de Toledo.

Reformas interiores. En 1835 tenemos una ciudad más esponjada, se han vaciado ciertas zonas como en el entorno del Palacio y en otros lugares.
La ciudad no se ha expandido, se ha reformado interiormente. Cuando finalmente se expanda, ya en el XIX, la base para el ensanche será una ciudad que no es la que era debido a esas reformas.



Otro topográfico más preciso con las trazas de las vías (Ampliar Imagen).
Se observa el trazado de la Calle de Alcalá por la zona más favorable topograficamente que podía haber encontrado. Más difícil es el recorrido de la Calle Toledo.

Topografía + Geometría Viaria = Historia
Cada punto topográfico más alto se acentuará con una arquitectura: la suma de un acontecimiento más el signo que lo ha fijado (Rossi). Puntos topográficos altos en Madrid:
- Convento de las Salesas (actual Tribunal Supremo)
- Dominicos, en una posición no tan clara geográficamente
- San Martín (Benedictinos). Se situaron antes que los Dominicos y quizás por eso su emplazamiento sea mejor.
- Los Jerónimos, al otro lado de la Castellana, establecidos hacia el 1500

Según se multiplican las piezas parece que pierden importancia, pero algunos la seguirán teniendo y marcarán ciertos puntos. El acogimiento de la Virgen de Atocha, patrona de los reyes, en una ermita, generará una vía para llegar hasta allí que tendrá que salvar una gran pendiente, la Calle de Atocha, que casi llegará a rivalizar con la Calle Alcalá.
- La Calle Segovia pronto se marcha, tras dar un rodeo cruza el río y seguirá paralela al Manzanares.
- La Calle Toledo definirá un barrio al sur.
Nuevos vectores:
- Calle Atocha (con el referente del santuario) hacia Ocaña, Tarancón, etc.
- Hacia Vicálvaro. El monasterio y el Retiro impiden una salida directa, lo que hubiese sido una salida radial impedida por la historia. Entonces habrá que salvar los Jerónimos e ir desde la Calle de Alcalá por donde hoy es la Calle O'Donell.
También se podía llegar partiendo desde Atocha.
La Calle Huertas también se ve taponada de una posible continuidad.
- Hacia el norte: salidas a Fuencarral y Hortaleza desde la Puerta del Sol (en aquella época, hoy nacen en Gran Vía ).

- Al noroeste podríamos haber tenido una salida hacia Segovia, sin definirse, por lo que hoy es la Calle Princesa. Otras serán San Bernardino, Conde Duque, etc.
- La manzana exterior a Castellana que veíamos antes a la altura de Recoletos supone un tapón parecido al de Jerónimos - El Retiro.

- Lavapies. Confluyen varias calles que divergen en un bivío, una de ellas otra salida hacia el sur.
- El Rastro (Ribera de Curtidores ), también hacia el Sur.

Esquemas Viarios

Tipo A
:
Viario que se va bifurcando. Desde un punto de partida, casi siempre una antigua puerta, nace una calle en la que aparece otro punto de bifurcación, del que nace otra calle... y así repetidamente.
Un claro ejemplo lo tenemos en la Puerta de Guadalajara desde la que sale la Calle Mayor y encuentra un punto de bifurcación en la Puerta del Sol. De allí parten la Red de San Luis (Montera ) y desde ahí Hortaleza y Fuencarral, Calle de Alcalá y Carrera de San Jerónimo.
Tipo C:
El caso inverso, vías que convergen. No es habitual pero sucede, como en Lavapies: 4 ó 5 convergen en un espacio que tendrá dos focos, uno ese punto de convergencia y el otro el punto desde el que parte un bivío.
Otro caso sería el de Sto. Domingo.


Tipo B
:
Habitual hacia el sur y raro en el norte, varias familias de bivíos que producen una retícula no ortogonal de malla muy girada.
Llegan a aparecer demasiadas superposiciones y no todos los nodos tendrán la misma importancia.

Polivíos (puntos desde lo que parten varias calles) no hay muchos, trivíos bastantes y bivíos muchos en cualquier ciudad.
Plano inmediato al ensanche de Castro (Ampliar Imagen).
Maqueta a escala
(Ampliar Imagen), joya del Museo Municipal de Madrid. Realizada por militares refleja una topografía perfecta. Se ven hasta los materiales. El Prado aparece sin abovedar, tal y como estaba en el momento que se realizó.
Complejidad de los Hechos Urbanos de Rossi.
Actualmente podemos entender la ocupación de Madrid en esta época como un único distrito (hasta hace pocos años estaba dividido en más) y considerarlo como Área-Estudio. Pero si lo que queremos es estudiar el Madrid de esa época deberemos verlo por partes. La complejidad de los hechos urbanos no nos impide estudiarlos, pero nos será más fácil hacerlo por partes. Tendremos que definir áreas-estudio con las mismas "cosas" que encontremos en la totalidad.
Entendemos por densidad urbana el cociente entre elementos singulares y tejido. Roma tiene un altísimo cociente y por tanto una altísima densidad urbana. La Ciudad Vieja o la Pescadería de A Coruña cuenta con una densidad mayor que zonas como Mesoiro o Elviña. A veces será tan bajo en ciertas zonas que parasitarán las zonas antiguas en lo que a elementos singulares se refiere.

Para delimitar un área-estudio podemos optar por 4 diferentes opciones: a partir de un nodo, de una vía, de un elemento singular o de un barrio.
Nodo:
Madrid cuenta con una densidad bastante alta sin llegar al nivel de Roma. Elementos singulares tiene de sobra si bien su reparto no es homogéneo. Si tomamos el entorno de Lavapies como área-estudio su contorno deberá ser bastante grande para alcanzar una densidad urbana óptima. El contorno para la Puerta del Sol o la Plaza Mayor sería mucho menor.
Vía:
Muchas veces se han comparado las zonas de la Calle Toledo y Calle de Alcalá. La principal deiferencia entre ambas es la importancia cultural de la primera frente a la importancia de la arquitectura en la segunda.
En el examen se nos pedirá el análisis de un área-estudio. Lo primero que deberemos hacer es definir sus límites. Para analizarlo, directamente aplicarle una dialéctica, bien permanencia - cambio o tejido - monumento. Una porque no daría tiempo a más en un examen, las dos si no estuviésemos en esa situación.

Elemento singular:
El área-estudio de la Puerta de Guadalajara sería la Plaza Mayor y poco más.
La almudaina sería elemento a analizar si no se hubiese destruído.
San Francisco, la potencia de la presencia de los frailes por encima de los nodos.
Según la capacidad que tengamos (nuestra preparación a la hora de comenzar un estudio de este tipo) tendremos que abarcar más o menos territorio. La extensión del área también variará en función de lo que queramos estudiar exactamente.

Barrio:
A veces los barrios vienen definidos de por sí, como Los Rosales en Coruña, desde su origen. Pero no siempre es tan inmediato. El tejido debe tener características comunes. Una tipología dominante muy probablemente nos definirá un barrio.
La tipología puede ser dificil de apreciar en un plano. Malasaña, al norte, es identificable en la maqueta de Madrid por su retícula y sus parcelas homogéneas.
En lo que no podemos caer es en identificar áreas en función de guías turísticas, zonas de copas o zonas étnicas. Siempre deberemos justificar el por qué se elige una determinada zona.
Una vez establecida el área estudio en función de uno de esos cuatro tipos, deberemos analizarla también en función del resto de variables que intervienen: nodos, vías, tipologías, elementos singulares, etc. Progresivamente tendremos que ir trabajando el área aplicando las dos dialécticas, o una sola si no tenemos tiempo en el examen.


miércoles 5 de noviembre
inicio
especial cronología reinados

================================================================

Descargar formato docformato docx

Si encuentras algún error, podrías ampliar la información o quieres colaborar, no dudes en dejar un comentario o bien ponerte directamente en contacto conmigo a través de jortdel@gmail.com.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario